La EMA concluye su investigación sobre vacunas ARNm y los trastornos menstruales
31/10/2022
El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento ha concluido su revisión sobre la relación entre el sangrado menstrual abundante y la recepción de vacunas de ARN mensajero frente al SARS-CoV-2, concluyendo que el sangrado menstrual abundante debe añadirse a la información de las dos vacunas basadas en esta plataforma autorizadas en la Unión Europea, Comirnaty y Spikevax, como efecto adverso de frecuencia desconocida.
Tras revisar todos los datos disponibles, el Comité concluyó que existe al menos una razonable posibilidad de que ese sangrado esté causalmente asociado con las vacunas descritas. Asimismo, hace especial hincapié en que no se trata de casos graves y que son de naturaleza temporal. Tampoco tienen relación alguna en la fertilidad o en la reproducción. La revisión enfatiza, no obstante, en que los beneficios de la vacunación siguen superando los riesgos derivados de la infección.
El sangrado abundante comprende el excesivo volumen y/o la duración prolongada que interfiere con la calidad de vida física, social emocional y material de la persona. Aparecen tras las primeras, segundas y dosis de recuerdo de los citados preparados vacunales.
Detectado un caso de rabia canina en Francia
31/10/2022
El Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia, por medio del Instituto Pasteur, ha confirmado con fecha 27 de octubre la aparición de un caso de rabia en un perro de raza Husky de cuatro años de edad en los alrededores de la capital del país (en Essonne, región de Île de France). El animal mordió a varias personas, que inmediatamente recibieron la correspondiente profilaxis post-exposición. Los primeros signos de la enfermedad se manifestaron en el animal el día 19 de octubre y día 25 del mismo mes, falleció.
Las primeras investigaciones, y que actualmente se encuentran en marcha, apuntan a que el perro podría haber sido importado ilegalmente desde Marruecos, país donde la rabia es endémica.
Aumentan los casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido
31/10/2022
En la revista Pediatric Infectious Diseases Journal, colegas de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino (UKHSA) publican que tras la consulta de dos fuentes de datos de vigilancia epidemiológica que permitiese no obviar información relevante, han constatado que entre 2017 y 2019 se han notificado seis casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, aunque parece que podría existir una infranotificación de los mismos.
Dos de los casos confirmados adquirieron el sarampión en el propio país, tres se habían infectado en el extranjero y uno, muy probablemente, era un caso adquirido en el Reino Unido. Los tres casos autóctonos habían nacido en 2012 y probablemente fueron infectados por el genotipo D8.
Lamentablemente, tras quince años sin casos pediátricos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, éstos han reaparecido coincidiendo con un incremento de los casos de sarampión tras los brotes de 2013 y 2016.
Seguridad e inmunogenicidad en adultos mayores de un candidato vacunal frente al virus respiratorio sincitial basado en la conformación prefusión de la proteína F (RSVPreF3): fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado
31/10/2022
Leroux-Roels I, Davis M, Steenackers K et al. Safety and immunogenicity of a respiratory syncytial virus prefusion F (RSVPreF3) candidate vaccine in older adults: phase I/II randomized clinical trial. J Infect Dis 2022 Jul 29;jiac327
Fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado, controlado y observador-ciego para investigar la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus respiratorio sincitial que contiene la proteína F en configuración de prefusión (RSVPreF3).
Se llevó a cabo entre enero y agosto de 2019 y participaron 48 adultos de 18 a 40 años y 1.005 de 60 a 80 años. Cada uno de los mismos recibió dos dosis de vacuna: no adyuvada o adyuvada con AS01 (AS01E o AS01B) o placebo. Las dosis se administraron con un intervalo de dos meses y los participantes fueron evaluados al mes o a los doce meses tras la segunda dosis.
La vacuna, en distintas concentraciones antigénicas, generó respuestas booster de IgG específica y de anticuerpos neutralizantes, que aumentaron de manera dependiente de la dosis de antígeno vacunal. En relación a la prevacunación, las frecuencias geométricas medias de células CD4+ polifuncionales aumentaron tras cada dosis, siendo significativamente superiores en las formulaciones adyuvadas respecto a las no adyuvadas. Las respuestas inmunes persistieron hasta después del periodo de seguimiento. Los efectos adversos solicitados fueron, en general, leves o moderados y de carácter transitorio, y, a pesar de una mayor reactogenicidad con las vacunas adyuvadas, no se identificaron problemas preocupantes de seguridad.
