La OMS precualifica una nueva vacuna oral frente a poliovirus 2

La compañía farmacéutica hindú Biological E Limited ha anunciado que la Organización Mundial de la Salud ha concedido el status de precualificación a una nueva vacuna orla frente a poliovirus 2 destinada a la vacunación en países afectados por brotes de poliomielitis causados por poliovirus vacunales tipo 2 circulantes. La nueva vacuna nOPV2 se caracteriza por una mejora en su estabilidad genética que hace más improbable la aparición de brotes respecto de su predecesora Sabin mOPV2. Se prevé que pueda producir más de 500 millones de dosis de vacuna anualmente.




Superior efectividad relativa frente a la gripe confirmada de la vacuna de cultivo celular vs la producida en huevo

Stein A, Mills C, McGovern I et al. Relative Vaccine Effectiveness of Cell- vs Egg-Based Quadrivalent Influenza Vaccine Against Test-Confirmed Influenza Over 3 Seasons Between 2017 and 2020 in the United States. Open Forum Infectious Disases 2024;11:ofae175

https://academic.oup.com/ofid/article/11/5/ofae175/7659128?login=false

Estudio retrospectivo de diseño de casos y controles test negativo en el que participan varios miembros de la farmacéutica Seqirus para estimar la efectividad relativa de la vacuna antigripal tetravalente de cultivo celular frente a la misma vacuna pero crecida en huevo, en personas de 4 a 64 años con una enfermedad respiratoria aguda o con un cuadro febril a los que se les practicó pruebas de laboratorio para la gripe. El estudio tuvo lugar en tres temporadas gripales, 2017 a 2020, en los Estados Unidos. Los datos de exposición, desenlaces y covariables se extrajeron de las historias clínicas electrónicas ligadas a reclamaciones farmacéuticas y médicas. Incluyeron 31.824, 33.388 y 34.398 pacientes en las temporadas 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, respectivamente. El 10% recibió la vacuna tetravalente procedente de cultivo celular y alrededor del 90% la vacuna producida en huevo. La vacuna celular demostró una efectividad superior a la hora de evitar la gripe confirmada, la efectividad relativa fue de un 14.8% (7-22), 12.5% (4.7-19.6) y 10.0% (2.7-16.7) en las temporadas 2017-18, 2018-19 y 2019-2º, respectivamente. Los autores concluyen que su estudio demuestra una efectividad consistentemente superior de la vacuna de cultivo celular en evitar la gripe confirmada, en tres temporadas gripales que se caracterizaron por distintos virus circulantes con cierto grado de adaptación del virus al huevo.




Erradicación del sarampión: todavía un largo y difícil camino

Publicado en la Revista Vacunas un editorial de nuestros compañeros Fernando Moraga-Llop y Magda Campins sobre la erradicación del sarampión. En él hacen un repaso por los logros conseguidos en la prevención del sarampión, la reemergencia de la enfermedad tras la pandemia y los retos a superar hasta la consecución de su erradicación.

 

Sarampión
window.option_df_338215 = {"outline":[],"autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2024\/07\/1-s2.0-S1576988724000700-main.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}




Más de 200 comunicaciones se presentan al XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología

Quedan poco menos de tres meses para el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología y los preparativos del evento avanzan a muy buen ritmo. A la edición de este año, que tiene por lema ‘Las vacunas en nuestras vidas’, se han presentado más de 200 comunicaciones, una cifra superior a la de congresos anteriores, lo que da buena cuenta del interés que este encuentro tiene dentro de la comunidad médico-científica.

El plazo de presentación de comunicaciones finalizó el pasado 14 de julio, pero el plazo para inscribirse para asistir al XII Congreso de la AEV todavía sigue abierto. El congreso tendrá lugar del 24 al 26 de octubre en Málaga, y los días 23 y 24 se celebrará el precongreso.

En él participarán más de una treintena de ponentes y están previstas más de una veintena de ponencias, además de cuatro talleres.

Más info e inscripciones aquí.




La OMS promueve el desarrollo de la vacuna mRNA frente a la gripe aviar altamente patógena H5N1

La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha una iniciativa para avanzar en el desarrollo de una vacuna humana frente a la gripe aviar altamente patógena A/H5N1 basada en plataforma de ARN mensajero dirigida para países de media y baja renta. El fabricante argentino Sinergium Biotech liderará el proyecto mediante el Medicines Patent Pool mRNA Technoly Transfer Programme. Una vez disponibles los datos preclínicos se compartirá la tecnología, los materiales y el expertise con otras farmacéuticas.




La vacuna de sarampión/rubeola administrada en forma de parches de microagujas es segura e inmunógena

Adigweme I, Yisa M, Ooko M et al. A measles and rubella vaccine microneedle patch in

The Gambia: a phase 1/2, double-blind, double-dummy, randomised, active-controlled, age de-escalation trial. The Lancet published on line April 29, 2024

