El Reino de Arabia Saudí dona 500 millones de dólares para combatir la poliomielitis

La Organización Mundial de la Salud comunica que el Reino de Arabia Saudí ha donado un montante de 500 millones de dólares como contribución en su lucha contra la poliomielitis. La donación se suma a los esfuerzos del Global Polio Eradication Initiative que han conseguido que los casos caigan más del 99% desde que se fundó en 1988 y que más de veinte millones de personas puedan hoy caminar. Aún así, las crisis humanitarias de Pakistán, Afganistán, Somalia y Yemen, entre otras, han permitido que el virus continúe paralizando a los niños más vulnerables. El pasado año el virus regresó a Gaza produciendo un caso de poliomielitis paralítica.




La vacunación VPH en varias cohortes antes del inicio de las relaciones sexuales puede reducir muy precozmente la incidencia de cáncer cervical

Nygard S, Falkenthal T, Sture T et al. Impact of multi-cohort HPV vaccination on cervical cancer in women below 30 years of age: Lessons learned from the Scandinavian countries. J Infect Dis 2024 Nov 21:jiae584

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39569424/

Los autores analizan el impacto en la incidencia de cáncer cervical en mujeres de menos de treinta años según distintas estrategias de vacunación implantadas en los países del norte de Europa. En Suecia y en Dinamarca se llevaron a cabo programas de vacunación de repesca casi simultáneamente al comienzo de los programas sistemáticos infantiles. En Dinamarca la repesca se llevó a cabo a partir de 2008 con vacunación de las de 13 a 15 años alcanzando coberturas del 78% al 85% y otra campaña se ofertó en 2012-2013 para las de 19 a 26 años. En Suecia la repesca comenzó en 2007 con las de 13 a 17 años y las vacunadas a los 15 años llegaron a los 25 en 2017, y en Dinamarca en 2018, mientras que comenzó en 2016 en Noruega con las nacidas desde 1991 que no habían recibido la vacuna en los programas sistemáticos. En los dos primeros países la incidencia de cáncer cervical en mujeres jóvenes descendió marcadamente desde 2017/2018 mientras que ese descenso no se pareció en Noruega hasta el año 2020. El descenso fue mayor en Dinamarca donde la cobertura fue muy superior a la de Suecia (78-85% vs 2-24%)

Los autores concluyen que, dado que los tres países son bastante similares en varios aspectos incluidas las políticas de cribado de cáncer cervical, estas diferencias en la incidencia es más que probable que se deban a las diferencias en las campañas de catch-up multicohortes en Suecia y Dinamarca y en una sola cohorte en Noruega.