Diez razones para vacunar a los niños de gripe

El Grupo de Trabajo de Vacunas y Resistencias Antibióticas de la Asociación Española de Vacunología ha elaborado este decálogo en el que recogen 10 razones para vacunar a los niños de gripe.

El objetivo es que la infografía, adjunta como descargable, sirva como material de consulta y divulgación para los Pediatras, Médicos de Familia, Enfermeras y otros profesionales de la salud, para trasladar esta información a sus pacientes o difundir el documento a través de sus redes sociales y espacios de trabajo.

Con él quieren recordar la importancia de proteger a los más pequeños de esta enfermedad que, aunque en muchas ocasiones se banaliza, causa miles de hospitalizaciones cada año. De hecho, se calcula que un 56,1% de los menores de cinco años que ingresan en UCI a causa de la gripe no tienen ningún factor de riesgo.

 




Los serotipos neumocócicos 3 y 8 siendo los más prevalentes en la enfermedad invasora en España en 2023

Soler Soneira M, Del Águila Mejía J, Acosta Gutierrez M et al. Enfermedad neumocócica invasiva en España en 2023. Bol Epidemiol Sem 2024;32:74-93

https://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1381/1685

Informe de la epidemiología de la enfermedad invasora en España a lo largo del año 2023 en el que se notificaron al Centro Nacional de Epidemiología un total de 4,814 casos con una incidencia acumulada de 9,91/100.000 habitantes, ligeramente superior a la prepandémica de 2019 y recuperando el patrón estacional prepandémico con mayor incidencia en otoño e invierno. De los 59 serotipos identificados los serotipos 8 y 3 causaron el 41% de las ENI en las que se conocía el causante. EL serotipo 4 ha afectado principalmente a adultos de 18 a 64 años, aunque no relacionado con brotes. En los menores de 4 años el serogrupo mayoritario fueron el 3 y el 24F. En los menores de 1 año el serotipo 3 causó el 48% de los casos cubiertos por la vacuna de trece serotipos y el 81,5% en el grupo de edad de 1 a 4 años. Según los registros de los que se dispone de información sobre el status vacunal, la mayoría de los causados por S3 en los de 1 a 4 años habían recibido tres dosis. En las edades a partir de los 5 años, los dos serotipos más comúnmente aislados fueron el 8 y el 3, siendo mayoritario el 8 en todos ellos excepto en los de 65 o más años donde fue el serotipo 3. Los tipos más letales en 2022 y 2023 fueron el 11A, 6C, 15A, 3 y 19A.




La vacuna recombinante frente a herpes zóster se asocia con una reducción de la incidencia de demencia

Taquet, M, Dercon Q, Todd J et al.  The recombinant shingles vaccine is associated with a lower risk of dementia. Nature Medicine 2024 doi: https://doi.org/10.1038/s41591-024-03201-5

https://www.nature.com/articles/s41591-024-03201-5

Los mecanismos detrás de un papel protector de las vacunas frente al herpes zóster no se conoce, aunque una posible explicación podría ser que protege frente a la infección que, a su vez, causa demencia. Los autores diseñan un estudio observacional en el que los investigadores evalúan si la vacuna recombinante frente al herpes zóster se asocia con un riesgo disminuido de demencia y comparan el riesgo de esa condición con los receptores de vacuna atenuada de zóster, Tdap y gripe. Para ello utilizan las historias clínicas electrónicas y utilizaron un score de propensión para ajustar las variaciones en las características de los vacunados. Aparearon 103,837 personas que habían sido vacunados entre noviembre de 2017 y octubre 2020 de los que el 95% recibieron HZ/su con una media de seguimiento de 4.2 años con un número equivalente de otros que recibieron su vacuna inicial entre octubre 2014 y septiembre 2017 de los que el 98% recibieron la vacuna atenuada con una media de seguimiento de 6.0 años. Al comparar con los receptores de vacunas atenuadas, aquellos que recibieron mayoritariamente la recombinante tuvieron un menor riesgo de desarrollar demencia en los seis años subsiguientes (media de tiempo perdido de 0,83 con IC 95%: 0,80-0,87) lo que implica un 17% más de tiempo libre de un diagnóstico o 164 días adicionales sin demencia. La relación fue consistente para los subtipos de demencia excepto para la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal. Al controlar por deprivación socioeconómica, edad, raza y trastornos neurológicos, los hallazgos fueron similares. La asociación se encontró para ambos sexos, aunque fue superior en mujeres (22% vs 13% de superior tiempo libre de diagnóstico). Ambas vacunas se relacionaron, además, con un riesgo menor respecto de las vacuans antigripal y Tdap. Los resultados abogan por llevar a cabo estudios a gran escala, aleatorios y controlados para confirmar los beneficios potenciales de la vacuna.




