Empeora la situación mundial de cólera

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del empeoramiento de la situación mundial del cólera. Hasta el momento, el último análisis a este respecto databa del 16 de diciembre del pasado año y desde entonces, son más los países que presentan brotes epidémicos de la enfermedad. 

Desde mitad de 2012 el mundo asiste a un rebrote de la séptima pandemia de cólera, caracterizándose por un aumento en el número y magnitud de los brotes, por sualta letalidad y porque, además, está extendiéndose por áreas libres de la enfermedad desde décadas atrás. Adicionalmente, la situación se ha visto agravada en aquellos países que se enfrentan a complejas crisis humanitarias y poseen sistemas de salud frágiles.

En 2021 fueron 23 los países que notificaron brotes, especialmente en regiones africanas y del Mediterráneo Oriental. Esa tendencia se mantuvo en 2022 con 30 paísesafectados, pertenecientes a cinco regiones de la OMS. Alguno de ellos, como Líbano y Siria, eran no endémicos previamente y otros, como Haití y la República Dominicana, no habían registrado casos en los últimos tres años. En este mes, al menos 18 países continúan reportando casos de cólera.




OMS Europa alerta sobre el resurgimiento del sarampión en la región

La Región Europea de la OMS recomienda la inmediata puesta en marcha de campañas de repesca de vacunación frente al sarampión en todos los países que forman parte de la misma, ya que en 2022 se ha detectado un incremento de casos respecto al año precedente. Las bajas coberturas de vacunación como consecuencia de la pandemia han dejado a muchas personas, especialmente a niños, susceptibles a una enfermedad potencialmente letal.

Tras las grandes epidemias de 2018 y de 2019, con cerca de 200.000 casos, éstos decayeron hasta los 12.000 en 2020 y hasta solamente 159 en 2021. En 2022, sin embargo, volvieron a aumentar hasta los 904 casos en 27 países. A escala mundial y en 2021, cerca de 40 millones de niños no recibieron alguna de las dosis del esquema vacunal recomendado: 25 millones la primera y unos adicionales 14.7 millones la segunda.




Finalización de la pauta de vacunación frente al herpes zóster con la vacuna recombinante de subunidades entre los adultos de 50 a 64 años en los Estados Unidos de Norteamérica

Leung J, Gray E, Anderson T et al. Recombinant zoster vaccine (RZV) second-dose series completion in adults aged 50–64 years in the United States. Vaccine available on line November 5, 2022.

Utilizando dos bases de datos administrativas para el período comprendido entre 2017 y 2021, los autores del trabajo estiman la proporción de personas de 50 a 64 años de edad de los Estados Unidos de Norteamérica que completaron la serie de dos dosis de vacunación frente al herpes zóster con vacuna recombinante de subunidades (HZ/su) entre los seis y los doce meses desde la recepción de la primera dosis de vacuna. Adicionalmente, examinan las oportunidades perdidas para esa segunda dosis de los que ya recibieron la primera.

La edad media en ambas bases fue de 59 años, siendo el 56% y el 57% mujeres. Según la base de datos estudiada, el 67% y el 71% recibieron la segunda dosis en los seis meses siguientes, respectivamente, y el 78% y el 82%, respectivamente, la recibieron en los doce meses siguientes. Cuando se administró la segunda dosis en los primeros seis meses, el intervalo medio entre dosis fue de 89 y 90 días. En los que solo recibieron una dosis, el 58% fueron vacunados en atención primaria y el 35% en farmacias. Un 96% de ellos perdió la oportunidad de recibir la segunda dosis de vacunación, la cual fue definida como una visita al proveedor de servicios médicos o visita a la farmacia. De éstos, el 36% realizó una visita para vacunarse frente a la gripe o el neumococo en algún momento entre los 2 y 12 meses tras la primera dosis de HZ/su. De los que recibieron las dos dosis, el 34% y el 61% recibieron la vacuna en primaria o en farmacias, respectivamente.

Los autores concluyen que la tasa de compliance con dos dosis es alta, con un 80% en el periodo de doce meses, y que la disponibilidad de la vacuna en las oficinas de farmacia ayuda a que aumente la población con pauta completa de vacunación. Por otra parte, estiman que las visitas de control de salud o vacunación representan oportunidades para finalizar el esquema completo frente al herpes zóster entre los adultos.

