EL CHMP DE LA EMA RECOMIENDA LA INDICACIÓN DE LA VACUNA ANTIGRIPAL FLUAD TETRA A PARTIR DE LOS 50 AÑOS
13/11/2023
Con fecha 9 de noviembre el Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMO) de la Agencia Europea del Medicamento ha adoptado una opinión positiva recomendando una modificación en los términos de la autorización de la vacuna antigripal Fluad Tetra de la farmacéutica Seqirus Netherlands B.V. El cambio consiste en incluir la profilaxis de la gripe en adultos desde los 50 años de edad cuando en la anterior versión se podía utilizar a partir de los 65.
La ficha técnica correspondiente a la nueva versión estará disponible una vez acepte el cambio la Comisión Europea.
La AEV celebra un webinar sobre prevención frente al virus respiratorio sincitial el próximo 27 de noviembre
13/11/2023
El próximo 27 de noviembre, a las 19:00h, la Asociación Española de Vacunología celebrará el webinar ‘Actualidad de la prevención frente al virus respiratorio sincitial’, con el objetivo de difundir entre los asistentes la evidencia y el conocimiento más actualizado sobre esta enfermedad.
La jornada se ha organizado conjuntamente con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), y cuenta con la colaboración de Sanofi. En ella se hablará sobre la situación epidemiológica y las estrategias de inmunización que se están llevando a cabo tanto en España como en Argentina en la actual temporada de VRS, de la inmunización de la embarazada frente al VRS, y de la inmunización del niño frente al VRS a través de anticuerpos monoclonales.
Dra. Victoria Nartallo Penas. Vocal de relaciones con las Sociedades científicas de la AEV.
19.05h – 19.20h: Situación epidemiológica y estrategias de inmunización en Argentina en la actual temporada de VRS.
Dra. Elsa Baumeister. Profesora Adjunta. Virología Clínica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP; Directora de la Maestría en Microbiología Molecular UNSAM-ANLIS.
19.20h – 19.35h: Situación epidemiológica y estrategias de inmunización en España en la temporada de VRS.
Dra. Victoria Nartallo Penas, Vocal de relaciones con las Sociedades científicas de la AEV, y Dr. Jaime Pérez Martín, Presidente de la AEV.
19.35h – 19.55h: Inmunización frente al VRS en la embarazada: vacunas.
Dra. Florencia Muñoz-Rivas. Profesora. Virología Molecular y Microbiología en Baylor College of Medicine; Directora médico. Enfermedades infecciosas en trasplantes en el Texas Children’s Hospital.
19.55h – 20.20h: Inmunización frente al VRS en el niño: anticuerpos monoclonales.
Dr. Octavio Ramilo. Jefe del departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude Children’s Research Hospital, Memphis, Tennessee.
20.20h – 20.35h: Preguntas
20.35h – 20.45h: Conclusiones y cierre.
Dra. Flor Cahn. Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
DESCARGAR PROGRAMA
LA FDA APRUEBA LA PRIMERA VACUNA FRENTE A CHIKUNGUÑA
13/11/2023
La Food and Drud Administration de los Estados Unidos ha aprobado la vacuna Ixchiq frente al virus Chikunguña para personas de 18 o más años que estén en riesgo de exposición al virus. Se han registrado al menos cinco millones de casos en los últimos quince años con un mayor riesgo en regiones de África, sudeste de Asia y algunas partes de América. La pauta de vacunación es de una dosis intramuscular y contiene virus atenuados. La seguridad se ha evaluado en dos ensayos clínicos llevados a cabo en Norteamérica con 3.500 participantes. Lo más destacable es la aparición en el 1.6% de reacciones adversas tipo Chikunguña de los que dos precisaron hospitalización. En cuanto a la inmunogenicidad se testó en 266 personas que alcanzaron niveles de anticuerpos considerados protectores. La vacuna está producida por Valneva Austria.