Protección frente a challenge de una vacuna antigripal en plataforma de vectores de citomegalovirus

Malouli D, Tiwary M, Gilbride R et al. Cytomegalovirus vaccine vector-induced effector memory CD4+T cells protect cynomolgus macaques from lethal aerosolized heterologous avian influenza challenge. Nat Communications published on line July 19, 2024

https://www.nature.com/articles/s41467-024-50345-6

Al objeto de disponer de una plataforma vacunal que obvie el problema de la diversidad de secuencias del virus gripal y que proporcione una protección heterotípica de larga duración frente a pandemias, los autores utilizan como vacunas vectoriales a citomegalovirus que expresan antígenos gripales internos conservados M1, NP y PB1 de la cepa A/H1N1 de la pandemia de 1918 para determinar si las células T efectoras de memoria residentes en pulmón pueden proteger a monos de un challenge gripal letal con una cepa heteróloga A/H5N1 administrada por vía aerosol. Seis monos no vacunados con CyCMV/Flu fallecieron a los siete días después de la infección mientras que seis de once (54.5%) sobrevivieron. La supervivencia se correlacionó con la magnitud de las células T CD4+ residentes en pulmón previo a la provocación. Los autores piensan que estos datos demuestran que las células T CD4+ dirigidas a proteínas internas del virus gripal pueden proteger frente a una prueba de provocación con una cepa heteróloga altamente patógena. Adicionalmente, apoyan realizar una posterior exploración de las vacunas que actúan sobre las células T de memoria como vacunas universales.




El 27 de noviembre celebramos el tercer y último bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’ Edición 2024

El próximo miércoles 27 de noviembre tendrá lugar el webinar del tercer y último bloque del programa formativo ‘Inmunización a lo largo de la vida’, organizado por la Asociación Española de Vacunología.

Tras los dos primeros bloques, en los que hablamos de cuestiones como la vacunación frente a la gripe a lo largo de toda la vida, el VRS y su prevención, la enfermedad neumocócica invasiva en España 2023 y la vacunación Covid-19, en el bloque 3 nos centramos en difundir la labor de los grupos de trabajo de la Asociación Española de Vacunología.

El webinar se desarrollará de 17:00h a 19:00h.

La actividad está dirigida por el Dr. Jaime Jesús Pérez.

Inscripciones disponibles a través de este enlace.

Programa:

Moderación: Natividad Tolosa. Vocal de formación de la AEV.

  1. Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas. Dr. Josep de la Flor i Brú. Pediatra de Atención Primaria CAP El Serral.
  2. Vacunación del viajero. Dra. Rosa López Gijosos. Profesora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga.
  3. Vacunología Social. Dr. Álvaro Torres Lana. Vigilancia Epidemiológica y Prevención en la DGSP de Canarias.

Descarga el programa completo.

Solicitada acreditación al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries




FALSOS POSITIVOS A VIH TRAS VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Respuesta del Experto a …

ULTIMAS CONSULTAS y de GRIPE

Pregunta

Tras la vacunación antigripal se han observado, de forma transitoria, falsos positivos al realizar serologías (ELISA)de detección de anticuerpos frente a virus de hepatitis C y VIH.
Mi pregunta es: ¿durante cuánto tiempo ocurre está interferencia?