Finalización de la pauta de vacunación frente al herpes zóster con la vacuna recombinante de subunidades entre los adultos de 50 a 64 años en los Estados Unidos de Norteamérica.




Enfermedad de Marburg en Guinea Ecuatorial

La Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado el primer brote de enfermedad por el virus de Marburg en Guinea Ecuatorial, que ya se ha cobrado la vida de al menos nueve personas en la provincia de Kie Ntem. Hasta el momento, otras 16 permanecen bajo sospecha de la enfermedad. Como respuesta, la OMS ha enviado expertos en emergencias sanitarias epidemiológicas y equipos de protección personal para realizar labores de trazabilidad de contactos, aislamiento y tratamiento médico a los enfermos.

La enfermedad es altamente virulenta, con una letalidad próxima al 88% y está causada por un virus de la misma familia que el Ébola. Es transmitido al humano desde los murciélagos de la fruta y se disemina entre humanos mediante contacto directo con fluidos, superficies o material contaminado. Aunque no hay antivíricos o vacunas, hace unas fechas se publicaron en The Lancet los resultados de la fase I de una vacuna que utiliza como plataforma el vector adenovirus de chimpancé tipo 3.




Efectividad de la vacuna antigripal frente a las hospitalizaciones en los Estados Unidos de Norteamérica durante la temporada 2021-2022

Tenforde M, Patel M, Lew N et al. Vaccine effectiveness against influenza A(H3N2)-associated hospitalized illness, United States, 2022. Clin Infect Dis published on line November 3, 2022.

A raíz de la pandemia por SARS-CoV-2, la temporada gripal 2020-2021 se caracterizó por una escasísima circulación de los virus gripales, que aumentó en la 2021-2022 con una circulación predominante del subgrupo 2a.2 del subclado 3c.2a1b de A/H3N2 que era antigénicamente diferente al contenido en la vacuna.

Al objeto de conocer la efectividad ajustada de la vacuna antigripal frente a las hospitalizaciones en la temporada 2021/2022 en mayores de 18 años de los Estados Unidos, se diseñó un estudio de casos y controles test negativo con 2334 pacientes que incluían 295 casos de gripe (47% vacunados), 1175 controles negativos a gripe y a SARS-CoV-2 (53% de ellos vacunados) y 864 negativos a gripe y positivos a SARS-CoV-2 (49% de ellos vacunados).

La efectividad de la vacuna fue del 26% (IC 95%: -14 a 52) en los de 18 a 64 años, del -3% (IC 95%: -54 a 31) para los de 65 o más años y del 50% (IC 95%: 15-71) para los de 18 a 64 años que no padecían enfermedades o condiciones inmunosupresoras. La efectividad vacunal estimada descendió cuando se incluyeron como controles a los pacientes positivos a SARS-CoV-2. En este último caso, se puede haber introducido un sesgo debido a la probabilidad de recibir tanto la vacuna antigripal como la del SARS-CoV-2, lo que infraestimaría la efectividad de la vacuna antigripal.

Los autores piensan que, en una temporada con diferencias antigénicas entre vacuna y virus circulante, la vacuna se asocia a una reducción del riesgo de ser hospitalizado por gripe en los jóvenes inmunocompetentes, pero no proporciona protección entre los de 65 o más años.

Efectividad de la vacuna antigripal frente a las hospitalizaciones en los Estados Unidos de Norteamérica durante la temporada 2021-2022.




Asociación entre la actividad física regular y el efecto protector de la vacunación frente al SARS-CoV-2: un estudio de casos y controles test negativo realizado en Sudáfrica

Estudio de casos y controles test negativo realizado para evaluar la asociación entre la actividad física regular y la probabilidad de padecer una infección grave con hospitalización por SARS-CoV-2 en trabajadores sanitarios. La comparativa se llevó a cabo entre individuos no vacunados y vacunados con una única dosis de vector adenovírico Ad26.COV2.S a los 28 días tras su recepción.

