DOSIS DESENSIBILIZANTES DE VACUNA Y VALIDEZ COMO DOSIS PUESTA

Respuesta del Experto a …

ULTIMAS CONSULTAS y de LOGÍSTICA VACUNAL

Pregunta

Nos surge una duda tras hablar con las compañeras de alergología. A los pacientes con sospecha de alergia a vacunas se les realizan pruebas de provocación con microdosis de esta.
Al finalizar el estudio se ha administrado la cantidad correspondiente a una dosis completa (en varios días). ¿Esta administración puede contar como dosis puesta?
Entiendo que no es en la posología indicada, pero nos queda la duda de si dosis puesta, dosis que cuenta, o no considerarlo una dosis.
Muchas gracias por vuestra atención

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de junio de 2024)

Buenas tardes.
Aunque la buena praxis aconseja no tener en cuenta las dosis de vacuna administradas sin seguir los procedimientos habituales, la escasa literatura al respecto admite que el uso de dosis incrementales de una vacuna- hasta administrar el equivalente a una dosis íntegra- a efectos de desensibilización se puede considerar como una dosis. Respecto a la vacuna frente a COVID-19 unos autores(1,2) dicen que no se dispone de datos que razonablemente generen preocupación acerca de una menor eficacia de una administración gradual respecto de la habitual y, recientemente, otros autores (3) han demostrado que una dosis gradual se asocia con un incremento significativo en la concentración sérica de IgG frente a spike de SARS-CoV-2.

Referencias

  1. Messina M et al. Vaccines (Basel).2023 May; 11(5): 910
  2. Van Meerbeke S et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2022;129:373-4
  3. Regula P et al. J. Allergy Clin. Immunol. Glob. 2022;1:175–177



Uno de cada cuatro adultos de los EUA creen que la triple vírica causa autismo

Una reciente encuesta llevado a cabo en los Estados Unidos de Norteamérica por parte del Annenberg Public Policy Center (APPC) de la University of Pennsylvania ha encontrado que el 24% de los adultos de ese país no acepta el informe de los CDC en el que confirma que no hay asociación entre la recepción de la vacuna triple vírica y el autismo. Estos hallazgos son consistentes con los encontrados en otras encuestas de 2018 y de 2021-2023. La encuesta tuvo lugar entre el 18 y el 24 de abril de 2024 con 1.500 adultos.




La Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Calidad Asistencial firman un acuerdo de colaboración para impulsar iniciativas conjuntas

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) acaban de firmar un convenio marco de colaboración para promover la colaboración mutua en actividades que contribuyan a la mejora de la calidad asistencial desde sus respectivos campos de acción.

Jaime Pérez, presidente de la AEV, e Inmaculada Mediavilla, presidenta de la SECA, han firmado recientemente un acuerdo marco que sella la relación entre ambas organizaciones y facilitará la puesta en marcha de acuerdos específicos para la organización de diferentes actividades en los campos de la formación, la investigación o de los procesos de garantía de calidad.

El convenio pretende contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente, desarrollando iniciativas dirigidas a la promoción y evaluación de la calidad en sus diferentes áreas, y del impulso de actividades de formación e investigación. Este acuerdo constituye la base para el desarrollo de convenios específicos que permitan llevar a cabo iniciativas multidisciplinares que favorezcan la cooperación entre ambas entidades.

La SECA es una sociedad científica de carácter multidisciplinar cuya misión es impulsar la mejora continua de la calidad asistencial en el ámbito sanitario, para que los resultados de la atención a la salud respondan a las necesidades de la ciudadanía.

Su principal objetivo es promover el compromiso de los profesionales y las sinergias entre gestores, proveedores de servicios sanitarios, sociedades, colegios profesionales y administraciones públicas, para fomentar la mejora y la innovación en la gestión de la salud.