La XIX Jornada de Inmunizaciones de Lleida pondrá el foco en la protección del recién nacido y la vacunación desde la infancia a la edad adulta

  • El próximo miércoles 10 de abril, la Universitat de Lleida acogerá este encuentro organizado por la Asociación Española de Vacunología, el Institut Català de la Salut y la Agència de Salut Pública de Catalunya en Lleida, en colaboración con la Universitat de Lleida
  • El encuentro, que reunirá a más de 200 profesionales, abordará también la protección de las personas inmunocomprometidas y servirá para poner en común las distintas estrategias de vacunación que se han llevado a cabo en el territorio
  • En la jornada participarán profesionales de la Agència de Salut Pública de Catalunya, de la Atención Primaria y Hospitalaria de Lleida y de la propia Asociación Española de Vacunología, entre otros

El próximo miércoles 10 de abril, la Universitat de Lleida acogerá la XIX Jornada de Inmunizaciones, organizada conjuntamente por la Asociación Española de Vacunología (AEV), el Institut Català de la Salut y la Agència de Salut Pública de Catalunya en Lleida, en colaboración con la Universitat de Lleida.

Un año más, el objetivo de este encuentro, que reunirá a más de 200 asistentes de forma presencial, es impulsar la formación continuada en vacunaciones para profesionales sanitarios, permitiéndoles actualizar conocimientos e intercambiar experiencias sobre programas y estrategias de vacunación.

En esta edición, la jornada pondrá especial atención en la vacunación de las personas desde la infancia a la edad adulta, recordando que es necesario mejorar las coberturas vacunales en adultos. Además, se abordará la protección del recién nacido y las personas inmunocomprometidas, y se hablará sobre la prevención de las infecciones inmunoprevenibles.

También habrá espacio para intercambiar las distintas experiencias de vacunación que se han llevado a cabo en el territorio desde instituciones como la escuela, los hospitales o las residencias, entre otras, y se analizarán las estrategias de comunicación puestas en marcha para convencer a la población de la necesidad de vacunarse.

En la jornada participarán diferentes profesionales del mundo de la vacunología y de la salud pública, así como profesionales sanitarios del ámbito hospitalario y de la Atención Primaria de Lleida.




Caso de infección por virus aviar A/H5N1 en un estadounidense

Los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos han comunicado un caso de gripe aviar altamente patógena A/H5N1 en un individuo de Tejas expuesto a ganado presuntamente infectado por ese virus. El paciente reportó conjuntivitis como único síntoma, fue aislado y tratado con oseltamivir. Para los CDC esta infección no modifica la evaluación del riesgo en humanos de la gripe aviar que lo siguen considerando como bajo, aunque ha emitido recomendaciones provisionales en cuanto a prevención, monitorización e investigaciones de virus aviares altamente patógenos. Este caso es el segundo positivo para H5N1 en los Estados Unidos siendo el primero otro registrado en Colorado en 2022.




La vacunación antirrábica por vía intradérmica ahorra dosis, costes y facilita el cumplimiento de la profilaxis postexposición

Auerswald H, Maestri A, Touch S et al.  Side-by-side Comparative Study of the Immunogenicity of the Intramuscular and Intradermal Rabies Post-exposure Prophylaxis Regimens in a Cohort of Suspected Rabies Virus Exposed Individuals. Clin Infect Dis 2023;77:910-916

https://academic.oup.com/cid/article/77/6/910/7202501?login=false

Debido a los costes y a los desabastecimientos de la vacuna frente a la rabia, la Organización Mundial de la Salud alienta el uso de la vacuna de cultivo celular administrada por vía intradérmica al objeto de ahorrar dosis y facilitar un uso más amplio en la profilaxis postexposición. Autores del Instituto Pasteur comparan en este estudio la inmunogenicidad de la vía intradérmica en dos lugares de inoculación en tres visitas (Institut Pasteur Cambodge [IPC] regimen) con el esquema de Essen de cuatro visitas y cuatro dosis con vacuna Verorab (Sanofi). Se evaluó la respuesta de anticuerpos neutralizantes y las respuestas de células T en 210 participantes que habían sufrido una exposición a animales del tipo II o III en un área endémica a la rabia. A los 28 días tras la finalización de la pauta todos los vacunados tuvieron títulos neutralizantes ≥0.5 IU/mL independientemente del esquema vacunal utilizado, de la edad o de la administración de inmunoglobulina antirrábica. En cuanto a las respuestas celulares también fueron similares con ambos esquemas. Los autores concluyen que su estudio demuestras que el régimen intradérmico de una semana es tan efectivo en la vida real como el régimen de cuatro dosis intramusculares a la hora de inducir una respuesta inmune. Un régimen abreviado no solo salva vidas y ahorra dosis, sino que también aumenta la probabilidad de que los pacientes completen la pauta de vacunación al precisar menos visitas.