La revacunación frente a la Hepatitis B en pacientes con Hepatitis C resuelta
13/11/2023
Powell J, Goble S, Debes J et al. Re-vaccination For Hepatitis B in Previous Non-Responders Following Hepatitis C Eradication. J Infect Dis 2023 Jul 31;jiad301
Dado que los pacientes con hepatitis C crónica no responden a la vacuna de hepatitis B tan eficientemente como en la población general, los autores diseñan un estudio para evaluar si la revacunación tras un tratamiento frente a hepatitis C mejora la respuesta inmune a la hepatitis B. Para ello, se reclutó prospectivamente a los previamente no respondedores una vez eliminada la infección por hepatitis C, a los que se les midieron los títulos de AntiHBs al mes de administrar la serie de vacunación que constaba de tres dosis de Engerix-B o dos dosis de HEPLISAV-B. Se practicó serología en 31 de 34 pacientes reclutados, con edad media en la primera dosis de 61,5 años, cinco estaban coinfectados con HIV, dos estaban en hemodiálisis y el tiempo medio entre la última dosis de vacuna hasta la revacunación fue de 4,25 años. De los 31 pacientes 21 (67,7%) resultaron positivo, 8 no respondieron y dos tuvieron resultados equívocos. No se encontró asociación entre la ausencia de respuesta a la vacuna y la fibrosis avanzada, estar en diálisis o tener una coinfección con HIV. Tampoco se encontraron diferencias en base a la edad, sexo o raza. Los autores concluyen que los tratados y curados de hepatitis C que no respondieron a la vacuna de hepatitis B, deben ser considerados para una revacunación frente a la hepatitis B.
La vacuna española contra la tuberculosis y las nuevas vacunas contra la malaria protagonizan el futuro de la vacunología 200 años después de la muerte de Edward Jenner
13/11/2023
El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que ha reunido en Palma de Mallorca a cerca de 400 expertos del mundo de la salud, ha finalizado con un análisis sobre el futuro de las vacunas y los retos que estas tienen por delante
En estos momentos, una primera vacuna contra la malaria ya está siendo administrada en países como Ghana, Malaui y Kenia, y una segunda vacuna acaba de ser aprobada para su uso en África. La coexistencia de ambas permitirá incrementar notablemente su producción, que hasta la fecha ha sido insuficiente para cubrir la demanda actual
Los expertos señalan la buena proyección de la vacuna española contra la tuberculosis, que acaba de entrar en la Fase 3 de ensayos clínicos de eficacia y cuya autorización supondría un hito muy importante en la historia de la vacunología
Las vacunas contra arbovirus como el dengue, el zika y el chikunguya cobran especial relevancia por la amenaza del calentamiento global y el aumento del riesgo de la propagación de enfermedades infecciosas en zonas donde normalmente no se transmitían
El próximo simposio de la Asociación Española de Vacunología tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2024 en Málaga
Lunes, 13 de noviembre de 2023.- El mundo ya no se concibe sin las vacunas, una de las mayores herramientas preventivas con las que cuenta el ser humano. A lo largo de la historia han salvado millones de vidas y lo seguirán haciendo, aunque el futuro plantea algunos retos que los investigadores deben tener en cuenta para desarrollar vacunas que se adapten, en cada momento, a las necesidades de la sociedad.
Muchas de estas vacunas ya son una realidad; otras todavía están en proceso de serlo. De todo ello se ha hablado en la jornada de clausura del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que ha reunido en Palma de Mallorca a cerca de 400 expertos en el mundo de la salud. El simposio ha servido como punto de encuentro para analizar las últimas novedades en materia de vacunología e inmunización, 200 años después del fallecimiento de Edward Jenner, el padre de la vacuna frente a la viruela, la primera vacuna de la historia.
En estos momentos existen vacunas frente a más de 31 microorganismos, y la previsión es que en un futuro las vacunas no solo sirvan para prevenir, sino también para curar. “Se nos abre una nueva perspectiva en la que existirán las vacunas terapéuticas. Ahora existen para prevenir, pero las habrá para tratar lesiones, cáncer… Es un camino largo, pero pasaremos de las vacunas clásicas a las vacunas frente a otras enfermedades no infecciosas”, explica Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología.