Respuesta de José Antonio Navarro (11 de septiembre de 2024)

Buenas noches.
Los tests frente a VIH disponibles a principios de los años noventa inducían una alta tasa de falsos positivos tras la recepción de algunas vacunas, entre ellas las de la gripe. Las actuales de cuarta y quinta generación producen una menor tasa de aquellos (1). La duración de los resultados anómalos oscila, según distintos autores, entre las 4 semanas y los 6 meses (2,3,4).

Referencias

1.      American Society for Microbiology. Editors in conversation. Avoiding HIV False positives. Disponible en: https://asm.org/podcasts/editors-in-conversation/episodes/avoiding-hiv-false-positives-eic-62
2.      Centers for Diseases Control and Prevention. MMWR Weekly 1993;42: 173-175
3.      Abigail Zuge et al. N Eng J Med Journal Watch April 2006
4.      Simonsen L et al. Am J Epidemiol 1995;141(11):1089-96




La Coalition for Preparedness Epidemic, CEPI, ha concedido ayudas para el desarrollo de una plataforma vacunal mucosa

La Coalition for Preparedness Epidemic, CEPI, ha otorgado una ayuda de un millón de dólares a Abera Bioscience para que ensayen si su vacuna de plataforma bacteriana basada en Outer Membrane Vesicles (OMV) pudiera reforzar la respuesta a las vacunas intranasales estimulando la inmunidad mucosa e interrumpir la transmisión de patógenos. Las OMV son partículas no infecciosas que de manera natural algunas bacterias las excretan y que se sabe que inducen un booster inmunitario. La compañía utilizará los fondos para añadir la OMV a antígenos producidos sin soporte celular de manera que constituyan una sola partícula que remeda las estructuras víricas. Esta tecnología plug and play podrá abaratar precios, facilitará la transferencia de tecnología y tiene, además, un favorable perfil de termoestabilidad.




Moderna anuncia el comienzo de la fase III de su vacuna frente a Norovirus

La farmacéutica Moderna ha anunciado el comienzo de la fase III de ensayo clínico pivotal aleatorio, ciego y controlado con placebo, Nova 301, para evaluar la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de su vacuna mRNA-1403 frente a las infecciones gastrointestinales moderadas-graves causadas por norovirus. El ensayo enrolará a unos 25.000 participantes de 18 o más años de varios países, de los que unos 20.000 tendrás sesenta o más años. La vacuna mRNA-1403 es trivalente que codifica a virus like particles dirigidos a múltiples genotipos de norovirus.




Expertos en vacunología: “Debemos entender las vacunas como un hábito de vida saludable más, al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada”

  • El XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología ha concluido este sábado en Málaga, donde se han reunido más de medio millar de profesionales de la salud
  • Las inequidades en salud, los determinantes sociales y el papel de la comunicación en la aceptación de las vacunas han protagonizado la última jornada de este encuentro científico
  • Los expertos coinciden en que es fundamental consolidar la cultura vacunal, informando y acompañando a los pacientes para que incorporen la vacunación como un hábito de vida saludable más
  • Han insistido en la importancia de la vacunación de los pacientes crónicos e inmunodeprimidos, los más susceptibles de sufrir complicaciones graves al enfermar
  • La clausura del encuentro científico ha servido para anunciar la fecha del próximo simposio de la AEV, que se celebrará en Valladolid

Fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen. Estas son algunas de las claves para fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad, según los expertos.

Más de 500 profesionales de la salud se han reunido estos días en Málaga para asistir al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que se celebra cada dos años y en el que se extrajo una importante conclusión: las vacunas deben acompañarnos a lo largo de todas las etapas de la vida y han de ser entendidas como un hábito de vida saludable más, al igual que hacer ejercicio o cuidar la alimentación. “La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la Covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo”, ha explicado Rosario Cáceres, copresidenta del Comité Organizador del XII Congreso de la AEV.

Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen. En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales juegan un papel fundamental en el acceso a la vacunación, especialmente de los colectivos más vulnerables, y que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.

Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos, los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman. “Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por Covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna”, ha afirmado David Moreno, copresidente del Comité Organizador del congreso.

A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la Covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas. Otro de los logros mencionados durante el encuentro científico ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes, que en 2023 redujo en un 80% las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca. Además, los y las profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora: se calcula que más del 50% de los niños y niñas que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.

Y se prevé que, en un futuro muy lejano, las vacunas no solo sirvan para prevenir enfermedades, también para curarlas. En estos momentos, las investigaciones más avanzadas se centran en campos como la esclerosis múltiple, para hacer frente a determinados tipos de cáncer o para combatir enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy.

El papel de una buena comunicación

En la última jornada del congreso de la Asociación Española de Vacunología se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación. Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas. “La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse”, ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV y enfermera y doctora en Salud.

Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.

El congreso de este año ha destacado por la sostenibilidad, ya que se ha eliminado al máximo el uso de papel, apostando por los soportes digitales; se ha minimizado el consumo de plástico y gracias a la colaboración con AstraZeneca se ha calculado la huella de carbono del congreso, la cual se compensará a través del amadrinamiento de 525 árboles con la asociación Málaga Reforesta Almijara.

Asimismo, durante la clausura se ha dado a conocer la que será la sede del próximo simposio de la Asociación Española de Vacunología, que también se celebra bienalmente: Valladolid ha sido la ciudad escogida para esta cita que tendrá lugar en 2025.




Las vacunas se sitúan en primera línea para curar, en el futuro, enfermedades como el cáncer o el Alzheimer

  • “Estamos ante un nuevo paradigma que supera la acción preventiva de las vacunas para adentrarse de lleno en la cura de patologías no infecciosas”, ha asegurado Fernando Fariñas en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología
  • El director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas ha expuesto en Málaga “el gran desafío” de estas investigaciones dentro de la mesa “Futuro en vacunas: nuevas vacunas, plataformas y sistemas de administración”
  • Las investigaciones más avanzadas se centran en tres áreas: enfermedades neurológicas, enfermedades autoinmunes y determinados tipos de cáncer, como pulmón, páncreas o melanoma
  • La tecnología del ‘ARN mensajero’, utilizada en algunas de las vacunas contra la COVID-19 está siendo decisiva en los ensayos clínicos y abre la puerta a la creación de “vacunas personalizadas”
  • Actualmente, hay en marcha más de 300 ensayos clínicos en todo el mundo, algunos de ellos en España, que ponen el foco en la cura de enfermedades ya diagnosticadas
  • La investigación está demostrando la alta efectividad de estas vacunas terapéuticas si se suman a la inmunoterapia.

“En un futuro no muy lejano las vacunas tratarán y curarán enfermedades no infecciosas. Estamos ante un cambio de paradigma: serán vacunas terapéuticas, que curen, no sólo que prevengan enfermedades. Esta realidad también nos abre la puerta a la creación de vacunas personalizadas”. Así lo ha afirmado el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga, Fernando Fariñas, durante su intervención, esta tarde, en la mesa redonda “Nuevas vacunas, Plataformas y Sistemas de Administración”, celebrada en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología.

En esta línea, Fariñas ha indicado que las investigaciones más avanzadas se centran en tres campos de las patologías no infecciosas: vacunas para enfermedades autoinmunes (como la esclerosis múltiple), para hacer frente a determinados tipos de cáncer (como páncreas, melanoma o pulmón) o para combatir enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy. A estas áreas se suman los pasos que los ensayos con vacunas  terapéuticas están dando en la lucha contra tumores del sistema nervioso central, hipertensión arterial, tabaquismo, o reducción de los efectos negativos que provocan algunos tratamientos, como el fentanilo (que genera gran toxicidad en el organismo).

Actualmente, hay en marcha más de 300 ensayos clínicos en todo el mundo que se centran en este enfoque terapéutico de las vacunas; y alguno de ellos (vacuna para cáncer de pulmón y melanoma) se realizan en España.

