La PAHO alerta del incremento de casos de sarampión en las Américas

La Pan American Health Organization ha publicado los resultados de la vigilancia epidemiológica del sarampión en la región de las Américas para el año 2023 y la última semana de enero de 2024 destacando que se notificaron 14.844 casos sospechosos y 53 casos confirmados.

Desglosado por países, Argentina ha notificado en enero un caso en un niño de 19 meses no vacunado, sin antecedentes de viaje y causado por el genotipo predominante en la Región, D8 y que también se ha identificado en algunos países europeos. En Brasil y también en enero 2024 se ha notificado un caso en un niño de 3 años procedente de Pakistán. Hasta la semana 52 se confirmaron en Canadá 12 casos de los que 11 eran importados, mientras que en Costa Rica se ha registrado el 19 de enero un caso en una mujer de 53 años sin antecedentes de viaje al exterior del país. A lo largo de 2023 Chile notificó 95 caso sospechosos y 1 caso confirmado en un varón de 42 años que había viajado a Armenia y Georgia. Por su parte, los Estados Unidos notificaron 58 casos en el mes de diciembre 2023 en 20 Estados. Entre el 1 de diciembre 2023 y el 25 de enero 2024 se notificaron a los CDC otros 26 casos, alguno de ellos importados de La India, Indonesia, Kazajistán, Pakistán y Arabia Saudí. El 77% eran niños-adolescentes y el 96% no estaba vacunado. En Perú se registró un caso en el mes de enero 2024 en un varón de 21 años no vacunado que viajó a Italia en diciembre 2023. En 2022 las coberturas de vacuna triple vírica para la primera dosis en toda la Región el 25% de los países superan el 95% y el 30% el 90%-94%. Para la segunda dosis solo 7 de 40 países tienen niveles altos de cobertura y 21 de 40 un nivel bajo. En promedio y para toda la Región la cobertura para primeras y segundas dosis es del 85% y del 70%, respectivamente.

Por otra parte, con datos provisionales de vigilancia, la OMS informa que en 2022 se registraron 369.195 casos sospechosos en 166 estados miembros de los que se clasificaron como sarampión 171.156, mientras que en 2023 y en 169 estados fueron 534.672 los casos sospechosos y 280.9343 los confirmados, lo que supone un aumento del 64% en 2023 respecto del año anterior.

En un informe reciente la OMS Europa alerta de los 30.000 casos de sarampión en la Región entre enero y octubre 2023, concentrados en 40 de los 53 estados, lo que supone un extraordinario incremento de 30 veces al comparar los datos con los 941 casos declarados en 2022. Las hospitalizaciones llegaron a 21.000 y a 5 los fallecidos.




Alta efectividad en población española de riesgo tras recibir una dosis de la vacuna frente a las infecciones por MPOX

Fontán-Vela M, Hernando V, Olmedo C et al.  Effectiveness of MVA-BN vaccination in a population at high-risk of mpox: a Spanish cohort study. Clin Infect Dis published on line October 21, 2023

https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciad645/7326742?login=false

Siendo España el país europeo con una incidencia mayor de infecciones por mpox, los autores diseñan un estudio nacional retrospectivo de cohortes llevado a cabo entre julio y diciembre de 2012 en mayores de 18 años de alto riesgo o VIH positivos que habían recibido profilaxis preexposición frente a infecciones por virus mpox con la vacuna antivariólica Modified Vaccinia Ankara-Bavaria Nordic (MVA-BN). El estudio incluyó 5.660 pares apareados con una media de seguimiento de 62 días (rengo intercuartil de 24-97). La incidencia acumulada de mpox fue de 5.6 por 1.000 (25 casos) en los no vacunados y de 3.5 por 1.000 (18 casos) en los vacunados. No se encontró ningún efecto de la vacuna durante los seis primeros días tras la vacunación (efectividad vacunal: -38,3 con IC 95%: -332,7-46,4), pero sí se encontró efectividad a partir del séptimo día (efectividad de 65% con IC 95% de 22,9-88,0) y del 79% (IC 95%: 33,4-100.0) a partir del día catorce postvacunación. Los autores concluyen que una dosis de la vacuna MVA-BN ofrece protección frente a las infecciones por el virus mpox en la mayoría de la población en riesgo contraerla desde los pocos días tras recibir la vacuna. Piensan que son necesarios estudios adicionales para evaluar la efectividad de una segunda dosis y para conocer la duración de la protección.