Moraga-Llop también señala como retos para el futuro el desarrollo de una vacuna preventiva frente al VIH; las vacunas frente a bacterias multirresistentes; la vacuna frente al Streptococcus agalactiae, que es una causa muy común de sepsis y meningitis en recién nacidos y lactantes menores de tres meses; o la vacuna antigripal universal. “Lo que está claro es que cada vez vamos a tener más vacunas para prevenir enfermedades y, para ello, la investigación es fundamental. Además, se puede hacer a todos los niveles, desde grandes laboratorios a centros de primaria”, apunta el pediatra.
Entre las vacunas que llegarán se encuentra también la vacuna española contra la tuberculosis (MTBVAC) que, aunque no es todavía una realidad, acaba de entrar en la Fase 3 de los ensayos clínicos de eficacia, un siglo después del nacimiento de la primera vacuna frente a la tuberculosis, BCG.
La vacuna BCG protege a los niños de las formas graves de la enfermedad, pero no de las formas respiratorias responsables de su transmisión. Por ello, si la vacuna española muestra una protección contra las formas respiratorias de tuberculosis, se alcanzaría un hito muy importante en la historia de la vacunología. “Con un buen diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, esta vacuna podría contribuir al control y futura erradicación de una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del planeta”, afirma Carlos Martín Montañés, Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza que lidera la investigación del desarrollo de MTBVAC.
En estos momentos también se encuentra en estudio -muy avanzado- una vacuna contra el chikunguya y otra contra el zika, dos enfermedades para las que todavía no existe vacuna. En este sentido, Mar Lago Núñez, médico adjunto de la unidad de Patología Tropical Importada del Hospital La Paz-Carlos III, advierte de que el mosquito que transmite estas enfermedades se está expandiendo y ya se encuentra en España. “El mosquito Aedes albopictus tiene la capacidad de adaptarse a temperaturas más bajas que el Aedes aegypti, por eso ya se encuentra en todo el sureste de Europa, incluyendo el Mediterráneo español, pero también Madrid o Canarias”, indica.
El Aedes albopictus también es el encargado de transmitir el dengue, enfermedad para la que sí que existe una vacuna. Comercializada en Europa este año, se ofrece a los viajeros que viajan a zonas endémicas, ya que este último año ha habido un incremento de casos, especialmente en Sudamérica, y es la tercera patología más común que sufren los viajeros.
No obstante, su expansión hace pensar a los expertos que quizá, en el futuro, la vacuna contra el dengue deba generalizarse. “A lo mejor en un tiempo es una vacuna que tenga que ponerse aquí”, apunta Lago, que señala que en los últimos meses se han comunicado en Cataluña tres casos de dengue autóctono, el último, a principios de noviembre.
La que también es una realidad tangible es la vacuna frente a la malaria RTS,S, que desde el 6 de octubre de 2021 está recomendada por la OMS para niños menores de cinco años en países africanos donde es endémica. Actualmente se administra en Ghana, Malaui y Kenia, pero ya hay otros diez países africanos que han pedido recibir dosis para empezar a implantarla. “Ha tardado treinta años en llegar porque es una emergencia de salud pública restringida una zona del mundo con pocos recursos”, lamenta Quique Bassat, pediatra e investigador ICREA del Instituto de Salud Global de Barcelona, en alusión a la rapidez con la que se desarrolló la carrera por las vacunas contra la Covid-19.
Se trata, con todo, de una vacuna sin precedentes, puesto que hasta el momento frente a la malaria solo existían tratamientos y medidas de prevención como las mosquiteras. “Es la única forma de proteger a los niños a través de la inmunización, no existe precedente”, asegura Bassat, que matiza que tiene una “efectividad parcial” de alrededor de un 50% en los ensayos clínicos. “Aunque la eficacia de la vacuna sea parcial sigue siendo una herramienta con un gran potencial de salud pública, ya que por cada 200 niños vacunados se salva una vida y esa es una cifra increíble”, apunta.
El desafío ahora es conseguir que la producción de esta vacuna se adecúe a la demanda. “No hay capacidad de producción suficiente teniendo en cuenta que en las zonas endémicas de África en las que hay malaria nacen millones de niños cada año y cada uno necesitaría cuatro dosis de esta vacuna”, concluye. Sin embargo, la noticia de la recomendación por parte de la OMS de una segunda vacuna antimalárica (R21-Matrix), hace apenas un mes, podrá solventar los cuellos de botella de su producción, y se estima que a finales del 2024, todos los niños africanos que necesiten ser vacunados tendrán acceso a al menos una de estas dos vacunas.
