Una campaña de vacunación de 5 días como respuesta a un brote de cólera que se propaga por Mozambique

Aunque en los últimos años se han notificado varios brotes de cólera en Mozambique, donde es una enfermedad endémica, desde el último trimestre de 2022 el país ha registrado un brote de cólera que ha ido creciendo exponencialmente y propagándose desde la provincia de Niassa a nuevos distritos del mismo: hasta el pasado 19 de febrero, se han sido notificados un total de 5.237 casos sospechosos y 37 muertes en 29 distritos de seis de las once provincias del país.

Además de los problemas de higiene y saneamiento a los que se enfrenta Mozambique, las seis provincias actualmente afectadas por el brote son áreas propensas a inundaciones, por lo que es probable que a medida que transcurra la temporada de lluvias, más distritos se vean afectados. Además, la vecina Malawi también se enfrenta desde marzo de 2022 al brote de cólera más mortífero de su historia, por lo que considerando el movimiento transfronterizo y el historial de propagación de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo propagación es muy elevado.

Por este motivo, ayer, 27 de febrero, y a pesar de la escasez mundial de vacunas anticoléricas generada por el aumento de brotes a nivel mundial, se inició en Mozambique una campaña de vacunación de cinco días de duración dirigida a unas 720.000 personas mayores de un año en ocho distritos del país, que se suma a las medidas que desde la declaración del brote se han intensificado para mejorar su vigilancia, prevención, control y concienciación. Esta presión sobre la disponibilidad de vacunas ha llevado a que el International Coordinating Group (ICG) on Vaccine Provision haya adoptado un enfoque de dosis única en las campañas de vacunación implementadas como respuesta a brotes, suspendiendo temporalmente el régimen de vacunación estándar de dos dosis.

En Malaui por su parte, se han implementado hasta el momento dos campañas de vacunación para hacer frente al brote iniciado el pasado marzo.




La OMS publica la composición de la vacuna antigripal para el hemisferio norte 2023-2024

Tras una reunión de cuatro días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado las recomendaciones de la composición de la vacuna antigripal para la temporada 2023/2024 en el hemisferio norte. Las consultas se llevaron a cabo por un grupo de expertos de los centros colaboradores de la OMS que analizaron los datos de vigilancia generados por el WHO Global Influenza Surveillance and Response System.

La OMS recomienda el uso de vacunas tetravalentes que contengan:

Las basadas en huevo:

  • A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09-like virus.
  • A/Darwin/9/2021 (H3N2)-like virus.
  • B/Austria/1359417/2021 (B/Victoria lineage)-like virus.
  • B/Phuket/3073/2013 (B/Yamagata lineage)-like virus.

Las basadas en cultivo celular o recombinantes:

  • A/Wisconsin/67/2022 (H1N1)pdm09-like virus.
  • A/Darwin/6/2021 (H3N2)-like virus.
  • B/Austria/1359417/2021 (B/Victoria lineage)-like virus.
  • B/Phuket/3073/2013 (B/Yamagata lineage)-like virus.

Para las vacunas trivalentes recomienda la misma composición excluyendo la cepa Yamagata.




Inmunogenicidad de una vacuna antineumocócica conjugada 20-valente en adultos de 18 a 64 años con condiciones médicas y otros factores que predisponen al padecimiento de enfermedad neumocócica

Sabharwal Ch, Sundaraiyer V, Peng Y et al. Immunogenicity of a 20-valent pneumococcal conjugate vaccine in adults 18 to 64 years old with medical conditions and other factors that increase risk of pneumococcal disease. Hum Vacc Immunother published on line 11 Nov 2022.

Análisis post-hoc para describir la inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica conjugada de veinte serotipos (PnC20) en adultos con condiciones médicas crónicas (diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que predisponen al padecimiento de una enfermedad neumocócica invasora. 

Los datos proceden de la fase III de dos ensayos clínicos aleatorios: a) en adultos naïve a vacunas antineumocócicas mayores de 18 años que recibieron una dosis de vacuna conjugada de 13 serotipos (PnC13) o PnC20, donde los de sesenta o más años que recibieron la PnC13 recibieron una dosis polisacárida de 23 serotipos (PnPS23) un mes más tarde, y b) adultos de 18 a 49 años que recibieron una dosis de PnC20 de uno de tres lotes de esa vacuna o una dosis de PnC13. 

De 4.369 participantes, 1.329 (30%) tenían uno o más factores de riesgo de los anteriormente citados y/o eran fumadores. Se observó un aumento sustancial en la media de los títulos opsonofagocíticos (OPA) para todos los serotipos entre la prevacunación y el mes posterior a la dosis de PnC20. La ratio de la media geométrica de títulos OPA entre PnC20 y PnPS23 para los de 60 a 64 años fue superior para la primera vacuna excepto para el serotipo 8 (412 vs 882). Al compararla con la PnC13, el límite inferior del intervalo de confianza para títulos OPA en los de 18 a 49 años con factores de riesgo fue menor para los serotipos 1 y 7F, aunque las comparaciones estadísticas estuvieron limitadas por el pequeño tamaño de la muestra.