Los autores concluyen que se ha seleccionado el candidato vacunal adyuvado con AS01E que contiene 120 microgramos de antígeno para proseguir con los ensayos clínicos.
Papel de la vacunación frente al virus del papiloma humano en la infección y en la recurrencia de la enfermedad relacionada tras la realización de un tratamiento escisional local: revisión sistemática y meta-análisis
31/10/2022
Kechagias K, Kalliala I, Bowden S et al. Role of human papillomavirus (HPV) vaccination on HPV infection and recurrence of HPV related disease after local surgical treatment: systematic review and meta-analysis. Be Med J 2022;378:e070135
Revisión sistemática y meta-análisis para explorar la eficacia de la vacuna frente al papilomavirus humano (VPH) sobre el riesgo de infección y de enfermedad recurrente relacionada en mujeres que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico local por lesiones preneoplásicas del cuello uterino.
Estas mujeres tienen un alto riesgo de enfermedad cervical recurrente preinvasora e invasora al ser especialmente sensibles a la infección por el virus. La hipótesis de trabajo es que el uso profiláctico de la vacuna en el momento del tratamiento podría reducir el riesgo futuro de recurrencias.
22 artículos cumplieron los criterios para su inclusión en la revisión, de los que 18 reportaron datos de un grupo de no vacunadas y formaron parte del meta-análisis (12 observacionales, dos ensayos clínicos aleatorizados y cuatro análisis post hoc de ensayos controlados).
El riesgo de CIN2+ se redujo en mujeres vacunadas al compararlo con el de las mujeres no vacunadas (RR: 0.43 con IC 95%: 0.30-0.60), con una mediana de seguimiento de 36 meses. La eficacia fue incluso mayor al evaluarla para los genotipos 16 y 18 (RR: 0.26 con IC 95%: 0.16-0.43). También se redujo el riesgo de recurrencia de CIN3+ en las pacientes vacunadas, pero con alto nivel de incertidumbre. No se dispuso de evidencias respecto a recurrencias de neoplasias vulvares, vaginales y anales, de verrugas genitales, así como para infecciones por VPH incidentes y persistentes, ya que fue bajo el número de estudios y de participantes para cada outcome. Los autores concluyen que la vacunación en el momento del tratamiento puede reducir el riesgo de recurrencias de CIN, aunque la evidencia no es concluyente y la evaluación GRADE para la calidad de la evidencia fue desde muy baja a moderada.
Impacto de la inmunización rutinaria de la infancia en la reducción de enfermedades prevenibles por vacunación en los EUA
31/10/2022
Talbird S, Carrico J, La E et al. Impact of Routine Childhood Immunization in Reducing Vaccine-Preventable Diseases in the US. Pediatrics 2022;Jul 13. doi: 10.1542/peds.2021-056013
Caracterización del impacto en salud pública de la vacunación mediante estimaciones de la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles con o sin las vacunas pediátricas recomendadas en los Estados Unidos de América (EUA), donde en 2019 el programa de vacunación cubría catorce enfermedades en los menores de diez años.
La incidencia prevacunal se obtuvo de los datos publicados o calculados a partir de estimaciones anuales. La incidencia en la era vacunal se calculó como la incidencia media en los cinco años más recientes, a partir de los datos disponibles de vigilancia.
La vacunación rutinaria redujo la incidencia de todas las enfermedades diana de los programas, con oscilaciones que fueron desde el 17% para la gripe al 100% para la difteria, Haemophilus influenzae tipo b, sarampión, rubeola, parotiditis y poliomielitis. Considerando la población con la que contaban los EUA en 2019 (328 millones de habitantes), esas reducciones equivalen a más de 24 millones de casos de enfermedad evitados. Las incidencias estimadas en la era vacunal permanecieron altas para la gripe (13.412/100.000) y para la otitis media aguda por Streptococcus pneumoniae (2.756/100.000). Los autores concluyen que, aunque las vacunas han reducido drásticamente la morbilidad, mortalidad y discapacidad que generan diversas enfermedades, resulta necesario disponer de estimaciones actualizadas de incidencias y casos evitados, ya que permiten reflejar los cambios en la epidemiología de la enfermedad basados en el calendario de 2017 a 2021.
Escasa aceptación de la vacuna triple vírica un año después de varios brotes de sarampión en ciudad de Nueva York e Israel
31/10/2022
Paret M, Trillo R, Lighter J et al. Poor Uptake of MMR Vaccine 1-year Post-Measles Outbreak: New York City and Israel. J Pediatr Infect Dis Soc 2022;11:322-328
Entre 2018 y 2019 se declararon varios brotes epidémicos de sarampión en la ciudad de Nueva York (NYC) y en Israel, producidos, en parte, por viajes de niños no vacunados entre las dos comunidades.