Tres jornadas para la reflexión y el análisis
A lo largo de tres jornadas, el XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología ha abordado los temas más candentes en el ámbito de la vacunología y la inmunización. Cerca de 400 profesionales del mundo de la salud se han reunido en Palma de Mallorca con el objetivo de compartir conocimiento e intercambiar experiencias. “Ha resultado un simposio de excelente nivel, con ponentes de lujo que nos han presentado las últimas novedades en vacunología de una forma rigurosa y cercana. Ha valido la pena el esfuerzo de todos los implicados en la organización, tanto en su vertiente científica como en la de intendencia, así como también de los asistentes”, asegura Antònia Galmés, vicepresidenta del Comité Científico y Organizador.
El congreso de este año ha cobrado especial importancia debido a la gran cantidad de novedades en vacunación a las que hemos asistido en 2023. “Aquí confluyen la mayoría de los actores implicados en la vacunación. Por eso es importante que nos escuchemos y nos comprendamos mejor. Al final, tenemos un objetivo común que no debemos perdér la vista”, añade Galmés.
Durante la clausura se han desvelado también las fechas y la ciudad en la que se celebrará la próxima edición del simposio de la Asociación Española de Vacunología, que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2024 en Málaga.
#AEVPalma
Atención a medios de comunicación
La Tro(b)adora – latrobadora.es
Rosa Arróspide – rosa@latrobadora.es – Tel. 690 370 332
Vacunar a las embarazadas es seguro: las dudas se deben a la falta de información
13/11/2023
El papel de las vacunas durante el embarazo en la protección de los recién nacidos y lactantes protagoniza hoy una de las mesas del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología que, desde el jueves, reúne en Palma de Mallorca a cerca de 400 profesionales del mundo de las vacunas y la inmunización
La estrategia de vacunación frente a tosferina en la embarazada ha supuesto un considerable descenso de la incidencia de esta enfermedad y las hospitalizaciones, especialmente en los menores de tres meses
Las embarazadas tienen un riesgo tres veces mayor de requerir hospitalización en UCI y ventilación mecánica si se infectan de Covid-19, por ello se les recomienda que se vacunen en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros seis meses tras el parto en caso de que no se hayan vacunado durante la gestación
El papel de los profesionales de la salud, concretamente de los ginecólogos/as y las matronas, resulta fundamental en la aceptación y el aumento en la cobertura de vacunación en las embarazadas
Viernes, 10 noviembre de 2023.- La protección de los recién nacidos y lactantes comienza mucho antes de nacer, en el vientre de su madre. El papel de la vacunas durante el embarazo en la protección de los bebés protagoniza hoy una de las mesas del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra estos días en Palma de Mallorca. Dado que los recién nacidos todavía no son capaces de tener una respuesta inmunológica eficiente, el paso de anticuerpos desde la madre al feto a través de la placenta resulta fundamental en la protección del recién nacido o lactante.
Actualmente, en España se recomienda que las embarazadas se vacunen frente a la gripe y se les administre también la vacuna tétanos, difteria y tosferina (Tdap); así como otras vacunas inactivadas, incluidas las de ARNm frente a la Covid-19. Por el contrario, están contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuados, como es el caso de la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), la varicela, la fiebre amarilla, o la fiebre tifoidea oral.
Pese a que las recomendaciones son claras, las expertas consideran que la sociedad todavía se muestra “muy reticente” a vacunar a las embarazadas, a pesar de ser una herramienta segura que beneficia tanto a las gestantes como a los recién nacidos y lactantes. “La sociedad no está lo suficientemente concienciada, posiblemente por una falta de conocimiento e información sobre la seguridad de las vacunas, y porque desconocen los problemas que pueden causar las infecciones durante el embarazo”, lamenta Olga Hidalgo Pardo, jefa delServicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca y moderadora de la mesa. Todo ello obliga a los profesionales de la salud a intensificar la información sobre el riesgo que sufren las embarazadas y a despejar las posibles dudas sobre la seguridad de las vacunas.
