La AEV forma parte del movimiento ‘A la vejez, vitales’ para promover los derechos y la salud de los mayores

Desde hace algo más de un año, la Asociación Española de Vacunología forma parte del movimiento ‘A la vejez, vitales’, fruto de la unión de 33 de asociaciones de personas mayores, sociedades científicas, profesionales, medios de comunicación, etc. Se trata de un movimiento para impulsar el envejecimiento activo y saludable en nuestro país, así como para promover los derechos de los mayores.

Este movimiento representa a 6,5 millones de personas mayores y que nace para fomentar la prevención de la salud dirigida a este colectivo y poder hacer de la vejez la mejor etapa de la vida.

En los últimos meses, ‘A la vejez vitales’ ha gestionado la firma de cuatro convenios de colaboración con las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Galicia, La Rioja y Murcia, y está a punto de firmar también con las Islas Baleares, para colaborar con ellas en la defensa de las políticas de prevención dirigidas a las personas mayores.

Desde la Asociación Española de Vacunología es un orgullo poder formar parte de este movimiento y aportar nuestra experiencia y conocimiento en el ámbito de las vacunas. Estas herramientas, que previenen enfermedades infecciosas, son fundamentales para promover un envejecimiento activo y saludable, misión que compartimos con ‘A la vejez, vitales’.

Puedes encontrar más información sobre este movimiento accediendo a su página web: https://www.alavejezvitales.com/movimiento




Los estudiantes de una universidad española tienen una buena actitud hacia la vacunación

Pérez-Rivas F, Esteban Gonzalo L. García García D. Attitude Towards Vaccination Among University Students at a Spanish University: Relationships with Sociodemographic and Academic Variables. Vaccines 2024;12:1301

https://www.mdpi.com/2076-393X/12/12/1301

Estudio descriptivo y transversal que examina las actitudes hacia la vacunación de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y su relación con variables sociodemográficas y académicas mediante análisis bivariante regresión logística lineal. Se utilizó en 3577 estudiantes con edad media de 26,9 años y de diferentes disciplinas el cuestionario on line Attitudes and Behaviours towards Vaccination. Adicionalmente, ase les preguntó si consultaban información producida por grupos antivacunas y si se identificaban como tales. Los estudiantes, en general, mostraron una actitud favorable hacia la vacunación siendo los más mayores, los que trabajaban y los que no estudiaban ciencias de la salud lo que mantenían una opinión más desfavorable. Los nacidos en España y las del sexo femenino tuvieron actitudes más favorables que los extranjeros y los binarios y los del sexo masculino. El 92% no consultaban páginas de antivacunas. Solamente una pequeña proporción de ellos se identificaron como antivacunas. Los autores concluyen que a pesar de unos resultados positivos hacen falta intervenciones específicas dirigidas a grupos específicos que tienen actitudes más desfavorables.