196.444 participantes, vacunados y no vacunados, se estratificaron en tres subgrupos según el nivel de actividad física con el objetivo de probar la hipótesis de que la actividad física tiene un efecto modificador en la relación vacunación versus hospitalización. La efectividad de la vacuna frente a un ingreso hospitalario por COVID-19 en los vacunados con bajo nivel de actividad física fue del 60% (IC 95%: 39-74), del 72.1% (IC 95%: 55-82) para el grupo de actividad moderada y del 85.8% (IC 95%: 74-92) para el de alta intensidad. Al compararla con los participantes con bajo nivel, los vacunados con actividad moderada-alta tenían un riesgo de 1.4 (IC 95%: 1.36-1.51) y 2.8 (IC 95%: 2.35-3.35) menor de ingresar por COVID-19, respectivamente (con p<0.001 para ambas comparaciones). Las razones para esa mejor efectividad podrían deberse a una combinación de aumento de anticuerpos, mejoría de la inmunovigilancia de las células T y a factores psicosociales.

Los autores concluyen que la actividad física regular, objetivamente medida, se asocia con una mejoría en la efectividad de la vacuna Ad26.COV2.S frente a los ingresos hospitalarios, por lo que es un motivo adicional para recomendarla desde una perspectiva de salud pública.

Asociación entre la actividad física regular y el efecto protector de la vacunación frente al SARS-CoV-2: un estudio de casos y controles test negativo realizado en Sudáfrica.




Rechazada la colaboración de la tabacalera Philip Morris en la producción de la vacuna Covifenz

Según publica la revista The Lancet Respiratory Medicine, los grupos canadienses antitabaco celebran que se haya rechazado la colaboración de la tabaquera Philip Morris International en la producción de la única vacuna frente a la COVID-19 que se fabrica en Canadá, Covifenz. La compañía fabricante de la citada vacuna, Medicago, anunció el pasado diciembre que la mayoría de accionistas de Mitsubishi Tanabe Pharma había rechazado a la compañía tabaquera como inversor. Este posicionamiento tiene su origen en la incoherencia que supone que una empresa como Philip Morris colabore en iniciativas de Salud Pública, así como el impacto y credibilidad que éstas tendrían al permitírsele su acceso a las mismas.

Adicionalmente, y por motivos obvios, la Organización Mundial de la Salud no aprobó en marzo de 2022 el uso de la vacuna Covifenz. La inversión de Philip Morris en Medicago databa desde 2008, con un tercio del valor de la compañía.




Australia cambia el esquema de vacunación frente a VPH en jóvenes a una dosis

El Australian Government Department of Health and Aged Care ha anunciado que a partir del día 6 de febrero de este año se cambia el esquema de vacunación frente al virus del papiloma humano, de manera que pasan de un esquema de dos a una dosis de Gardasil 9 en los jóvenes de 12 a 13 años. Por otra parte, han ampliado el programa de catch-up para aquellos/as que no recibieron la vacunación en su momento, de modo que se extiende desde los 19 a los 25 años de edad.

Aquellos, excepto los inmunodeprimidos, que recibieron una dosis única antes de los 26 años no necesitarán una segunda dosis para considerarlos como bien vacunados, mientras que los inmunodeprimidos seguirán con pauta de tres dosis.

Para estos importantes cambios, el Australian Technical Advisory Group on Immunisation (ATAGI) ha considerado las últimas evidencias científicas y clínicas, que muestran que una dosis proporciona una protección comparable en los/las jóvenes.




La AEV se reúne con la Directora General de Salud Pública, Pilar Aparicio, para presentarle el proyecto de la nueva junta directiva

La Asociación Española de Vacunología (AEV) mantuvo el pasado viernes una reunión con Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad. En la reunión estuvieron presentes Jaime Pérez, presidente de la AEV, y Glòria Mirada, vicepresidenta 1ª de la entidad, además de Aurora Limia, jefa de Área de Vacunación de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

Durante este encuentro se presentaron las líneas de actuación de la nueva junta directiva de la AEV, que continuará trabajando para fomentar el uso idóneo de las vacunas para la prevención de enfermedades infecciosas, contribuyendo con ello a una mayor esperanza y calidad de vida.