La evidencia científica lleva años demostrando que las vacunas, lejos de ser un peligro para las mujeres embarazadas, son grandes aliadas para su salud y la de sus hijos. Es el caso, por ejemplo, de la vacuna frente a la tosferina. Tal y como explica Henar Rebollo Rodrigo, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Valdecilla (Santander) tras el resurgimiento de la tosferina a partir del año 2005, la estrategia de vacunación en la embarazada ha supuesto “un descenso de incidencia y hospitalizaciones muy marcado”, especialmente en los menores de 3 meses, que es el grupo de edad que sufre las formas más graves de la enfermedad.
En cuanto a la gripe y la Covid-19, las embarazadas se incluyen dentro de los denominados grupos de riesgo. De hecho, si se habla de Covid-19, las embarazadas tienen un riesgo tres veces mayor de ingresar en UCI y necesitar ventilación mecánica. Un riesgo que aumenta cuando el embarazo va acompañado de otros factores como ser mayor de 35 años o sufrir obesidad, y si se tiene alguna comorbilidad como preeclampsia o hipertensión, entre otras. Durante el verano de 2021 tuvimos un número de ingresos en UCI de embarazadas muy importante”, señala Magda Campins, del Comité Científico Asesor de la Covid-19 de Cataluña.
La experta recuerda que, aunque la variante Ómicron es más leve que sus predecesoras para la población general y también para embarazadas, no quiere decir que no existan los riesgos. Por ello indica que es recomendable la vacunación de las gestantes en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros seis meses después del parto, en caso de no haberse vacunado durante la gestación. De lo contrario, existe un mayor peligro de muerte fetal o de que el bebé sufra bajo peso al nacer. “Sabemos que la vacuna es muy segura y que tiene una efectividad muy alta a la hora de evitar ingresos en UCI”, añade.
La recomendación de los profesionales sanitarios, el factor más decisivo de vacunación
En la vacunación de las gestantes juegan un papel fundamental los profesionales sanitarios, concretamente, los ginecólogos/as y las matronas. “La aceptación y el aumento en la cobertura de vacunación en las embarazadas depende de que los profesionales de la salud transmitan información adecuada, fiable y basada en la evidencia sobre las enfermedades infecciosas y su repercusión en la salud tanto de la madre como del recién nacido”, afirma Rosa María Ruiz de Gopegui Valero, jefa de Sección de Obstetricia del Hospital Universitari Son Espases. De hecho, la recomendación del profesional sanitario de referencia de la gestante ha sido identificada como el factor más decisivo en su vacunación.
Por ello, las expertas hacen un llamamiento a la autorreflexión para que los profesionales de la salud analicen sus propias coberturas de vacunación y la influencia que tienen sobre sus pacientes. “Debemos sumar esfuerzos para que todos, como sociedad, mejoremos la conciencia del papel protector de las gestantes”, señala Rosa Alzuria Alós, matrona del servicio de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de Lleida. “Tenemos que mejorar las coberturas de vacunación en gestantes, insistiendo en el mensaje de la seguridad de la vacuna y de la protección del lactante”, concluye.
Desde el miércoles y hasta mañana sábado, el XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología reúne a cerca de 400 profesionales del mundo de la salud en Palma de Mallorca para repasar las últimas novedades en materia de vacunología e inmunizaciones.
Durante la jornada de mañana se abordarán la gripe; los retos de las vacunas actuales 200 años después del nacimiento de Edward Jenner, el padre de la vacuna de la viruela; y el proyecto VaCredita. La conferencia de clausura será a las 13:00 horas, tratará sobre la estadística en la pandemia y será impartida por Daniel Ruiz Aguilera, del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universitat de les Illes Balears. Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del Simposio, pondrán el broche final a esta edición del congreso en el acto de cierre, que tendrá lugar a las 14:00 horas.
