Inmunogenicidad y seguridad de una dosis de vacuna frente al virus del papiloma humano en niñas de Tanzania en comparación con dos o tres dosis de vacuna (DoRIS): un ensayo clínico aleatorizado, abierto y de no inferioridad

Watson-Jones D, Changalucha J, Withworth H et al.Immunogenicity and safety of one-dose human papillomavirus vaccine compared with two or three doses in Tanzanian girls (DoRIS): an open-label, randomised, non-inferiority trial. Lancet Global Health 2022;10:e1473-e1484

Ensayo clínico aleatorio, abierto, fase III de no inferioridad, en el que participaron niñas sanas en edad escolar de 9 a 14 años en Mwanza (Tanzania) para evaluar la inmunogenicidad y la seguridad de distintas dosis de las vacunas bivalentes y nonavalentes frente al virus del papiloma humano (VPH). 

El outcome primario fue la evaluación de la seguridad y la seropositividad frente a VPH16 y VPH18 tras la recepción de una dosis de vacuna al compararla con dos o tres dosis a los 24 meses tras completar la vacunación. 

Para ello se reclutaron 930 niñas que recibieron aleatoriamente 1 dosis de Cervarix (n=155), dos dosis (n=155) o tres dosis (n=155) de la misma, y una, dos o tres dosis de Gardasil 9 (155 participantes en cada uno de los respectivos grupos). 

La retención a los 24 meses se cumplió en 918 (99%) de 930 participantes. Según el protocolo, a los 24 meses, el 99% de las niñas que recibió una dosis de cualquiera de las dos vacunas fue seropositiva IgG a VPH16, comparada con el 100% de los que recibieron dos o tres dosis. Con ello se cumplió el criterio preespecificado de no inferioridad. La seropositividad frente a VPH18 no cumplió el criterio para una dosis, aunque más del 98% de las niñas en todos los grupos tenían anticuerpos frente a ese oncotipo. El 4.54% experimentó algún efecto adverso, siendo el más frecuente el ingreso hospitalario como consecuencia de la malaria. El número de efectos adversos fue similar entre grupos y ninguno de los graves se asoció a la vacunación. 

Los autores concluyen que una dosis de las dos vacunas en niñas de 9 a 14 años induce una robusta respuesta inmune hasta los 24 meses, lo que sugiere que este esquema reducido puede ser adecuado para prevenir las infecciones en niñas de los grupos diana de vacunación por edad.

Inmunogenicidad y seguridad de una dosis de vacuna frente al virus del papiloma humano en niñas de Tanzania en comparación con dos o tres dosis de vacuna (DoRIS): un ensayo clínico aleatorizado, abierto y de no inferioridad




Importante brote de sarampión en Ohio

Las autoridades sanitarias de Ohio han confirmado un importante brote de sarampión que comenzó a principios del mes de noviembre y que, hasta el momento, ha generado 46 casos, de los que 19 han precisado hospitalización. Ninguno de los mismos había recibido vacunación frente al sarampión y el 54% lo representan niños menores de dos años de edad. 

Desde 2019 no se había declarado ningún caso de sarampión en todo el Estado. Uno de los casos del actual brote había viajado fuera del país, por lo que suponen que, probablemente, fue el responsable de la introducción del virus en la comunidad. La mayoría de los casos registrados se concentran en la capital, Columbus, que tiene una cobertura de vacunación inferior a la media del país. El Comisionado de Salud Pública de Columbus piensa que el brote durará meses.




La Haute Autorité de la Santé de Francia recomienda la vacuna antigripal universal en la infancia

La Haute Autorité de la Santé de Francia ha convocado una consulta pública para recabar comentarios y opiniones acerca de la “Estrategia de Vacunación contra la Gripe Estacional en la Infancia en Niños sin Comorbilidades”, con fecha límite hasta el próximo 28 de diciembre. Para ello, es necesaria la lectura y análisis del citado documento, de 182 páginas de extensión, en el que los autores analizan la carga de enfermedad gripal en la infancia en Francia, la situación del programa de vacunación antigripal, las recomendaciones internacionales y sus fundamentos, llevando a cabo una revisión de la literatura respecto de la efectividad e impacto de la vacunación, su seguridad y tolerabilidad. Finalizan el mismo con una serie de recomendaciones, donde pasan revista a los países que recomiendan la vacunación de niños sin patologías de base (Austria, España, Estonia, Italia, Irlanda, Letonia, Malta, Polonia, el Reino Unido, Eslovaquia, Eslovenia, Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda). 

Destaca, que a la vista de todos los aspectos abordados en el documento, recomiendan la vacunación antigripal sistemática en los niños y niñas de 2 a 17 años de edad, con una recomendación preferencial para el uso de la vacuna atenuada intranasal por su mayor facilidad de administración y mejor aceptabilidad.




La Asociación Española de Vacunología celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA recordando la importancia de la vacunación en los pacientes con VIH

Todavía no hay vacuna frente al VIH, pero ya hay mucho por lo que vacunarse

30 de noviembre de 2022.- En España, se diagnostican anualmente alrededor de 3.500 nuevos casos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con una tasa estimada de 8 por 100.000 habitantes, de los cuales el 83 % son hombres jóvenes. Aunque el tratamiento ha cambiado radicalmente el pronóstico de esta enfermedad, todavía en el año 2021 hubo 740 fallecimientos en España por SIDA y se estima que el 15 % de las personas VIH en nuestro país no reciben terapia antirretroviral (TAR).

La evolución de las infecciones comunes es, en general, más severa en estos pacientes que en las personas no infectadas. Aunque la TAR ha modificado la evolución natural de la enfermedad, existe un aumento del riesgo en estos pacientes de infecciones que se pueden prevenir mediante la vacunación, tales como aquellas causadas por el neumococo, el meningococo, la gripe, la varicela, el herpes zóster, la hepatitis A, la hepatitis B y el virus del papiloma humano, entre otras.

Las vacunas están especialmente indicadas en las personas VIH y su administración, en cuanto la infección esté controlada, representa una de las medidas preventivas de mayor trascendencia para el futuro, que va a influir de manera significativa en la calidad de vida de estas personas. 

Debemos desterrar la idea de que la persona VIH positiva no puede recibir determinadas vacunas. Las vacunas inactivadas son seguras en estos pacientes y las vivas atenuadas, aunque deben ser utilizadas con precaución, solo están contraindicadas en aquellos casos de inmunodepresión severa.

Todas las estrategias preventivas suman, y en este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2022, es necesario implementar el acceso universal al tratamiento antirretroviral, favorecer cambios conductuales (abandono de tabaquismo, práctica de sexo seguro), el uso de profilaxis específicas según recuento de linfocitos CD4, y la administración de vacunas para control de enfermedades inmunoprevenibles.

Cualquier contacto de estos pacientes con el sistema sanitario, es una oportunidad que debe aprovecharse para revisar su calendario vacunal y completar o indicar las vacunas necesarias para la adecuada protección.

Ojalá en un próximo “día mundial” se pueda anunciar la autorización de una vacuna frente al VIH, mientras tanto, aunque todavía no exista una vacuna específica contra el VIH, sí que hay muchas razones para vacunarse.