La farmacéutica Moderna anuncia que la vacuna adaptada a XBB.1.5 (mRNA-1273.815) neutraliza bien a las subvariantes EG.5 Y FL.1.5.1

La farmacéutica Moderna ha anunciado que los datos preliminares de un ensayo clínico han confirmado que la vacuna adaptada frente a la variante XBB.1.15 de SARS-CoV-2 para el próximo otoño (mRNA-1273.815) neutraliza a las subvariantes EG.5 (Eris) y FL.1.5.1 (Fornax) que son las prevalentes actualmente en los Estados Unidos.

Moderna ha remitido los datos de la actualización a la Food and Drug Administration y a la European Medicines Agency y la vacuna estará disponible para el próximo otoño en las cantidades que permitan un suministro mundial.




Las vacunas frente a SARS-CoV-2 no se asocian con sangrado o trastornos menstruales

Ljung R, Xu Y, Sundström A et al. Association between SARS-CoV-2 vaccination and healthcare contacts for menstrual disturbance and bleeding in women before and after menopause: nationwide, register based cohort study. Br Med J 2023;381;e74778

https://www.bmj.com/content/381/bmj-2023-074778

Estudio de cohortes nacional basado en sistema de registros suecos para evaluar los riesgos de trastornos menstruales o sangrado tras recibir vacunas frente a COVID-19 en mujeres pre o postmenopáusicas. Incluye a pacientes que buscan cuidados ambulatorios u hospitalarios entre diciembre 2020 y febrero 2022. El estudio incluyó 2.946.448 mujeres suecas de 17 a 74 años con exclusiones de mujeres con desarreglos menstruales, cáncer de mama, genital o histerectomía. 2.580.007 (87,6%%) mujeres recibieron al menos una dosis de vacuna y 1.652.472 (64.0%) recibieron tres dosis hasta la finalización del seguimiento. El mayor riesgo de sangrado en postmenopaúsicas se observó tras la tercera dosis, en los primeros siete días (HR: 1,28) y en los 8 a 90 días (HR: 1,25). El riesgo de sangrado sugirió un 23%-33% de aumento del riesgo entre los días 8 y 90 para las vacunas de ARN mensajero tras la tercera dosis, pero la asociación con Vaxzevria no fue tan clara. En mujeres premenopaúsicas los trastornos menstruales o el sangrado y tras los ajustes para las covariables, casi desaparece la débil asociación que aparecía en el análisis sin ajustar. Los autores concluyen que se observa una débil e inconsistente asociación entre las vacunas frente a SARS-CoV-2 y los contactos con el sistema sanitario por sangrado en mujeres postmenopaúsicas, e incluso una evidencia aun menor en mujeres premenopaúsicas. Todos estos datos no proporcionan un apoyo sustancial a la asociación causal entre vacunas COVID-19 y trastornos menstruales o de sangrado genital.




La AEV celebrará el webinar ‘Se acabó la emergencia sanitaria COVID-19, ¿y ahora qué? el próximo 10 de octubre

El próximo martes 10 de octubre, la Asociación Española de Vacunología (AEV) celebrará el webinar ‘Se acabó la emergencia sanitaria COVID-19, ¿y ahora qué? El objetivo de la jornada es proporcionar a los asistentes información actualizada sobre la epidemiología COVID-10, las herramientas de inmunización disponibles para su uso y las estrategias para alcanzar el compromiso y adherencia a las vacunaciones de la población diana.

El webinar está dirigido a profesionales sanitarios y profesionales de la industria farmacéutica, sean o no socios de la AEV. La actividad, gratuita para socios de la AEV, dará comienzo a las 17.00h, de acuerdo con el programa que se presenta a continuación:

17:00h: Bienvenida y presentación. Ana Mª Grande Tejada. Vicepresidenta 2a de la Asociación Española de Vacunología.

17.10h – 17.30h: COVID-19, ¿en qué punto estamos? María Fernández Prada. Secretaria de la Asociación Española de Vacunología.

17.30h – 18.30h: Inmunización COVID19. Modera Fernando Moraga Llop. Vocal Sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología.

• AstraZeneca

• Hipra

• Moderna

• Novavax

• Pfizer

• CSL Seqirus

18.30h – 19.30h: ¿Cómo llegar a la población diana? Presenta: Ana Mª Grande Tejada. Vicepresidenta 2a de la Asociación Española de Vacunología.

Ponentes:

David Moreno Pérez. Director del Plan Estratégico de Vacunación de Andalucía. ¿Por qué es importante vacunar a los niños más vulnerables?

José Lorenzo Bravo Grande. Vocal de Salud Laboral de la Asociación Española de Vacunología. Vacunación COVID19, argumentos para la vacunación desde el ámbito laboral.

Julián Ojanguren Llanes. Vocal de relaciones con asociaciones de pacientes de la Asociación Española de Vacunología. Vacunación frente a COVID 19 mensajes de la Enfermería Comunitaria.

Para asistir es imprescindible inscribirse previamente a través de este enlace.

DESCARGA EL PROGRAMA