La efectividad de la vacuna frente a las verrugas anogenitales está en relación directa con la edad de vacunación
13/11/2023
Nygard S, Nygard M, Orumaa m et al. Quadrivalent HPV vaccine effectiveness against anogenital warts: A registry-based study of 2,2 million individuals. Vaccine 2023;41:5469-5476
Recopilación de datos de coberturas de vacunación con tetravalente de papilomavirus humano y episodios de verrugas genitales causadas por genotipos 6 y 11 en mujeres noruegas para calcular la efectividad de la vacuna en ellas y el impacto de la vacunación en varones. Los datos proceden de los años 2006 a 2016 y para las cohortes de nacimiento entre 1975 y 2003. La efectividad frente al primer episodio de verrugas genitales estaba muy en dependencia de la edad de comienzo con la vacunación, con Hazard ratios, en comparación con los de no vacunadas, de 0.2, 0.2, 0.3, 0.5, 1.0, 1.3 y 2.7 para los grupos de edades de menos de 13 años, 14 a 15, 16 a 17, 18 a 19, 20 a 24, 25 a 29 y 30 o más años al comenzar el esquema de vacunación, respectivamente. Entre aquellas con un primer episodio, una subsecuente vacunación no protegió frente a un segundo episodio, con HR de 0.8, 1.0 y 1.4 para los grupos de edad de menos de 17 años, 18 a 24 y 25 o más años. Se observó un riesgo decreciente progresivo en varones no vacunados vecinos de la primera cohorte de mujeres vacunadas de la cohorte de 1997. Los autores concluyen que, si se recibe la vacuna por debajo de los catorce años, se reduce la probabilidad de padecer verrugas anogenitales en cinco veces. Este efecto disminuye con la edad de vacunación y dejó de ser significativo entre mujeres vacunadas después de los veinte años. Otros puntos para destacar son que una vacunación tras un primer episodio de verrugas no protege de una segunda infección y que se observa protección comunitaria al descender las verrugas en la cohorte de varones de 1993 en adelante.
Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología: “Las vacunas son un derecho, pero también un deber para la sociedad”
13/11/2023
El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que ha comenzado este jueves en Palma de Mallorca con una sesión precongreso, será un punto de encuentro clave para cerca de 400 profesionales de la salud y en el que se analizarán las estrategias de inmunización y la importancia de la vacunación como medio de protección individual y colectiva
A lo largo de 16 mesas, una treintena de ponentes abordarán asuntos como la inmunización frente al virus respiratorio sincitial, el neumococo o el meningococo, la gripe y la vacuna antigripal, o el papel de la embarazada en la protección del bebé, entre otros
El acto inaugural tendrá lugar mañana viernes a las 9:00 horas, y correrá a cargo de laDirectora General de Salud Pública de Baleares, la Dra. Elena Esteban Ramis
La sociedad científica insiste en que las vacunas son un derecho pero también un deber, y que la sociedad debe ser consciente de que es necesario vacunarse para cortar las posibles cadenas de transmisión de virus y bacterias y preservar la salud de todas aquellas personas que no pueden vacunarse ellas mismas
Jueves, 9 de noviembre de 2023.- El 2023 está siendo un año especialmente intenso en cuanto a novedades en el mundo de la vacunación. A lo largo de los últimos meses se han autorizado nuevos productos frente al virus respiratorio sincitial, el dengue, la Covid-19 o la malaria, entre otras enfermedades, y el calendario español ha incorporado vacunas como la del Meningococo B, el virus del papiloma humano en varones o la gripe en niños. Ante este panorama, resulta fundamental que los profesionales del mundo de la salud mantengan actualizados sus conocimientos, que es precisamente el objetivo del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología que ha comenzado este jueves en Palma de Mallorca con una sesión precongreso.
“Este año los profesionales sanitarios tenemos muchos temas y experiencias que poner en común ya que estamos inmersos en la implantación de dos grandes novedades: la administración de anticuerpos monoclonales en niños menores de seis meses y la vacuna antigripal en niños y niñas de 6 a 59 meses. Se trata de una ocasión única para aprender y compartir”, señala Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
Desde hoy y hasta el sábado, el encuentro de la sociedad científica reunirá en la capital balear a cerca de 400 personas de distintos ámbitos de la salud. A lo largo de 16 mesas, una treintena de ponentes llegados de todos los puntos de España expondrán las últimas novedades en materia de vacunación e inmunización y abordarán los retos de futuro a los que estás herramientas tendrán que enfrentarse.
