Un estudio de cohortes con más de 46 millones de dosis de vacunas Covid-19 encuentra un efecto protector frente a episodios cardiovasculares

Ip S, North T, Torabi F et al. Cohort study of cardiovascular safety of different COVID-19 vaccination doses among 46 million adults in England. Nature Communication published on line July 31, 2024

https://www.nature.com/articles/s41467-024-49634-x

Estudio que analiza los efectos de las dosis de recuerdo de vacunas frente a COVID-19 en cuanto al riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. En un estudio de cohortes, los autores utilizan datos longitudinales de 45,7 millones de adultos de Inglaterra entre diciembre 2020 y enero 2022 para comparar la incidencia de complicaciones trombóticas y cardiovasculares hasta las 26 semanas tras la primera y segunda dosis de vacuna y las dosis de recuerdo de distintas marcas y con diferentes combinaciones vacunales con la incidencia previa o en aquellos no vacunados. La incidencia de acontecimientos trombóticos arteriales -mayormente infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular- fue, en general, menor tras cada dosis de vacuna, tipo y combinaciones de ellas. De manera similar, la incidencia de episodios trombóticos venosos – mayoritariamente embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- fue inferior tras la vacunación. Sí se constató una incidencia superior de daños postvacunales que se habían reportado con anterioridad, del tipo de trombocitopenia con trombocitosis tras la primera dosis de vacuna de adenovirus ChAdOx1 y de miocarditis y pericarditis tras las primeras y segundas dosis y tras el recuerdo de vacunas de ARN mensajero. Los autores concluyen que sus hallazgos apoyan el mantenimiento de las altas coberturas de vacunación.




Así es el spot de la nueva campaña de concienciación de la AEV: El mejor plan para este invierno, vacúnate

La Asociación Española de Vacunología acaba de lanzar su nueva campaña de concienciación ‘El mejor plan para este invierno. Vacúnate‘, con el objetivo de incentivar la vacunación en mayores de 60 y población vulnerable, niños y niñas de entre 6 y 59 meses, y profesionales sanitarios.

Con esta campaña damos continuidad a la lanzada en 2023 pero con importantes novedades, como que este año contamos con un spot que podrá verse en televisión, medios digitales y redes sociales. Descubre aquí el spot principal de la campaña, una pieza audiovisual de 45 segundos protagonizada por los mismos actores que la anterior y que, además, son familia en la vida real. En ella recordamos la importancia de la vacunación para poder disfrutar de un invierno saludable, lleno de planes en compañía de los nuestros.

 

 

‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’ está especialmente dirigida a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable, para que se vacunen frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía. Asimismo, está dirigida a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses con el objetivo de incentivar su vacunación frente a la gripe, que se recomienda por segundo año consecutivo a este sector de la población. Como novedad, este año la campaña también quiere alcanzar a los profesionales sanitarios con un doble objetivo. Por un lado, fomentar la vacunación del personal sanitario frente a la gripe y la Covid-19 para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes. Y, por otro, que actúen como prescriptores recomendando a estos últimos a vacunarse para disfrutar de los suyos con salud.

 

El mejor plan para este invierno. Vacúnate




Un estudio mundial aborda distintas estrategias para incrementar en sanitarios la confianza y las coberturas de vacunación

De Koning R, González Utrilla M, Spanaus E et al. Strategies used to improve vaccine uptake among healthcare providers: A systematic review. Vaccine 2024;19:100519

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590136224000925#:~:text=Interventions%20included%20educational%20initiatives%2C%20reminders,vaccination%20hours%3B%20and%20leadership%20engagement

