18 de noviembre. Día Europeo para el uso prudente de los antibióticos: Mayores coberturas de vacunación, menor resistencia a los antibióticos

El día 18 de noviembre se celebra el día europeo para el uso prudente de los antibióticos enmarcado en la semana mundial de concienciación sobre el uso de antimicrobianos. Una de las grandes amenazas a las que nos enfrentamos actualmente en el mundo es el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a antibióticos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y nos alerta de que los antibióticos se agotan.

El desarrollo de nuevos antibióticos es un proceso costoso y largo, un esfuerzo que se ve mermado con la aparición un en relativo breve periodo de tiempo de bacterias resistentes a estos. Por lo tanto, requerimos alternativas para combatir a los patógenos resistentes. Una de las herramientas que ha demostrado ser más efectiva en reducir la resistencia a antibióticos son las vacunas y anticuerpos monoclonales dirigidos a prevenir infecciones por virus y bacterias. Las vacunas no solo combaten la aparición de resistencia a antibióticos evitando la infección directa por patógenos a los que van dirigidas, sino que pueden prevenir otras enfermedades infecciosas cuyo tratamiento incluiría antibióticos cuyo uso agrava la aparición de nuevas resistencias.

Desde la Asociación Española de Vacunología, hemos creado un Grupo de Trabajo de impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas, abordando la problemática y evaluando el impacto de presentes y futuras vacunas en las resistencias a antibióticos.

Está demostrado que las vacunas tienen un impacto directo e indirecto en combatir la resistencia a antibióticos y su uso resulta esencial. #LasVacunasFuncionan #VaccinesWork

Más información:

https://www.who.int/es/campaigns/world-amr-awareness-week/2023



EFECTIVIDAD MANTENIDA EN EL TIEMPO DE DOS DOSIS DE VACUNA FRENTE AL SARAMPIÓN

Franconeri L, Antona D, Cauchemez S et al. Two-dose measles vaccine effectiveness remains high over time: A French observational study, 2017–2019. Vaccine available on line August 14, 2023

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23009507

Dado que en Francia la vigilancia epidemiológica del sarampión entre los años 2008 a 2019 ha revelado un resurgimiento de los casos del mismo, se cuestiona la duración de la protección conferida por dos dosis de vacuna frente al sarampión al constatar que aumenta la proporción de los casos con ambas dosis. Los autores plantean un estudio con el objetivo de investigar su efectividad estratificada por edad y cuantificar los niveles de protección con el tiempo mediante la técnica de screening. Para ello analizan los datos de los casos de sarampión en personas de 2 a 31 años reportados por las notificaciones obligatorias al sistema francés de vigilancia entre octubre 2017 y septiembre 2019. El screening lo mejoran contabilizando la inmunidad natural explorando cuatro escenarios con cuatro posibles de esa inmunidad en la población. En el análisis de ausencia de inmunidad natural, la efectividad de la segunda dosis fue alta en todos los grupos de edad para descender con la edad, desde un 99.6% en los de 2 a 5 años al 91.4% en los de 26 a 31 años. Al contabilizar la inmunidad natural la efectividad aumentó en el grupo de mas edad al 93.2%-99.2%, según el escenario. Los autores estimaron que la efectividad descendía con el tiempo con una tasa de descenso exponencial de 0.0022/año, lo que se corresponde con una efectividad del 96.7% 16 años después de recibir la segunda dosis de vacuna. Los autores concluyen que sus resultados confirman que dos dosis de vacuna frente al sarampión mantienen una alta efectividad con el tiempo y solo con una ligera pérdida décadas después de la segunda dosis.




Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna antimeningococica pentavalente

Peterson J, Drazan D, Czaijka H et al.  Immunogenicity and safety of a pentavalent meningococcal ABCWY vaccine in adolescents and young adults: an observer-blind, active-controlled, randomised trial. Lancet Infect Dis published on line August 13, 2023