Pérez recuerda que, después de la potabilización del agua, las vacunas son la medida sanitaria que más vidas ha salvado, porque además de proteger a uno mismo protegen a los demás. “Las vacunas son un derecho y, a la vez, un deber. Como individuo tienes derecho a protegerte, pero también tienes el deber de vacunarte para cortar las posibles cadenas de transmisión de virus y bacterias que va a contribuir a que estén sanas todas aquellas personas que no pueden vacunarse ellas mismas”, apunta. “Si vacuno a mi hijo contra el sarampión estoy protegiendo a mi hijo y, al mismo tiempo, elimino la posibilidad de que transmita el sarampión a otro niño con el que comparte clase y que por tener, por ejemplo, una leucemia no se puede vacunar”, pone como ejemplo.
El objetivo final de este foro, que concluirá el próximo sábado 11 de noviembre, es conseguir que las vacunas tengan “una mayor llegada” tanto a la población como a los profesionales sanitarios que, por su especialidad, tienen menos contacto con ellas. Para ello, en esta jornada precongreso, la industria farmacéutica ha presentado a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos, entre otros temas que en estos momentos están de máxima actualidad.
El acto inaugural del simposio tendrá lugar mañana viernes a las 9:00 horas, y correrá a cargo de la Directora General de Salud Pública de Baleares, la Dra. Elena Esteban Ramis. En la jornada del viernes se hablará sobre el virus respiratorio sincitial, los aspectos inmunológicos de las vacunas, la amenaza del neumococo y el meningococo, el papel de la embarazada en la protección del bebé, y de cómo incorporar las vacunas de forma eficiente.
El sábado, tercera y última jornada, se abordarán temas como la gripe; los retos 200 años después de la vacuna de Edward Jenner, con las vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis como protagonistas; y la presentación de VaCredita, el Modelo de Acreditación de las Unidades de Vacunación impulsado por la AEV. Además, está prevista una conferencia sobre estadísticas durante la pandemia.
Los encargados de clausurar el simposio, el viernes a las 14:00h, serán Jaime Pérez y Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del Simposio.
El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología arranca mañana en Palma de Mallorca reuniendo a más de 300 profesionales para abordar las últimas novedades sobre vacunas
13/11/2023
Hasta el sábado 11 de noviembre, la Asociación Española de Vacunología celebra este encuentro científico para el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de la Vacunología y la Inmunización
A lo largo de tres jornadas se tratarán asuntos como la inmunización frente al virus respiratorio sincitial, el neumococo o el meningococo, la gripe y la vacuna antigripal, o la embarazada como fuente de protección, entre otros
En la jornada de mañana, la industria farmacéutica presentará a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos
El lema de este año, ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’, busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser entendidas como un derecho del ser humano, pero han de ser aceptadas y correctamente administradas
Miércoles, 8 de noviembre de 2023.- Desde mañana y hasta el próximo sábado 11 de noviembre, más de 300 profesionales se reunirán en Palma de Mallorca en el marco del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, con el objetivo de repasar las últimas novedades sobre las vacunas y analizar los retos a los que deberán enfrentarse en el futuro.
La reunión científica se celebrará en la Sala Magna del Auditorium de Palma de Mallorca bajo el lema ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’. Con él, la AEV busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser exigidas como un derecho propio del ser humano para mejorar su calidad de vida, aunque también conllevan el deber de ser aceptadas y correctamente administradas.
“El mundo de las vacunas está en plena efervescencia y el futuro es muy alentador, pero lo más importante no es disponer de vacunas, sino utilizarlas de forma adecuada. Y debemos esforzarnos en informar a la comunidad sobre su eficacia y utilidad para incrementar al máximo las coberturas vacunales”, explica Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología.
El programa científico de esta edición abarca los principales temas de actualidad en materia de vacunas, aunque en él también habrá espacio para analizar los retos que deparará el futuro y para plantear cuestiones siempre presentes, como la enfermedad de la gripe.
Así, se abordarán interrogantes como si será posible acabar con el virus respiratorio sincitial, cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente, el papel de la embarazada en la protección del bebé, la amenaza del neumococo y el meningococo, las estadísticas de vacunación durante la pandemia o los aspectos inmunológicos de las vacunas. Además, se dedicará una mesa redonda a los nuevos desafíos 200 años después del nacimiento de la vacuna de la viruela: las vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis.