Debido a que desde hace unos años han aumentado las reticencias a la vacunación en la población general pero también entre los sanitarios, lo que conlleva un descenso en las coberturas de vacunación, y teniendo en cuenta que son estos últimos uno de los elementos centrales tanto en infundir confianza y en el proceso de toma de decisiones de sus pacientes como en su exposición a enfermedades inmunoprevenibles y a pacientes vulnerables, los autores plantean una revisión sistemática al objeto de explorar estrategias tendentes a incrementar en ellos las coberturas. Llevaron a cabo una búsqueda de la literatura en las bases de datos de PubMed, EMBASE y en MEDLINE y en la literatura “gris” para identificar estudios que describieran intervenciones de mejora de coberturas. La extracción de datos y el análisis se centró en categorizar intervenciones e identificar frecuencias de uso para desarrollar recomendaciones adaptadas a las distintas regiones. Identificaros sesenta estudios que predominantemente incluían la vacuna de gripe. Las intervenciones incluían iniciativas educativas, recordatorios, incentivos, mejoras en los accesos, sistemas de retroalimentación y políticas vacunales. Las estrategias clave incluían sesiones formativas, pósters, panfletos, unidades móviles de vacunación y liderazgo. Los autores concluyen que sus hallazgos subrayan la importancia de un enfoque multifactorial que combine formación, mejora en accesibilidad e incentivos motivacionales especialmente cuando la vacunación obligatoria del sanitario genera controversias.




La Asociación Española de Vacunología se pone a disposición de las autoridades sanitarias en materia de salud pública y vacunación

  • La asociación científica ofrece su apoyo y colaboración a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Sanidad para todas aquellas necesidades que puedan surgir a raíz de la situación que se está viviendo estos días en la Comunidad Valenciana

  • En cuanto a la preocupación sobre el tétanos, la AEV hace un llamamiento a la prudencia y recuerda que, en España, la vacunación frente a difteria, tétanos y tosferina (DTP) se introdujo en España en 1965 y desde entonces se han revisado y mejorado las pautas de vacunación

  • Según datos oficiales del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, las coberturas de vacunación frente a tétanos-difteria en las primeras cuatro dosis pediátricas superan el 90% para el año 2023

  • Desde la AEV instan a todos aquellos que están llevando a cabo labores de limpieza y voluntariado a seguir las recomendaciones de la Conselleria de Sanitat y el Ministerio de Sanidad para evitar riesgos

La Asociación Española de Vacunología se pone a disposición de las autoridades sanitarias en materia de salud pública y vacunación ante la emergencia generada por la DANA.

La asociación científica ofrece su apoyo a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Sanidad para brindar toda la ayuda que sea necesaria a los equipos de salud pública y vacunación, para todas aquellas necesidades que puedan surgir a raíz de la situación que se está viviendo estos días en la Comunidad Valenciana.

Al mismo tiempo, ante las últimas informaciones publicadas en relación con el posible riesgo de epidemias, desde la AEV hacen un llamamiento a la calma e instan a seguir las recomendaciones publicadas en la web de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana y en el Ministerio de Sanidad. En ellas se recogen las medidas de protección que deben seguir quienes están llevando a cabo labores de limpieza y voluntariado en las zonas afectadas y se da respuesta a cuestiones relacionadas con el agua potable, los alimentos y la gestión de residuos, entre otras.

Con respecto a la preocupación sobre el tétanos, la AEV apela a la prudencia y recuerda las recomendaciones generales de vacunación. La vacunación frente a difteria, tétanos y tosferina (DTP) se introdujo en España en 1965 y desde entonces se han revisado y mejorado las pautas de vacunación. En el caso de heridas de riesgo, conocidas como “tetanígenas” se recomienda que la persona realice un correcto lavado de la zona afectada y acuda a un centro sanitario para la valoración de la herida así como las necesidades de inmunización.

Con todo, desde la AEV recuerdan que la inmensa mayoría de la población joven está correctamente vacunada y que las precauciones deberían extremarse entre personas de mayor edad. De hecho, según datos oficiales del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, las coberturas de vacunación frente a tétanos-difteria en las primeras cuatro dosis pediátricas superan el 90% para el año 2023.

Asimismo, insisten en mantenerse informados sobre estas cuestiones a través de los cauces oficiales de la Conselleria de Sanitat y el Ministerio de Sanidad.

Mediante este gesto, la AEV reafirma su compromiso con la cooperación entre entidades científicas y administraciones públicas para hacer frente de manera efectiva a emergencias de salud y crisis sanitarias como las que surgen tras los fenómenos meteorológicos extremos.