https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(23)00191-3/fulltext

Ensayo clínico ciego y controlado en varios lugares de los Estados Unidos, República Checa, Finlandia y Polonia en personas de 10 a 25 años que recibieron una vacuna antimeningocócica pentavalente que incluía los serogrupos A, C, Y, W y B resultante de dos vacunas previamente comercializadas, MenACYW-TT y MenB-FHbp. Los participantes, que previamente habían/no habían recibido la vacuna MenACYW se asignaron aleatoriamente para recibir bien la vacuna pentavalente a los 0 y 6 meses o placebo al mes 0 o bien MenB-FHbp al mes 0 y 6 o MenACYW-CRM al mes 0. Participaron 1.610 que fueron asignados a recibir vacuna pentavalente o placebo y 1.066 para recibir MenB-FHbp y MenACYW-CRM. En los MenACYW naive o receptores con anterioridad, tras una dosis de pentavalente, alcanzaron unos títulos de hSBA de cuatro veces tras una o dos dosis, respectivamente, entre el 75,5% (MenC al 96,9% MenA, y entre el 93.0% (MenY) al 97.4% (MenW). Entre el 75.8% y el 94.7% de los que recibieron vacuna pentavalente y entre el 67.4% al 95.0% de los que se vacunaron con MenB-FHbp alcanzaron al menos un título de hSBA frente a meningococo B de cuatro veces superior. La reactogenicidad postvacunal fue similar entre los grupos.

Los autores concluyen que las respuestas inmunes a la vacuna MenABCYW fueron robustas y no inferiores a las observadas con la vacuna MenACYW-CRM y MenB-FHbp administradas por separado. Por otra parte, se toleró bien la vacuna pentavalente. Su perfil riesgo/beneficio favorable apoya una evaluación de la vacuna pentavalente como esquema simplificado en relación a los programas de vacunación antimeningocócica actuales en el adolescente y el desarrollo de un estudio pivotal en fase III.




Corticoides inhalados y vacuna antigripal atenuada intranasal

Respuesta del Experto a …
Corticoides inhalados y vacuna antigripal atenuada intranasal

Pregunta

Nos consultan de un centro de salud por un niño de 3 años al que van a administrar la vacuna atenuada inhalada de la gripe. Nos comentan que está en tratamiento inhalado con budesonida mañana y noche (refieren que por alergia).
Querría consultar si esto supone una contraindicación o precaución para administrar la vacuna Fluenz Tetra (imagino que no dado que los corticoides inhalados no se consideran inmunosupresores y tampoco he visto en ficha técnica de Fluenz que haya interacción de la vacuna con otros tratamientos inhalados, pero me gustaría asegurarme).
Muchas gracias, un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de Noviembre de 2023)

Buenos días.
Según la UKHSA la vacuna atenuada intranasal puede administrarse a niños en tratamiento con corticoides inhalados independientemente de la dosis (1).

Referencias

1 UKHSA. The national flu immunisation programme for 2023 to 2024 slideset. Disponible en: https://www.gov.uk/government/collections/annual-flu-programme#2023-to-2024-flu-season




LOS CASOS DE SARAMPIÓN A ESCALA MUNDIAL AUMENTAN UN 18% EN 2022

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado que tras años de descenso de las coberturas de sarampión, estos han aumentado un 18% en 2022 respecto a los casos de 2021 al igual que los fallecimientos que se han incrementado en un 43%. Esos datos suponen que a escala mundial son nueve millones los casos y 136.000 los fallecimientos. En 2022 fueron 37 los países con importantes brotes en relación a los 22 en 2021, Los países más afectados fueron los de la Región Africana seguidos de la región Mediterráneo Este.

Se estima que aproximadamente 22 millones de niños no han recibido la primera dosis y 11 no recibieron la segunda, siendo los países de baja renta los que tienen mayor carga de mortalidad por sarampión.




EL JCVI DEL REINO UNIDO A FAVOR DE LA VACUNACIÓN SISTEMÁTICA FRENTE A LA VARICELA

El Joint Committee on Vaccination and Immunization del Reino Unido ha emitido un comunicado en el que se muestra favorable a la introducción universal de la vacuna frente a la varicela en los calendarios infantiles de vacunación. El programa de vacunación contempla un esquema de dos dosis de vacuna de varicela a los 12 y a los 18 meses de edad y de forma combinada, a ambas edades, con la vacuna triple vírica en forma de tetravírica. Adicionalmente se contempla un programa de catch-up para evitar brechas inmunitarias. En principio la evidencia sugiere que el programa de repesca sea con una dosis en niños hasta los cinco años de edad.

El subcomité de varicela-zóster mantuvo varias reuniones entre 2022 y 2023 en las que revisó la evidencia actualmente disponible, concretada en la carga de enfermedad, el impacto potencial de los boosters exógenos con especial atención a los datos de los CDC de los Estados Unidos, los datos de seroprevalencia y los modelos de coste/efectividad junto a los datos de los países que ya han implantado la recomendación universal de vacunación. La decisión se tomó en la reunión de octubre del subcomité.