Además, la AEV trasladó algunas de las principales solicitudes que tiene en estos momentos, como que las Políticas de Salud prioricen la prevención mediante inmunización o que se agilice la evaluación de las nuevas vacunas una vez que estén aprobadas.

Líneas de trabajo de la AEV

A lo largo del encuentro se expusieron las líneas de trabajo de la nueva junta directiva de la AEV, constituida el pasado mes de octubre. Durante los próximos cuatro años, la sociedad científica seguirá trabajando para difundir el valor de las vacunaciones y promocionar los conocimientos y la formación científico-técnica de la comunidad sanitaria.

Asimismo, es su intención mantener su presencia en grupos técnicos de asesoramiento en vacunas de la Administración Sanitaria, así como seguir formando a los profesionales y divulgando conocimiento a la población a través de los medios de comunicación.

Además, próximamente elaborará un manifiesto que presentará en todas las capitales de provincia con el objetivo de que se dedique un espacio público (calle, plaza) al reconocimiento tanto de los profesionales como de la ciudadanía por los logros conseguidos durante y gracias a la Vacunación COVID-19.

Entre los retos a afrontar a corto y medio plazo, la AEV ha destacado que los anticuerpos monoclonales cada vez están más presentes en las estrategias preventivas. Esto exige una mayor y más óptima planificación y, por tanto, una mayor necesidad de que los profesionales sanitarios reciban una formación rigurosa para incorporar también estas herramientas entre el arsenal preventivo del día a día.

Otro de los objetivos de la nueva junta es solicitar la evaluación de los Programas de Vacunas y participar en proyectos de calidad asistencial relacionados con el ámbito de la Vacunología, así como incluir en la filosofía de la AEV el concepto OneHealth.

Por otra parte, España ejercerá la presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. Por ello, la AEV se ofreció a liderar un grupo de sociedades científicas para colaborar con el Ministerio en el diseño de actividades e iniciativas que den visibilidad al calendario de vacunación español, uno de los mejores de Europa en materia de coberturas y confianza.

Además, se están constituyendo nuevos grupos de trabajo sobre vacunación del viajero y las vacunas en el ámbito laboral.

Solicitudes al Ministerio

El encuentro sirvió a la AEV para solicitar al Ministerio de Sanidad un liderazgo integrador y conjunto con otras administraciones y sociedades científicas, poniendo como ejemplo la compra de vacunas para la gripe por parte del Ministerio en 2020 y la gestión junto con las CC.AA. y la Comisión Europea del proceso de vacunación frente a la COVID-19.

Por otro lado, reclamaron una mayor transparencia informativa sobre los planes de trabajo de la Ponencia de Vacunas y de la Comisión de Salud Pública para que tanto la opinión pública como los profesionales sanitarios puedan conocerlos de primera mano mediante la publicación de agendas de trabajo semestrales.

Por último, propusieron la creación de un fondo de vacunas con parte del presupuesto destinado a la compra de vacunas COVID-19 por parte del Ministerio de Sanidad, que en principio finalizaría en 2023. Este fondo también se podría usar para llevar a cabo estrategias de catch-up en algunas vacunaciones (especialmente del adulto), etc. Este tipo de estrategia podría aumentar la sostenibilidad de los Programas de Vacunación y el papel de España en el mundo de la Vacunología en Europa.

Todo ello, con el objetivo de continuar siendo un referente en el espacio sanitario y contribuir a mantener las elevadas coberturas de vacunación infantil, potenciar la vacunación del adulto y de las personas inmunodeprimidas, profesionales, viajeros y tantas otras situaciones nuevas que puedan acontecer.




Casos de difteria en la República Dominicana

Según información publicada en ProMED-Mail, en las provincias de Barahona e Independencia de la República Dominicana se han registrado varios casos de difteria. Entre ellos, el de un niño de 4 años que falleció y el de sus tres hermanos, que permanecen hospitalizados.

La Pan American Health Organization ha atribuido los brotes de difteria en la Región de las Américas a varios factores, entre los que se encuentra el descenso de las coberturas de vacunación generadas por la irrupción de la pandemia de COVID-19.