La OMS identifica los patógenos prioritarios para priorizar la investigación y desarrollo vacunal

En la revista EBioMedicine se han publicado las prioridades que un grupo de científicos han identificado en cuanto a las necesidades de investigación y desarrollo de vacunas para una serie de patógenos acorde con la Agenda de Inmunización 2030. Los expertos de la OMS seleccionaron ocho criterios de priorización aplicando el peso específico de cada uno de ellos a sus necesidades regionales. Los criterios con mayor peso fueron las muertes anuales en los menores de cinco años y las resistencias antimicrobianas. Cinco patógenos se clasificaron como prioritarios en todas las regiones OMS: M tuberculosis, HIV-1, K pneumoniae, S aureus, y Extra-intestinal pathogenic E coli.




El mejor plan para este invierno: vacúnate

  • La AEV lanza una nueva campaña con la que busca aumentar las coberturas de vacunación entre personas mayores de 60, grupos de riesgo, niños menores de 5 años y profesionales sanitarios

 

Con el objetivo de continuar sensibilizando a la población de la importancia de protegerse de los virus e infecciones respiratorias a través de la vacunación, la Asociación Española de Vacunología ha lanzado la campaña ‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’.

La campaña de este año da continuidad a la lanzada en 2023, y anima a los ciudadanos a vacunarse ahora para estar protegidos durante el invierno y seguir compartiendo con los suyos momentos especiales. ‘El mejor plan para este invierno: vacúnate’ está especialmente dirigida a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable, para que se vacunen frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía.

Asimismo, está dirigida a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses con el objetivo de incentivar su vacunación frente a la gripe, que se recomienda por segundo año consecutivo a este sector de la población.

Como novedad, este año la campaña también quiere alcanzar a los profesionales sanitarios con un doble objetivo. Por un lado, fomentar la vacunación del personal sanitario frente a la gripe y la Covid-19 para protegerse a ellos mismos y a sus pacientes. Y, por otro, que actúen como prescriptores recomendando a estos últimos a vacunarse para disfrutar de los suyos con salud.

 

 

Vacunarse de la gripe es tan positivo como dejar de fumar

La vacunación es un hábito de vida saludable más, igual que hacer ejercicio, seguir una dieta equilibrada y evitar sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol. Las vacunas nos ayudan a entrenar nuestro sistema inmune para hacer frente a los virus y bacterias, y son grandes aliadas en la protección de nuestra salud.

De hecho, vacunarse de la gripe puede ser tan útil para preservar la salud cardiovascular como dejar de fumar. De acuerdo con una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología hace unos años, vacunarse contra la gripe en pacientes con presión arterial alta reduce hasta un 18 por ciento el riesgo de muerte por todas las causas.

No solo la vacuna contra la gripe puede ser una aliada de nuestro corazón, también la vacuna frente a la Covid-19 se ha asociado a un riesgo un 82% menor de fallecimiento por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardiaca, tal y como se señaló en el congreso Heart Failure 2024, organizado por la Sociedad Europeo de Cardiología (ESC).

Por ello, la sociedad científica insiste en la importancia de las vacunas como herramienta para mantener en forma nuestro sistema inmunitario, puesto que tanto la gripe como la Covid-19 y la neumonía son tres grandes amenazas para nuestra salud:

  • En la temporada 2017-2028, la gripe causó 15.000 muertes relacionadas con esta enfermedad.
  • El 56,1% de los menores de 5 años que ingresan en UCI a causa de la gripe no tienen ningún factor de riesgo.
  • En otros países como Reino Unidos sabemos que la vacunación escolar supuso una reducción del 94% de las consultas por síndrome gripal en Atención Primaria en los niños de entre 4 y 11 años.
  • La Covid-19 fue la causa de muerte más frecuente en 2022 en España, con 31.559 personas fallecidas, el 96% mayores de 60 años.
  • La vacuna contra la Covid-19 salvó alrededor de 20 millones de vidas durante el primer año de vacunación, según The Lancet.
  • El 41 % de las neumonías adquiridas en la comunidad del adulto en España pueden requerir hospitalización.