El Comité de Seguridad de las Vacunas, GACVS, de la OMS revisa la seguridad de las vacunas frente a la polio nOPV2 y de la malaria RTS,S/AS01 Y R21

World Health Organization. Report of the Meeting of the WHO Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 15–16 May 2023. Wkly Epidemiol Rec 2023;98:345-354

https://www.who.int/publications/journals/weekly-epidemiological-record

El Global Advisory Committee on Vaccine Safety de la OMS celebró en el mes de mayo 2023 su reunión bianual para abordar aspectos relacionados con la seguridad de las vacunas. En esta ocasión trató de la nueva vacuna oral frente a la poliomielitis tipo 2, nOPV2, de la que ya se han administrado más de 600 millones de dosis en 28 países. De los eventos clasificados como relacionados causalmente con la vacunación, los más frecuentes fueron el Síndrome de Guillain Barré y la parálisis flácida aguda o poliomielitis asociada a la vacunación, aunque con tasas estimadas inferiores a las esperadas. En cuanto a la seguridad de la vacuna frente a dengue, TAK-003, las deliberaciones y recomendaciones del Scientific Advisory Group of Experts se publicarán una vez estén disponibles.

En cuanto a las vacunas frente a la malaria, la RTS,S/AS01, persiste el perfil positivo de la misma después de cuatro millones de dosis administradas desde 2019, sin evidencias de una asociación causal con aquellos eventos observados en los ensayos clínicos (meningitis, malaria cerebral o disbalance en muertes por género). Por otra parte, la OMS ha solicitado al GACVS la revisión de la vacuna R21/MatrixM desarrollada por la Universidad de Oxford y el Serum Institute de la India antes de adoptar una decisión acerca de su uso.




Málaga acogerá el próximo Congreso de la Asociación Española de Vacunología, del 24 al 26 de octubre

La próxima edición del Simposio de la Asociación Española de Vacunología ya tiene fecha y lugar de celebración. Será del 24 al 26 de octubre de 2024 en la ciudad de Málaga. Así se anunció en la última jornada del XI CONGRESO de la Asociación Española de Vacunología, celebrado hace tan solo unos días en Palma de Mallorca.

La AEV ya trabaja en esta nueva edición del encuentro científico con el objetivo de volver a ofrecer a los congresistas un programa de altura con ponentes de máximo nivel.

¡Os mantendremos informados!




EL SERUM INSTITUTE OF INDIA PUBLICA RESULTADOS DE LA FASE II-III DE SU VACUNA FRENTE A PAPILOMAVIRUS

En la revista Lancet Oncology se han publicado los resultados de la fase II/III de seguridad e inmunogenicidad de una vacuna tetravalente frente a papilomavirus humano del Serum Insitute of India de nombre Cervavac en 1.107 niñas y niños de 9 a 14 años de edad. Los resultados obtenidos muestran que la respuesta inmune no es inferior a la obtenida con Gardasil y que tiene un aceptable perfil de seguridad, Los autores piensan que la disponibilidad de una nueva vacuna frente a papilomavirus puede ayudar a satisfacer la demanda mundial de esas vacunas y adicionalmente mejorar las coberturas en niños y niñas.

Una editorial acompañante incide en tres aspectos que hace falta dilucidar: a) evaluar la duración de la respuesta inmune, b) la precualificación por parte de la OMS, y c) evaluar la respuesta inmune tras esquemas de vacunación de una sola dosis.




El JCVI emite recomendaciones de uso de la vacuna 4CMENB en la prevención de la gonorrea

El Joint Committee on Vaccination and Immunization ha publicado normas de uso de la vacuna antimeningocócica 4CMenB para prevenir la gonorrea en aquellos con criterios de riesgo elevado de infectarse. Los grupos seleccionados son: a) una historia reciente de gonorrea, sintomática o asintomática, o de enfermedad bacteriana de transmisión sexual, b) reportes de comportamientos sexuales de alto riesgo con múltiples contactos. Adicionalmente, pueden añadirse otros colectivos como trabajadores sexuales o con marcadores de riesgo aumentado.

En los casos de gonorrea la vacunación debe posponerse hasta resuelto el cuadro para evitar casos de una potencial anergia. Se estima que la vacuna tendrá una efectividad oscilante entre el 32.7% y el 42%.