Importante el estudio inmunológico en niños vacunados con enfermedad neumocócica invasora

Phuong L, Cheung A, Agrawal R et al. Inborn Errors of Immunity in Children With Invasive Pneumococcal Disease: A Multicenter Prospective Study. Pediatr Infect Dis J published on line July 31, 2023

https://journals.lww.com/pidj/fulltext/9900/inborn_errors_of_immunity_in_children_with.517.aspx

Estudio prospectivo multicéntrico para determinar la prevalencia y caracterizar los tipos de inmunodeficiencia en niños que padecen una enfermedad neumocócica invasora, dado que en áreas con programas de vacunación sistemática la ENI pudiera ser un marcador de un error innato de la inmunidad. En el estudio se evaluó, inicialmente, un examen sanguíneo completo incluyendo cuantificación de inmunoglobulinas, y niveles y función del complemento. En los niños del estudio se había aislado S pneumoniae de un sitio estéril y si era aislado en sangre era necesario debía presentar rasgos y características de una sepsis. Se registraron 379 episodios de ENI de los que 313 fueron elegibles para su inclusión y de ellos a 143 se les evaluó desde la perspectiva inmunológica. 17 fueron diagnosticados de una anomalía con significación clínica: hipogammaglobulinemia, déficit de igA, inmunodeficiencia variable común, asplenia, déficit específico de anticuerpos, incontinentia pigmenti con disfunción inmunológica, déficit de factor H del complemento y trastorno congénito de la glicosilación. El número necesario a investigar para identificar uno con ENI y anomalías inmunológicas fue de siete para menores de dos años y de nueve para los de dos o más años. EL 91% había recibido tres o más dosis de vacuna antineumocócica conjugada.

Los autores concluyen que su estudio apoya una evaluación inmune rutinaria de niños con ENI de cualquier edad.




LONG FLU. UNA NUEVA PATOLOGÍA

En la revista The Lancet Infectious Diseases un grupo de investigadores de la Washington University School of Medicine in Saint Louis publican un llamativo artículo en el que al igual que ocurre con el Long Covid se refieren a Long Flu o “gripe persistente”. Mediante un estudio de cohortes siguieron durante 18 meses a cerca de 11.000 pacientes con una media de 70 años, ingresados en hospital por gripe, para evaluar riesgos, letalidad, 94 patologías por órganos, reingresos o necesidad de cuidados intensivos, tras padecer COVID-19 o gripe. El mayor riesgo de desenlaces adversos apareció a partir de los treinta días tras el padecimiento de ambas enfermedades y en análisis se comprobó que las tasas absolutas de fallecer, efectos graves de salud y la utilización de los servicios sanitarios es alta para ambos virus, pero significativamente mayor para COVID en relación a la gripe. La afectación por órganos fue diferente entre ambas infecciones con una mayor carga de enfermedad pulmonar con la gripe y mayor afectación extrapulmonar en el COVID. La conceptualización de ambas infecciones como exclusivamente enfermedades agudas omite muchos efectos de salud pasada la fase aguda e infraestiman la carga acumulada negativa en la salud humana.