 

 

La campaña de la AEV llega unas semanas después del arranque de la campaña de vacunación para sensibilizar a los más indecisos. Y es que, durante las primeras semanas de la campaña la respuesta ciudadana es muy positiva, pero el interés va decayendo conforme avanza. Por este motivo, la Asociación Española de Vacunología ha decidido convertirse en un altavoz para tratar de mejorar las coberturas de vacunación de gripe, Covid-19 y neumococo en la población diana.

La campaña, promovida por la Asociación Española de Vacunología, cuenta con el apoyo de AstraZeneca, CSL Seqirus, GSK, Hipra, MSD, Sanofi y Pfizer, y el aval de la Asociación Española de Pediatría (AEP); Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC); la Cátedra de Vacunología Pfizer-Universidad Rey Juan Carlos; la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); el Instituto Hispalense de Pediatría (Grupo IHP); la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP); la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP); la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y el Grupo de Investigación en Genética, Vacunas y Enfermedades Infecciosas (GENVIP).

 

DUDAS GENERALES

¿Cómo puedo pedir cita para vacunarme?

La manera de pedir cita para vacunarse frente a Covid-19, gripe y neumococo varía en función de la comunidad autónoma. En algunas puede ser telefónica, vía web, vía app, o a través de puntos de vacunación e incluso campañas escolares. Por este motivo, la Asociación Española de Vacunología recomienda a la población solicitar información en su centro de salud o punto de vacunación habitual.

¿Hasta cuándo puedo vacunarme?

En principio, la vacunación frente a Covid-19 y gripe se extiende hasta todo el mes de diciembre, aunque depende de cada comunidad autónoma. No obstante, el periodo ideal para vacunarse es durante los meses de octubre y noviembre, aunque si eres una persona de riesgo por enfermedad grave, edad, o cualquier otra condición, la recomendación es que te vacunes cuanto antes.

En el caso de la vacuna frente al neumococo, se puede administrar durante todo el año, aunque las enfermedades causadas por esta bacteria son más comunes durante el invierno.

¿Pueden administrarme varias vacunas a la vez?

Normalmente, a las personas con la indicación de vacunación doble (gripe y Covid-19) se recomienda la coadministración de ambas vacunas. Se administra una vacuna en cada brazo, con agujas y jeringas distintas. Y en caso de tener que vacunarse también frente al neumococo, se podrían administrar dos pinchazos en un brazo y uno en el otro.

¿Voy a sufrir más efectos secundarios si me vacuno frente a varias enfermedades a la vez?

No. La coadministración de varias vacunas no disminuye la protección ni aumenta los efectos secundarios que estas tres vacunas comparten, que pueden ser dolor en el lugar de la inyección, inflamación en el brazo y febrícula, en algunos casos.

 

DIEZ MOTIVOS PARA VACUNARTE FRENTE A LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

  1. La inmunidad frente a la Covid-19, tanto la adquirida por enfermedad como por vacunación, decae con el tiempo.
  2. Los más vulnerables a las infecciones respiratorias, como gripe y Covid-19, recibieron su última dosis hace un año.
  3. Si eres profesional sanitario, las vacunas no solo te protegen a ti mismo, también protegen a los pacientes a los que cuidas.
  4. La población en la que está recomendada la dosis estacional adaptada frente a la Covid-19 es casi la misma en la que está recomendada la vacuna antigripal. Las dos vacunas se pueden
    administrar el mismo día.
  5. La coinfección de gripe y Covid-19 puede ser más grave que cada una de las infecciones por separado.
  6. Las vacunas disponibles frente a la Covid-19 están actualizadas y protegen de las variantes que más circulan.
  7. La vacuna de gripe se actualiza con los virus circulantes en la última temporada. Son tetravalentes. Hay vacunas más potentes para personas muy mayores o que se encuentran en residencias.
  8. La vacunación de la embarazada, tanto frente a la gripe como frente a Covid-19, es doblemente importante, ya que protege a la madre y a su bebé.
  9. La vacuna frente al neumococo es muy importante a partir de 65 años y en grupos de riesgo. Si nunca te has vacunado, infórmate. También se puede administrar junto con dosis estacional de Covid-19 y gripe.
  10. Los menores de 5 años sufren tanta o más gripe que los mayores de 65. Hay niños y niñas sanos que ingresan por casos graves y pueden fallecer.

