COVID-19 y gripe, ¿por qué vacunar a las embarazadas? La Vacunación es una protección clave para madres y bebés

La vacunación es una protección clave para madres y bebés, por ello te contamos por qué vacunar a las embarazadas de COVID-19 y gripe.

Las mujeres embarazadas y en el puerperio son un grupo de riesgo, y la vacunación frente a gripe y COVID-19 es especialmente recomendable para ellas. Sin embargo, las tasas de cobertura siguen siendo mejorables: en la temporada 2023-2024, solo el 57,84% de las embarazadas se vacunaron contra la gripe.

Para alcanzar el objetivo del 60% de cobertura, desde la Asociación Española de Vacunología hemos creado una infografía basada en un documento del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Esta herramienta detalla los riesgos de estas enfermedades para embarazadas y bebés, así como los beneficios de vacunarse.

La infografía busca proporcionar información actualizada a los profesionales sanitarios implicados en la asistencia durante la gestación, incentivando la recomendación activa de la vacunación por parte de ginecólogos, matronas y enfermeras. Vacunarse es cuidar de dos vidas.

Descargar infografía pulsando aquí.




La Asociación Española de Vacunología y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo firman un convenio de colaboración

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) han firmado recientemente un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar la formación de sus socios y desarrollar actividades conjuntas.

Los incesantes cambios y avances tecnológicos están haciendo que la relación entre ambas asociaciones sea cada vez más estrecha, lo que las ha llevado establecer este acuerdo de colaboración. El convenio no solo beneficiará a los respectivos socios/as, también a los pacientes que atienden y al conjunto de la sociedad.

El acuerdo, que tiene una duración de dos años, contempla la organización conjunta de actividades formativas, la participación en obras científicas de interés, la presencia en congresos de ambas asociaciones, o la celebración de seminarios, cursos y conferencias dentro de los ámbitos de competencia de ambas asociaciones.




La tasa de ataque de los casos de fallos secundarios de vacunación frente al sarampión es notablemente baja

Tranter I, Smoll N, Lau C et al. Onward Virus Transmission after Measles Secondary

Vaccination Failure. Emerg Infect Dis 2024;30:1747-1753

https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/30/9/24-0150_article?ACSTrackingID=USCDC_331-DM134820&ACSTrackingLabel=Emerging%20Infectious%20Diseases%20Journal%20-%20Volume%2030%2C%20Issue%209%20-%20September%202024%20Issue%20Now%20Online&deliveryName=USCDC_331-DM134820

Revisión sistemática de la literatura para evaluar el riesgo de transmisión del sarampión tras un fallo secundario de vacunación. Los autores llevan a cabo una búsqueda en PubMed, Embase y en Web of Science con criterios de inclusión de artículos que describieran a personas expuestas a infectadas con sarampión que habían sido vacunadas con anterioridad (fallo secundario de vacunación). Identificaron catorce estudios que incluyeron a más de 3.030 individuos expuestos a sarampión y de los que 180 eran susceptibles. La tasa de ataque se estimó entre 0% y 6.25%. Identificaron 109 casos de fallos secundarios de vacunación de los que 10.09% (11) transmitieron el virus resultando en 23 casos lo que conduce a un número efectivo reproductor de 0.063 (IC 95%. Los autores piensan que sus hallazgos sugieren una notable baja tasa de ataque por lo que en situaciones de brotes epidémicos las autoridades de salud pública deberían priorizar sus actuaciones sobre las personas no vacunadas.