La AEV convoca 40 becas para asistir al XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA, que se celebrará en Málaga del 24 al 26 de octubre de 2024

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca las siguientes becas al ‘XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: Las vacunas en nuestras vidas”, que se celebrará en Málaga los del 24 al 26 de octubre de 2024.

Modalidades beca:
• 30 becas completas (desplazamiento, alojamiento e inscripción al Congreso)
• 10 becas inscripción al Congreso

El plazo de solicitud de las becas comenzará del 26 de agosto a las 11:00h y finalizará el 30 de agosto a las 23.59h.

Para poder solicitarlas es necesario ser socio de la AEV y estar al corriente de pago. Además, en función de la antigüedad del socio/a y de otras condiciones, se otorgará una determinada puntuación a los candidatos para valorar la concesión de las becas:

CONDICIONES DE SOLICITUD:
1. Ser socio de la AEV (obligatorio)
2. Méritos profesionales en relación con la Vacunología (de 1 a 5 puntos):
2.1. Pertenencia a grupos de trabajo de la AEV
2.2. Ejercicio profesional
2.4. Publicaciones
3. Ir como autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto)
4. ¿Eres MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE?

Un 10% de becas están reservadas para residentes.

En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud, la antigüedad y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023 o 2024.

La modalidad de las becas completas consiste en 30 becas de inscripción, desplazamiento de ida y vuelta y alojamiento desde la noche del 23 de octubre a la mañana del 26 de octubre.
La asignación de estas se llevará a cabo acorde a lo publicado en la convocatoria y a las bases de la misma.

Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.
Consulta aquí el programa científico del encuentro.




El monoclonal Clesrovimab confirma su eficacia y seguridad frente al VRS en la fase IIb-III

La farmacéutica MSD ha anunciado unos resultados positivos en la fase IIb/III de su anticuerpo monoclonal Clesrovimab (MK-1654-004) frente al virus respiratorio sincitial.  En los ensayos cumplió con los end-points primarios en cuanto a seguridad y eficacia al reducir las infecciones respiratorias del tracto inferior atendidas médicamente en prematuros y nacidos a término hasta el día 150 tras el nacimiento, en una dosis fija y única. Los resultados se presentarán en la ID Week en el próximo mes de octubre.




Aunque con evidencias limitadas, las vacunas VPH en mujeres conizadas puede reducir el riesgo de CIN2+ Y CIN+3

European Centre for Disease Prevention and Control. Efficacy, effectiveness and safety of HPV vaccination in women with conisation: a systematic review and meta-analyses. Stockholm: ECDC; 2024.

https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/efficacy-effectiveness-and-safety-hpv-vaccination-women-conisation-systematic

El cáncer cervical es el cuarto más común en las mujeres a escala mundial y está causado por una infección persistente con tipos oncogénicos del papilomavirus humano. Se han identificado más de 200 tipos de los que 40 infectan el tracto genital, siendo el 16 y el 18 los más oncogénicos. Al ser responsables del 71% de cánceres cervicales. Los autores de este trabajo, de los ECDC, revisan el uso de las vacunas VPH frente a no uso a la hora de reducir el riesgo de CIN2+ y CIN3+, independientemente del tipo de VPH causante, en mujeres que han sufrido una conización. Encuentran que el uso de vacunas puede reducir el riesgo de CIN2+ -independientemente del tipo y en relación a VPH16 y VPH18, aunque es limitada la estimación del efecto. La evidencia de la vacunación fue no concluyente para CIN2, CIN3, VIN2+, VaIN2+ y mortalidad. No se dispuso de datos disponibles para infecciones VPH incidentes (independientemente del tipo o relacionados con VPH16 y VPH18, adenocarcinoma in situ y calidad de vida. No se pudo determinar el momento óptimo de la vacunación en relación al momento de la conización.

En general, la evidencia proviene predominantemente de estudios no aleatorizados con importante riesgo de sesgos por lo que es fundamental el disponer de ensayos clínicos con placebo, especialmente con las vacunas nonavalentes como adyuvantes de la conización.