Inmunogenicidad de una vacuna antineumocócica conjugada 20-valente en adultos de 18 a 64 años con condiciones médicas y otros factores que predisponen al padecimiento de enfermedad neumocócica.




Lesión en el hombro relacionada con la administración vacunal (SIRVA): una serie de casos

Marshall T, Addison M, Crawford N et al. Aiming too high: Shoulder injury related to vaccine administration (SIRVA): A case series. Vaccine available on-line November 8, 2022.

Como consecuencia de la incorrecta administración de vacunas, en la parte alta del hombro puede aparecer el llamado síndrome SIRVA (Shoulder Injury Related to Vaccination). 

Los autores plantean un estudio para detallar con precisión su frecuencia, sintomatología, diagnóstico, manejo y pronóstico a largo plazo en el estado de Victoria (Australia), que posee una población de 6.5 millones de personas, en el que emplean datos procedentes del sistema pasivo de vigilancia “Surveillance of Adverse Events Following Vaccination in the Community”. 

Las vacunas fueron administradas por médicos generales o por personal de enfermería, siendo las más comúnmente implicadas la antigripal y la DTPa. Los autores identificaron 102 casos de SIRVA entre los años 2007 y 2020, de los que la mayoría (73 de 85) se resolvieron espontáneamente en un tiempo medio de ocho semanas y sin diferencias significativas entre el proveedor del servicio. 88 de los 102 casos presentaron los cuatro síntomas cardinales de la patología: comienzo rápido del dolor en el mismo momento de la inyección, dolor al movilizar el brazo, disminución de la motilidad de la extremidad y ausencia de daño o infección previa a la administración de la vacuna. El 60% fueron radiológicamente examinados y a todos se les practicó una ecografía. 

Los autores ponen el acento en la importancia de la formación acerca de la correcta técnica de administración, especialmente cuando se trata de campañas masivas de vacunación a desplegar en muy corto espacio de tiempo

Lesión en el hombro relacionada con la administración vacunal (SIRVA): una serie de casos.




Seguridad de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en su uso rutinario para la inmunización de mujeres y varones

Hansen J, Yee A, Lewis N et al. Safety of 9-valent human papillomavirus vaccine administered to males and females in routine use. Vaccine available on-line November 14, 2022.

Estudio retrospectivo de cohortes acerca de la seguridad de la vacuna frente al papilomavirus humano de nueve genotipos (VPH9) tras su uso rutinario en los Estados Unidos de Norteamérica desde 2014, año en que fue comercializada. 

Mediante regresión logística condicional se comparó el riesgo de visitas a los servicios de urgencias, así como de hospitalización, durante el intervalo inmediatamente posterior a su administración (días 0 a 60, siendo el período de control el comprendido entre los días 61 y 120 post-vacunación) en los escolares de ambos sexos de nueve años de edad que recibieron al menos una dosis de vacuna entre octubre de 2015 y septiembre de 2017 en cualquiera de los dispositivos asistenciales del Kaiser Permanente Northern California. 

Se incluyeron 215.965 personas con al menos una dosis de VPH9, de las que 140.628 no habían recibido vacunación previa de cualquiera de los otros dos preparados comercializados. La proporción de varones y mujeres fue similar y la edad media para la primera dosis de vacuna documentada fue 12 a 13 años, recibiendo otras vacunas concomitantemente el 77%. Se registraron elevaciones significativas en 18 outcomes, que abarcaban desde lesiones cutáneas (OR: 1.88 con IC 95% 1.00-3.53) a afecciones mal definidas que incluían dolor abdominal, reacciones alérgicas, síncopes y otras (OR: 1.36 con IC 95% 1.13-1.64). La mayoría de los hallazgos, bien, ya estaban previamente descritos, bien, precedieron a la vacunación o tuvieron otras causas. No se registraron fallecimientos que se pudieran considerar relacionados con la vacunación. 

Los autores concluyen que no identificaron nuevos problemas de seguridad y que sus resultados fueron consistentes con los previamente descritos en estudios de vigilancia

Seguridad de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en su uso rutinario para la inmunización de mujeres y varones.




La AEV participa en un foro organizado por la ONG ‘Business Fights Poverty’ para analizar la equidad de la vacunación en Europa

La Asociación Española de Vacunología ha participado recientemente en un foro organizado por la ONG ‘Business Fights Poverty’, que trabaja para conseguir un mundo más equitativo y resiliente. En el foro también participaron Ignacio Peña, coordinador de Salud Entre Culturas, así como miembros de Unicef y otros países de la Unión Europea como Alemania, Reino Unido e Italia.

Fruto de esta primera reunión surgió un documento que reflexiona sobre cómo avanzar en la equidad de vacunación en Europa entre quienes viven en situaciones de pobreza y exclusión social.