En la jornada de mañana, la industria farmacéutica presentará a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos.
Y es que, tal y como señala Reina, la principal preocupación ahora en el mundo de la Vacunología es conseguir implementar las vacunas que en los últimos años han mostrado una elevada eficacia protectora. “Las incorporaciones a los calendarios de las vacunas del herpes zóster, gripe atenuada, monoclonal frente al VRS, el papiloma en los niños y otras, representan un importante reto para la Salud Pública de las diferentes comunidades autónomas, que han necesitado incrementar de forma significativa los presupuestos dedicados a prevención”, apunta.
Por ello, los organizadores esperan que este foro de debate sirva a los y las profesionales para actualizar y ampliar sus conocimientos, así como para debatir y analizar los nuevos datos y ensayos clínicos sobre las diferentes plataformas vacunales. “Esperamos una gran asistencia y participación”, concluye el presidente de los comités.
El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología cuenta con el apoyo y la colaboración de AstraZeneca, Bavarian Nordic, GSK, Hipra, Moderna, MSD, Novavax, Pfizer, Sanofi, CSL Seqirus y Takeda.
En cifras…
+ 300 inscritos
31 ponentes
16 mesas
Se hablará de…
VRS en adultos y población infantil
Aspectos inmunológicos de las vacunas
Las amenazas del neumococo y meningococo
La embarazada como fuente de protección
Cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente
La gripe y la vacuna antigripal
Retos: vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis
Estadísticas de vacunación en la pandemia por Covid-19
Vacunas frente al dengue
Inauguración y clausura
La inauguración oficial del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología tendrá lugar el viernes 10 de noviembre a las 9:30 horas, y correrá a cargo de la Directora General de Salud Pública de Baleares, la Dra. Elena Esteban Ramis.
La conferencia de clausura será el sábado 11 de noviembre a las 13:00 horas, tratará sobre la estadística en la pandemia y será impartida por Daniel Ruiz Aguilera, del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universitat de les Illes Balears. Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del Simposio, pondrán el broche final a esta edición del congreso en el acto de cierre, que tendrá lugar a las 14:00 horas.
La efectividad de las vacunas VPH es mayor a medida que es menor la edad de vacunación
13/11/2023
Ellingson M, Sheikha H, Nyhan K. Human papillomavirus vaccine effectiveness by age at vaccination: A systematic review. Hum Vacc Immunother 2023; 19:2, 2239085, DOI: 10.1080/21645515.2023.2239085
Revisión sistemática de la efectividad de la vacuna frente al papilomavirus humano en base a estudios publicados entre 2007 y 2022 que incluyeran un análisis de la efectividad frente a infecciones, verrugas anogenitales, anomalías cervicales y cáncer cervical según la edad de comienzo o de finalización del esquema de vacunación. Identificaron 1007 artículos potenciales para inclusión en Medline o Embase. Se revisaron 111 de ellos y 18 cumplieron los criterios preseleccionados, a los que se añadieron tres más tras búsqueda de la bibliografía de los 18. Los estudios procedían mayoritariamente de Norteamérica y de Europa, con 8 en los Estados Unidos, 4 en Suecia, tres en Dinamarca, dos en Escocia, uno en Bélgica y otro en Nueva Zelanda.
Diecisiete de los seleccionados mostraron una mayor efectividad vacunal en el grupo de vacunadas con menor edad, de manera que las estimaciones para las adolescentes de 9 a 14 años oscilaron entre el 74% y el 93% mientras que para las de 15 a 18 años osciló entre el 12% y el 19%. Los autores demuestran que en países de alta renta la vacuna es más efectiva a medida que se inicia el esquema a una edad menor. No obstante, existen incertidumbres como los escasos estudios en hombres, en niñas de 9 a 10 años y con cáncer como end-point. Concluyen que sus hallazgos refuerzan las actuales recomendaciones que alientan a los padres a comenzar con la vacunación de sus hijos a la edad más baja entre las recomendaciones de las autoridades.