Precisamente, ciertos ensayos para lograr la cura frente al cáncer de pulmón se encuentran en fase clínica avanzada, es decir que han superado ya el estadio de seguridad y se está valorando su eficacia. Si esta resultara positiva, se pasaría a la fase 3, la clínica, pero -tal como afirma este experto en Inmunología e Inmunoinfectología- “es muy probable que ninguna de estas vacunas tenga completados todos los ensayos clínicos antes del año 2030”.

En esta línea, el responsable del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga ha lanzado un mensaje positivo, pero cauto: “El futuro va a ser mejor, seguro, tendremos vacunas para curar enfermedades como algunos tipos de cáncer o demencias, pero hay que ser precavidos, muchas de las investigaciones que se están llevando a cabo no saldrán, se quedarán en el camino”.

Fariñas -que ha pronunciado la ponencia ‘El gran desafío de las vacunas para patologías no infecciosas’ en el marco del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología – ha explicado que la investigación en este terreno se está desarrollando gracias, sobre todo, al importante avance que ha supuesto la tecnología denominada ‘ARN mensajero’, la misma que se ha utilizado en algunas vacunas frente a la COVID-19, lo que ha generado más interés y financiación. Esta técnica, tal como ha explicado, consiste en usar material genético que, una vez inyectado, manda información a las células para que fabriquen una proteína, que despierta la respuesta inmunitaria contra el tumor, que las atacará sin dañar las células sanas.

Entre sus ventajas destaca también que se trataría de un tratamiento menos agresivo que otros enfoques más tradicionales, como las quimioterapias o las radioterapias. Además, la eficacia de estas vacunas aumentará si puede aplicarse en estadios tempranos de la enfermedad.

Hacia las vacunas personalizadas

Esta tecnología, basada en el uso de las proteínas propias del tumor, abre la puerta a la creación de “vacunas personalizadas”. “Los tumores expresan proteínas y estás pueden ser específicas de un determinado tipo de cáncer y aparecer, por lo tanto, en todas las personas que lo padecen, pero si hay pacientes en los que se expresa otra proteína diferente, que no aparece en los demás, podremos crear vacunas con sus proteínas para combatir su tumor: estamos hablando de vacunas personalizadas”, ha explicado Fariñas.

Combinadas con inmunoterapia

Los ensayos que se están llevando a cabo demuestran también que la eficacia de este sistema de vacunación se ve altamente incrementada si se usa de forma combinada con la inmunoterapia que actualmente ya se está administrando a miles de pacientes con distintos tipos de cáncer, basada la mayoría de los casos en el uso de los llamados anticuerpos monoclonales. “Por ejemplo -ha explicado Fariñas- la inmunoterapia sola frente al melanoma presentan una eficacia significativa, pero combinada con una vacuna de ARN mensajero esta protección se incrementa de forma importante y, por eso, la filosofía es usar ambos sistemas combinados”.

El futuro de las vacunas pasa ya por curar enfermedades, además de prevenirlas; un nuevo paradigma alentador para el que todavía hay que esperar resultados concluyentes, pero en el que la investigación está centrando sus esfuerzos, tal como se está poniendo de manifiesto estos días en el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra cada dos años.

La cita acoge en Málaga a medio millar de profesionales sanitarios que están debatiendo y poniendo en común el presente y el futuro de las vacunas, abordando su importancia en entornos laborales, en pacientes crónicos, en las mujeres embarazas (o que se están planificando ser madres) y en los profesionales sanitarios. El objetivo del encuentro, que concluye mañana sábado, es concienciar a los profesionales sanitarios y a la población general de que las vacunas están y deben estar presentes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la madurez.

Además, destaca la vertiente sostenible del encuentro científico, ya que se ha eliminado al máximo el uso de papel, se ha minimizado el consumo de plástico y gracias a la colaboración con AstraZeneca se ha calculado la huella de carbono del congreso, la cual se compensará a través del amadrinamiento de 525 árboles con la asociación Málaga Reforesta Almijara.