La Asociación Española de Vacunología insiste en la importancia de vacunarse ahora frente a las infecciones respiratorias para disfrutar de un invierno saludable

  • La Asociación Española de Vacunología refuerza el mensaje de su campaña ‘El mejor plan para este invierno’ y anima a los mayores de 60, a los grupos de riesgo, y a los niños de entre seis y 59 meses que todavía no se han vacunado a hacerlo para disfrutar del invierno con salud
  • La sociedad científica recuerda que en los últimos tres años apenas hubo circulación del virus de la gripe -a excepción de la temporada pasada- y nuestro sistema inmunitario puede estar “desentrenado”. Según los datos del Gripómetro de Sanofi, a nivel nacional la cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65 es del 54,8%
  • Además, recomiendan a los mayores de 60-65 años a revisar su estado de vacunación frente al neumococo porque dependiendo de cuándo se vacunaran pueden tener que volver a vacunarse
  • Por otra parte, hacen de nuevo un llamamiento a que tanto mayores como vulnerables y embarazadas se vacunen frente a la Covid-19, que fue la causa de muerte más frecuente en 2022, con 31.559 personas fallecidas.

Viernes, 1 de diciembre de 2023.- Vacunarse frente a las infecciones respiratorias es fundamental para prevenir las formas graves de la enfermedad, así como las hospitalizaciones y los fallecimientos. Esa es la idea clave que la Asociación Española de Vacunología (AEV) quiere trasladar a la población ahora que se alcanza el ecuador de la campaña de vacunación frente a la gripe, recordando también la importancia de vacunarse frente a la Covid-19 y al neumococo.

Asimismo, la AEV refuerza el mensaje de su campaña ‘El mejor plan para este invierno’ recordando a quienes todavía no se han vacunado que aún están a tiempo de hacerlo para poder disfrutar de un invierno saludable sin que los virus ni las bacterias les arruinen esta época del año. “Tenemos, en las vacunas, la mejor oportunidad de protegernos y de poner en forma nuestro sistema inmunitario. Vacunarse es un hábito de vida saludable”, afirma Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

La AEV lanzó la campaña ‘El mejor plan para este invierno’ a principios del mes de noviembre con el objetivo de incentivar la vacunación frente a las infecciones respiratorias. Se trata de una campaña de concienciación con la que invita a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable a vacunarse frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía, y que también va dirigida a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses con el objetivo de incentivar su vacunación frente a la gripe.

Con respecto a la gripe, Pérez recuerda que no se trata de una enfermedad inocua, y que causa cada año una media de 28.000 hospitalizaciones en España. En estos momentos, de acuerdo con los datos del Gripómetro de Sanofi, la cobertura de la vacuna antigripal en mayores de 65 años a nivel nacional es del 54,8%, con Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Extremadura a la cabeza en porcentaje de vacunados en este sector de la población.

Unas cifras que, aunque son positivas, siempre se pueden mejorar. Por ello, y como la campaña de vacunación todavía no ha acabado, la sociedad científica insiste en la importancia de vacunar frente a la gripe tanto a los mayores como a los grupos de riesgo y a los niños de entre 6 y 59 meses.  “Los menores de cinco años sufren tanta o más gripe que los mayores de 65. Hay niños y niñas sanas que ingresan por casos graves de esta enfermedad y pueden llegar a fallecer”, explica Pérez.

Además, el experto advierte que en los últimos años, debido a la Covid-19 y a la implantación de medidas preventivas como la mascarilla, apenas ha habido circulación del virus de la gripe -a excepción de la temporada pasada, en la que sí que circuló pero no en toda la población- por lo que esta temporada nuestro sistema inmune puede estar “desentrenado”.

Por otra parte, desde la AEV hacen un llamamiento a que tanto mayores como vulnerables y embarazadas se vacunen frente a la Covid-19, que fue la causa de muerte más frecuente en 2022, con 31.559 personas fallecidas.

También recomiendan a los mayores de 60-65 años revisar su estado de vacunación frente al neumococo, puesto que dependiendo de cuándo se vacunaran pueden necesitar volver a administrarse la vacuna. Y a aquellos mayores de 60-65 años que no se hayan vacunado nunca frente a esta bacteria, les anima a hacerlo.

“El objetivo es que todo aquel que deba vacunarse lo haga para poder disfrutar del invierno con salud y aprovechar esta época del año al máximo sin que los virus ni las bacterias la estropeen”, concluye Pérez.




El paracetamol profiláctico puede aliviar alguna sintomatología tras la vacunación frente a Covid-19

Ricci E, Glasvac A, Morandini B et al. The Effectiveness of Paracetamol to Reduce the Post-Vaccination SARS-CoV-2 Adverse Effects in an Italian Vaccination Center. Vaccines 2023;11:1493

https://www.mdpi.com/2076-393X/11/9/1493

Debido a que en ocasiones la administración de vacunas de ARN mensajero frente a COVID-19 pueden originar efectos adversos sistémicos del tipo de cefalea, cansancio, fiebre, mialgias y nauseas, lo que puede provocar falta de adherencia a los esquemas de vacunación. Es por ello que el objetivo de este estudio, llevado a cabo en el hospital San Juan Bautista de Roma, es el de analizar el impacto del uso profiláctico se paracetamol para reducir los efectos postvacunales de Comirnaty. Incluyó a empleados del hospital que recibieron dos dosis de esa vacuna y antes de ello ingirieron un gramo de paracetamol antes de la inoculación y posteriormente la misma dosis cada seis horas durante las primeras 24. Los resultados de la profilaxis se recogieron mediante llamadas telefónicas. Se reclutó a un total de 403 voluntarios de los que 391 recibieron las dos dosis de vacuna y doce solo recibieron una dosis. La edad media de los participantes fue de 49.7 años, mujeres el 53.1%, enfermeras el 26.6% y médicos el 14.9%. Se comprobó como la profilaxis con paracetamol redujo los cuadros de astenia tras la primera y segunda dosis, aunque no se constataron diferencias significativas en cuanto a fiebre, cefalea y dolor localizado, respecto al grupo de no intervención. Los autores concluyen, tras exponer varias limitaciones del estudio, que el paracetamol tiene un impacto positivo en los efectos secundarios mitigando el número total de síntomas tras la segunda dosis de vacuna. Aconsejan llevar a cabo más estudios incluyendo ensayos clínicos controlados.