 

Si quieres ampliar información, pincha en cada uno de los enlaces que recopilamos a continuación para resolver todas las dudas que puedas tener sobre la gripe, la Covid-19, el neumococo y las pautas de vacunación:

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNA DE LA GRIPE

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE?

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE DE COVID-19?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VACUNA FRENTE AL COVID-19

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL EMBARAZO Y LA GRIPE

PREGUNTAS SOBRE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN NIÑOS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EMBARAZO Y COVID-19

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL NEUMOCOCO

10 RAZONES PARA VACUNAR A LOS NIÑOS DE GRIPE

 

Ante cualquier tipo de duda, la Asociación Española de Vacunología recomienda consultar a un profesional sanitario.

Que los virus y bacterias no arruinen tu invierno. ¡Vacúnate!




La vacuna antigripal en el embarazo confiere una efectividad frente a hospitalizaciones del 67% en los menores de seis meses

Fell D, Russell M, Fung S et al.  Effectiveness of Influenza Vaccination During Pregnancy Against Laboratory-Confirmed Seasonal Influenza Among Infants Under 6 Months of Age in Ontario, Canada. J Infect Dis 2024;230:e80-e92

https://academic.oup.com/jid/article/230/1/e80/7455709?login=false

Al existir escasos datos acerca de la efectividad de la vacuna antigripal administrada a la embarazada al objeto de proteger al niño menos de seis meses de edad en contextos de poblaciones de diferentes características, los autores llevan a cabo un estudio de casos y controles test negativos en Ontario en el que se identificaron todos los virus gripales aislados en niños menores entre 2010 y 2019 y los asociaron a las bases de datos sanitarios madre-hijo. Se estimó la efectividad mediante la odds ratio de la vacunación en embarazo en los casos y en los controles. De 23,806 a los que se les practicó test de gripe, el 7,5% (1,783) fueron positivos y 1,708 (7,2%) nacieron de madres vacunadas. La efectividad de la vacuna frente a la gripe confirmada en el lactante fue del 64% (50-74) y fue similar según el trimestre de administración: primero/segundo: 66% y tercero: 63%, edad del lactante en el momento del test (0 a 2 meses: 63%, 2 a 6 meses: 64%, y edad gestacional en momento del nacimiento: ≥37 semanas: 64%, <37 semanas: 61%. Frente a las hospitalizaciones, la efectividad llegó al 67% (50-78). Los autores concluyen que la vacunación antigripal en la embarazada ofrece una protección efectiva a los menores de seis meses, para los que no se dispone de vacunas.




Un estudio de cohortes con más de 46 millones de dosis de vacunas Covid-19 encuentra un efecto protector frente a episodios cardiovasculares

Ip S, North T, Torabi F et al. Cohort study of cardiovascular safety of different COVID-19 vaccination doses among 46 million adults in England. Nature Communication published on line July 31, 2024

https://www.nature.com/articles/s41467-024-49634-x

Estudio que analiza los efectos de las dosis de recuerdo de vacunas frente a COVID-19 en cuanto al riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. En un estudio de cohortes, los autores utilizan datos longitudinales de 45,7 millones de adultos de Inglaterra entre diciembre 2020 y enero 2022 para comparar la incidencia de complicaciones trombóticas y cardiovasculares hasta las 26 semanas tras la primera y segunda dosis de vacuna y las dosis de recuerdo de distintas marcas y con diferentes combinaciones vacunales con la incidencia previa o en aquellos no vacunados. La incidencia de acontecimientos trombóticos arteriales -mayormente infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular- fue, en general, menor tras cada dosis de vacuna, tipo y combinaciones de ellas. De manera similar, la incidencia de episodios trombóticos venosos – mayoritariamente embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- fue inferior tras la vacunación. Sí se constató una incidencia superior de daños postvacunales que se habían reportado con anterioridad, del tipo de trombocitopenia con trombocitosis tras la primera dosis de vacuna de adenovirus ChAdOx1 y de miocarditis y pericarditis tras las primeras y segundas dosis y tras el recuerdo de vacunas de ARN mensajero. Los autores concluyen que sus hallazgos apoyan el mantenimiento de las altas coberturas de vacunación.