El Bloque 3 del programa sobre inmunización a lo largo de la vida de la AEV se celebrará el próximo 11 de diciembre

El próximo 11 de diciembre, la Asociación Española de Vacunología celebrará el Bloque 3 de su programa formativo sobre inmunización a lo largo de la vida. La sesión, que dará comienzo a las 17:00h de forma online, está acrditada por el Consell Català de la Formació Continuada de les

Professions Sanitàries (CCFCPS) con 0,3 créditos.

BLOQUE 3 (11 diciembre de 2023. 17:00h)

17:00h. Presentación del Curso.

17:05h.-17:30h. Vacunación en condiciones de riesgo y en situaciones especiales. María Fernández Prada. Medicina Preventiva. Hospital Vital Álvarez Buylla, Mieres. Asturias.

17:30h.-17:55h. Novedades en vacunación del viajero. Natividad Tolosa Martínez. Jefa de Servicio, Medicina Preventiva Hospital La Fe,Valencia.

17:55h.-18:10h. Turno de debate.

18:10h.-18:35h. One Health, una visión amplia de las vacunas. Santiago Vega García. Catedrático de Sanidad Animal, Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia.

18:35h.-19:00h. Papel de la farmacia comunitaria en la estrategia para aumentar coberturas de vacunación. Rosario Cáceres Fernández-Bolaños. Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.

19:00h.-19:15h. Turno de debate.

19:15h.-19:30h. Conclusiones y cierre del Bloque 3.

Inscríbete al programa formativo

Descarga el programa completo

El programa formativo es gratuito para los socios de la AEV. Posibilidad de inscribirse a los bloques por separado con una cuota de 50€.

Directores de formación: Jaime Pérez, presidente de la AEV y Natividad Tolosa, vocal de Formación en Vacunología de la AEV.




EN LA TERCERA EDICIÓN DEL DÍA DE LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL, LA OMS REPASA LOS LOGROS DE ESTOS AÑOS

En el tercer “Cervical Cancer Elimination Day of Action” la OMS ha reposado los grandes logros alcanzados en los tres últimos años a pesar de que en los países de baja renta y aquellas marginadas en los de alta renta siguen sufriendo, de moda desproporcionada, las consecuencias del cáncer cervical. Entre los progresos destacan:

. Australia está en el camino de estar entre los primeros países en eliminar el cáncer cervical, que espera alcanzar en los próximos diez años.

. En Noruega los científicos han reportado la ausencia de casos de cáncer cervical causado por el virus del papiloma humano en mujeres de 25 años, que integraron la primera cohorte a la que se les ofreció la vacuna en la preadolescencia.

. Indonesia ha anunciado que alcanzará los objetivos 90-70-90 para eliminar el cáncer cervical para 2030.

. Hace dos años que Japón reintrodujo la vacuna frente a VPH en el calendario.

. 140 países han introducido la vacuna en sus calendarios.

. Las coberturas de vacunación con al menos una dosis han aumentado, a escala mundial, al 21% en 2022.




18 de noviembre. Día Europeo para el uso prudente de los antibióticos: Mayores coberturas de vacunación, menor resistencia a los antibióticos

El día 18 de noviembre se celebra el día europeo para el uso prudente de los antibióticos enmarcado en la semana mundial de concienciación sobre el uso de antimicrobianos. Una de las grandes amenazas a las que nos enfrentamos actualmente en el mundo es el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a antibióticos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y nos alerta de que los antibióticos se agotan.

El desarrollo de nuevos antibióticos es un proceso costoso y largo, un esfuerzo que se ve mermado con la aparición un en relativo breve periodo de tiempo de bacterias resistentes a estos. Por lo tanto, requerimos alternativas para combatir a los patógenos resistentes. Una de las herramientas que ha demostrado ser más efectiva en reducir la resistencia a antibióticos son las vacunas y anticuerpos monoclonales dirigidos a prevenir infecciones por virus y bacterias. Las vacunas no solo combaten la aparición de resistencia a antibióticos evitando la infección directa por patógenos a los que van dirigidas, sino que pueden prevenir otras enfermedades infecciosas cuyo tratamiento incluiría antibióticos cuyo uso agrava la aparición de nuevas resistencias.

Desde la Asociación Española de Vacunología, hemos creado un Grupo de Trabajo de impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas, abordando la problemática y evaluando el impacto de presentes y futuras vacunas en las resistencias a antibióticos.

Está demostrado que las vacunas tienen un impacto directo e indirecto en combatir la resistencia a antibióticos y su uso resulta esencial. #LasVacunasFuncionan #VaccinesWork

Más información:

https://www.who.int/es/campaigns/world-amr-awareness-week/2023



EFECTIVIDAD MANTENIDA EN EL TIEMPO DE DOS DOSIS DE VACUNA FRENTE AL SARAMPIÓN

Franconeri L, Antona D, Cauchemez S et al. Two-dose measles vaccine effectiveness remains high over time: A French observational study, 2017–2019. Vaccine available on line August 14, 2023

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23009507

Dado que en Francia la vigilancia epidemiológica del sarampión entre los años 2008 a 2019 ha revelado un resurgimiento de los casos del mismo, se cuestiona la duración de la protección conferida por dos dosis de vacuna frente al sarampión al constatar que aumenta la proporción de los casos con ambas dosis. Los autores plantean un estudio con el objetivo de investigar su efectividad estratificada por edad y cuantificar los niveles de protección con el tiempo mediante la técnica de screening. Para ello analizan los datos de los casos de sarampión en personas de 2 a 31 años reportados por las notificaciones obligatorias al sistema francés de vigilancia entre octubre 2017 y septiembre 2019. El screening lo mejoran contabilizando la inmunidad natural explorando cuatro escenarios con cuatro posibles de esa inmunidad en la población. En el análisis de ausencia de inmunidad natural, la efectividad de la segunda dosis fue alta en todos los grupos de edad para descender con la edad, desde un 99.6% en los de 2 a 5 años al 91.4% en los de 26 a 31 años. Al contabilizar la inmunidad natural la efectividad aumentó en el grupo de mas edad al 93.2%-99.2%, según el escenario. Los autores estimaron que la efectividad descendía con el tiempo con una tasa de descenso exponencial de 0.0022/año, lo que se corresponde con una efectividad del 96.7% 16 años después de recibir la segunda dosis de vacuna. Los autores concluyen que sus resultados confirman que dos dosis de vacuna frente al sarampión mantienen una alta efectividad con el tiempo y solo con una ligera pérdida décadas después de la segunda dosis.