Las vacunas han demostrado ser una de las herramientas de salud pública más importantes de la historia, salvando vidas y, al mismo tiempo, aportando importantes beneficios sociales y económicos. Sin embargo, estos beneficios no alcanzan por igual a todos los individuos de la sociedad, donde se producen numerosas desigualdades en salud. 

Puedes consultar el documento completo aquí.




La FDA revisará prioritariamente una vacuna de VRS en embarazadas

Según comunicado de prensa de Pfizer, la U.S. Food and Drug Administration (FDA) ha aceptado la revisión prioritaria del dossier científico de su vacuna PF-06928316 (RSVPreF) frente a las infecciones causadas por el virus respiratorio sincitial en embarazadas al objeto de prevenir las enfermedades del tracto respiratorio inferior médicamente atendidas en niños menores de seis meses. Simultáneamente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aceptado la aplicación de la vacuna con la indicación de administración en personas mayores y en embarazadas.

Los datos del dossier científico se basan en el estudio MATISSE, que se presentarán en la reunión del ACIP del 23 de febrero y en el congreso ReSVINET de Lisboa.




Resultados provisionales de una vacuna de ARN mensajero frente a gripe

La farmacéutica Moderna ha anunciado que su vacuna cuatrivalente de ARN mensajero frente a la gripe estacional, mRNA-1010, ha demostrado superioridad en las tasas de seroconversión, respecto a las vacunas convencionales, frente a los subtipos A/H3N2 y frente a A/H1N1, superioridad en las GMT´s frente a A/H3N2 y una no inferioridad en esa media para A/H1N1. Por otra parte, no se cumplió la no inferioridad ni para seroconversión o para GMT´s para B/Yamagata y B/Victoria. El perfil de seguridad y la tolerancia fueron favorables.

Esta fase de investigación se ha llevado a cabo con 6102 adultos de 18 o más años de edad en cinco países. De manera paralela, el estudio pivotal fase III ya ha acumulado más de 200 casos confirmados por PCR, casi en tu totalidad a expensas de la gripe A. Los resultados provisionales del mismo se esperan para finales del primer trimestre de este año.

mRNA-1010 es una de varias vacunas candidatas frente a la gripe que está evaluando la compañía, incluyendo las vacunas combinadas mRNA-1073 (gripe y SARS-CoV-2) o mRNA-1230 (gripe, SARS-CoV-2 y virus respiratorio sincitial).




Las causas de reticencia a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios de España: resultados de un estudio cuantitativo

Olmedo Lucerón C, Limia Sánchez A, de la Fuente Sánchez M et al. Las causas de reticencia a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios de España: resultados de un estudio cuantitativo. Vacunas 2022;23:174-182.

Estudio transversal de carácter descriptivo realizado mediante una encuesta on-line cuantitativa dirigida a profesionales sanitarios españoles de todas las Comunidades Autónomas al objeto de identificar los factores que más contribuyen a la reticencia a la vacunación antigripal en ese colectivo.

El estudio se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2020 con 11.108 encuestas respondidas, fundamentalmente por mujeres (70.5%). El 37% de los profesionales tenían entre 50 y 59 años, el 36% era personal médico y el 34% de enfermería. Destacaron los conocimientos acerca de la vacuna (características de la enfermedad y su prevención) en más del 85% de los encuestados, aunque fueron menores en los/as auxiliares de enfermería.

Los principales motivos para vacunarse entre los sanitarios y sus pacientes fueron la prevención de la gripe, la potencialidad de que la gripe pudiera ser una enfermedad grave y la posibilidad de que el virus se pudiera transmitir a pacientes o familiares. Los motivos para no vacunarse fueron no haberse vacunado nunca frente a la misma, tener buena salud, preocupación por los posibles efectos adversos y no considerarse como un grupo de riesgo. En este sentido, los jóvenes se vacunaron con menor frecuencia, mostraron una menor percepción del riesgo y reconocieron un menor papel es su rol como transmisores.

Los autores concluyen que la confianza en las recomendaciones de los sanitarios es el factor más importante para que se vacune la población.

Las causas de reticencia a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios de España: resultados de un estudio cuantitativo.




XVIII Jornada de Inmunizaciones

El próximo 17 de marzo se celebra en Lleida la XVIII Jornada de Inmunizaciones organizadas por la Asociación Española de Vacunología, el Instituto Catalán de la Salud y la Agencia de Salud Pública de Cataluña en Lleida. La actividad esta especialmente dirigida a enfermeras, médicos, pediatras, farmacéuticos y todas las especialidades y disciplinas relacionadas con la Vacunología.     

La inscripción a la Jornada es gratuita y debe realizarse a través de la web habilitada siguiendo el enlace dentro del programa. El plazo límite para formalizarla es el 13 de marzo de 2023.

El aforo de la Jornada es limitado y las solicitudes se procesarán por estricto orden de recepción.

Descargar programa científico