Líneas del trabajo del Grupo de Trabajo de Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas de la AEV

La resistencia a los antibióticos ha emergido como una de las principales amenazas para la salud pública en el siglo XXI. La Revisión sobre la Resistencia Antimicrobiana, encargada por el Gobierno del Reino Unido, argumentó que la resistencia a los antimicrobianos podría causar la muerte de 10 millones de personas al año para 2050. La Organización Mundial de la Salud y numerosos grupos e investigadores coinciden en que la propagación de la resistencia a los antibióticos es un problema urgente que requiere un plan de acción global y coordinado para abordarlo.

Desde la Asociación Española de Vacunología (AEV), se ha querido recalcar la importancia de las vacunas en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Para ello, se creó el Grupo de Trabajo “Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas”, desde el cual se están desarrollando trabajos multidisciplinares tales como:

  • Elaboración infografía para el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

  • Elaboración de infografías sobre la importancia de la vacunación antigripal, la vacunación en general y su impacto en la reducción del uso de antibióticos.

  • Evaluación del impacto de la vacunación frente a virus en el uso de antibióticos tanto en niños como en adultos mayores de 60 años.

  • Estudios retrospectivos sobre la resistencia bacteriana y el estado de vacunación de pacientes.

  • Participación en el bloque 3 del Curso inmunización a lo largo de la vida.

  • Desde la AEV queremos informar a los socios que se realizarán convocatorias periódicas para formar parte de los Grupos de Trabajo de la AEV, como este.

Coordinadores del grupo:

Ana Mª Grande Tejada

Vicepresidenta 2ª de la Asociación Española de Vacunología

Pediatra, Hospital Materno Infantil de Badajoz

Profesora Asociada, Universidad de Extremadura

Julio Sempere García

MSc, PhD. Investigador Contratado Doctor, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III

Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES)

Miembros del grupo:

Eva Borràs López

Farmacéutica, Doctora, Técnica Superior de Salud Pública en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Respuesta a Emergencias de Salud Pública del Vallès Occidental y Vallès Oriental, Departamento de Salud, Generalitat de Cataluña.

Profesora Asociada, Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Barcelona.

Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del ISCIII.

Josep de la Flor i Brú

Pediatra de Atención Primaria, CAP EL Serral, Sant Vicenç dels Horts, Barcelona, Institut Català de la Salut.

Vocal del Grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Coordinador del Grupo de Trabajo de Tecnologías Diagnósticas de la SEPEAP.

Comisionado de la AEMPS para el PRAN.

Abelardo Fernández Chávez

Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva.

Profesor en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Doctor en Ciencias de la Salud.

Miembro de IRYCIS en el grupo “Resultados en Salud”.

Facultativo Especialista responsable de la Unidad de Vacunas del Hospital Ramón y Cajal.

Tutor de residentes del Hospital Ramón y Cajal.

Vocal del Grupo VIH del Hospital Ramón y Cajal.

Christine Giesen

MD, MPH, MSc, MBA.

Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Salud Internacional Madrid Salud, Madrid, España.

Xavier Herraiz Fabregat

Enfermero especialista en Salud Pública y Comunitaria.

Miembro del Grupo de Vacunas de la Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya (AIFICC).

Referente de vacunas en el EAP CONGRÉS (CAP MARAGALL-CONGRÉS), Barcelona ciudad.

Socio de la AEV.

Raúl Ortiz de Lejarazu y Leonardo

MD, PhD

Especialista en Microbiología y Parasitología Médica y Medicina Preventiva y Salud Pública.

Profesor de Microbiología. Asesor Científico y director Emérito del Centro Nacional de Gripe, Valladolid, España.

Jesús Ruiz Aragón

Microbiólogo y Parasitólogo Clínico.

Especialista Universitario en Vacunas.

Miembro de la AEV, Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SAMICEI) y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

A. Nazaret Yanes Pérez

Enfermera, subdirectora del Centro de Salud Dr. Guigou, Santa Cruz de Tenerife.

Máster en Enfermería de Prácticas Avanzadas en Vacunología.

Coordinadora del Grupo de Vacunas de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).

Vicepresidenta del Foro de Enfermería Canario (FECAN).