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00532-4

Ensayo clínico de fase I/II, doble ciego, aleatorio y controlado llevado a cabo en Gambia con personas sanas de Gambia de 18 a 40 años, de 15 a 18 meses o de 9 a 10 meses que fueron asignados los adultos en una ratio 2:1 y los niños en 1:1 para recibir vacuna sarampión-rubeola (VSR) en parches de microaguja (MRV-MNP) y placebo por vía subcutánea o placebo en MNP y MRV-SC en vacunación por vía subcutánea. Se midieron los anticuerpos neutralizantes a los días 42 y 180 para ambas infecciones. El reclutamiento tuvo ligar entre mayo 2021 y mayo 2022 participando 45 adultos, 120 de entre uno a dos años y 120 lactantes menores de un año. No se registraron preocupaciones en cuanto a la seguridad en los 14 días posteriores. En el grupo de los lactantes el 93% seroconvertió al sarampión y el 100% a la rubeola tras recibir MRV-MNP mientras que el 90% y el 100% seroconvirtieron al sarampión y rubeola tras MRV-SC. La induración tras MRV-MNP fue la reacción local más frecuente con un porcentaje del 77% en los de 1 a 2 años y 65 en el grupo de lactantes. El efecto adverso no solicitado más frecuente fue la decoloración en el lugar de la aplicación reportándose en el 58% de los de 1 a 2 años y en el 95% de los lactantes que recibieron MRV-MNP.




La PAHO alerta de un incremento de casos de tosferina en la región de las Américas

La Pan American Health Organization ha actualizado la situación de la tosferina en la Región de las Américas para los años 2023 y 2024. Brasil ha confirmado 240 casos en 2024 por 217 en el mismo periodo de 2023 (hasta la semana 26) concentrados en Sao Paulo. Méjico ha reportado 154 lo que supone un 242% superior a lo registrado en todo el año previo. En los Estados Unidos de Norteamérica se han reportado 7,251 casos hasta la semana 26 lo que supone un 300% más que lo declarado en el mismo periodo de 2023, siendo los estados más afectados Pennsylvania y California.

Respecto a las coberturas de vacunación se constató un acusado descenso en 2021 respecto de los veinte años precedentes con coberturas de DTP1 y DTP3 de 87% y 81%, respectivamente. Para 2023 han experimentado un leve ascenso con un 90% para DTP1 y 88% para DTP3.




La presencia de neumococos colonizadores en algunas infecciones respiratorias víricas pueden modificar su cuadro clínico

Howard L, Grijalva C. Impact of respiratory viral infections on nasopharyngeal pneumococcal colonization dynamics in children. Current Opinion in Infectious Diseases published on line ahead of print March 5, 2024

https://journals.lww.com/co-infectiousdiseases/abstract/2024/06000/impact_of_respiratory_viral_infections_on.5.aspx

Dado que existen evidencias que sugieren que virus respiratorios del tipo de SARS-CoV-2, gripe, virus respiratorio sincitial, entre otros pueden exhibir interacciones que se asocian con una alteración de la colonización nasofaríngea y de a dinámica de la enfermedad. Es por ello que los autores evalúan las evidencias recientes de esas interacciones en el tracto respiratorio superior y el impacto potencial en ambos outcomes. Esas evidencias sugieren, al margen de lo anterior, que los neumococos colonizadores pueden jugar un papel en modificar los desenlaces de las infecciones respiratorias causadas por virus y que la inmunización con vacunas antineumocócicas conjugadas -que reducen la colonización de los serotipos vacunales- pudieran asociarse con una reducción del riesgo de una infección vírica subsecuente y de la gravedad de las patologías asociadas. Los autores concluyen que la dinámica de estas interacciones puede aclarar el efecto potencial de las vacunas víricas y bacterianas disponibles, aunque sería crítico disponer de estudios adicionales evaluando longitudinalmente en el tiempo a los individuos implicados al objeto de clarificar la dinámica de esas interacciones virus-neumococo para poder dilucidar el potencial de las vacunas para reducir el impacto de los patógenos respiratorios.

 

 




Canadá, al igual que España, da el paso a una dosis de vacuna VPH en adolescentes

El National Advisory Committee on Immunization de Canadá ha publicado las nuevas recomendaciones de vacunación frente al virus del papiloma humano y en una línea similar a la recientemente adoptada en España ha recomendado los esquemas de una sola dosis de vacuna para las personas de 9 a 20 años y de dos dosis para los de 21 a 26 años. Sigue recomendando una pauta de tres dosis para aquellos/as con VIH y para inmunodeprimidos haciendo hincapié en el uso de la vacuna de nueve genotipos para todas las indicaciones de vacunación por la mayor protección.

Los de 27 o más años pueden recibir la vacuna mediante decisión compartida por su sanitario también en esquema de dos dosis aunque una dosis de vacuna aun puede proporcionar un beneficio considerable.




Publicadas las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública respecto de la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el documento “Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a VPH. Revisión de la estrategia de una dosis” elaboradas por la Ponencia de Vacunas y Registros de Vacunaciones 2024.

En ellas se introducen importantes novedades respecto de las recomendaciones previas y más concretamente:

. Vacunación sistemática de niñas y niños a los 12 años. Pauta de 1 dosis.

. Captación de hombres y mujeres no vacunados/as hasta los 18 años (incluidos). Pauta de 1 dosis.

. Personas no vacunadas con determinadas situaciones de riesgo hasta los 45 años (incluidos). Pauta de 1 dosis hasta los 25 años y 2 dosis a partir de los 26 años, separadas al menos 6 meses.

. En personas no vacunadas con inmunosupresión pertenecientes a algunos grupos de riesgo, y hasta los 45 años (incluidos), se recomienda siempre una pauta de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses), independientemente de la edad de comienzo de la vacunación

. Mujeres, independientemente de la edad, que hayan recibido cualquier tratamiento por lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+). Pauta de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses). La vacunación se realizará preferentemente antes del tratamiento de la lesión o, si no es posible, cuanto antes después de finalizar el tratamiento.