Los autores del trabajo llevan a cabo una revisión retrospectiva de la historia clínica de niños adscritos a un centro médico de NYC y de un subdistrito de Ramla (Israel), a los que se les realizó serología antisarampionosa. Asimismo, se revisó su estado vacunal tanto en marzo 2018 a septiembre 2019, como un año más tarde, e investigó la frecuencia con la que se recibieron adecuadamente vitamina A como tratamiento los casos confirmados de sarampión. Se analizó el suero de 264 niños, de los que en 102 (38.6%) se confirmó sarampión. Solo 20 (19.6%) de los casos positivos a sarampión habían recibido una pauta completa de dos dosis de vitamina A. El 82.4% de los casos de sarampión tenían más de un año de edad en el momento del diagnóstico y, por tanto, eran candidatos a estar vacunados. De los 100 casos confirmados de sarampión de los que se disponía de registro de vacunación, 63 no estaban vacunados y 27 permanecían sin vacunar de triple vírica doce meses más tarde. En el momento del primer test en los niños sin sarampión, fue más probable, significativamente, que hubieran recibido la vacuna triple vírica respecto a los casos positivos de sarampión (65.4% vs 37% con p<0.01). Un año más tarde, el 70.4% de los niños sin sarampión y el 57.1% de los que sí lo padecieron habían recibido la vacuna tripe vírica (p=0.18).
El 11º Congreso de la Asociación Española de Vacunología, celebrado del 19 al 22 de octubre en Lleida, contó con la presentación de un total de 77 trabajos científicos que fueron defendidos por sus autores durante el transcurso del mismo. El Comité Científico, presidido por Eva Borràs y Luis Urbiztondo, fue el encargado de otorgar los premios a las mejores comunicaciones, resultando ganadores los siguientes trabajos:
▊PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR
Contribución de las vacunas antineumocócicas y la pandemia por sars-cov-2 en la evolución epidemiológica de la enfermedad neumococica invasiva en España
Autores: de Miguel, S. (1); Sempere, J. (2); Hita, S. (3); Llorente, J. (4); Domenech, M. (5); Yuste, J. (6)
(1) Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, (2) Laboratorio de Referencia de Neumococos. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Madrid,, (3) Laboratorio de Referencia de Neumococos. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, (4) Servicio de Medicina Interna. Hospital Valle del Nalón. Asturias. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, (5) Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología. Universidad Complutense de Madrid. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Madrid, (6) Laboratorio de Referencia de Neumococos. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Madrid
Respuesta a la vacunación frente a SARS-CoV2 con vacunas de ARNm en pacientes inmunocomprometidos
Autores: Rosillo Ramirez, N. (1); García de Codes, A. (2); Cabrera Miranda, L.P. (2); de Miguel García, S. (2); García Verduguez, E. (2); Arrazola Martínez, P. (2) (1) Hospital 12 de Octubre, (2) Hospital Universitario 12 de Octubre
Trasplante de progenitores hematopoyéticos: diseño de un cronograma de rescate para no vacunados y vacunados de forma incompleta
Autores: Andrés García, I. (1); Cantón Álvarez, B. (1); García Crespo, J.A. (1); de Castro Gutiérrez, L. (1); Autillo Nieto, B. (1); Nicolás Carrancio, N. (1)
(1) Complejo Asistencial Universitario de Palencia
Enfermedad invasiva por neumococo en 2021. Impacto de la pandemia covid-19
Autores: Izquierdo Gómez, C. (1); Soldevila Pidemunt, N. (2); García-García, J. (3); Viñado, B. (4); Diaz-Conradi, A. (5); Barcino, Grupo de trabajo (6)
(1) Agència de Salut Pública de Catalunya, Generalitat de Catalunya, (2) Unitat de Medicina Preventiva i Salut Pública Departament de Medicina, Universidad de Barcelona, (3) Servei de Pediatria. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, (4) Servei de microbiologia, Hospital Vall d’ Hebron, (5) Servei de Pediatria, Hospital de Nens de Barcelona, (6) Grupo Barcino
▊PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN DE LA CATEGORÍA EXPERIENCIAS
Consulta monográfica de vacunación frente a Virus del Papiloma Humano (VPH) en pacientes conizadas: experiencia para mejorar la adherencia en la vacunación
Autores: López Tovar, I.A. (1); Cañadilla Ferreira, M. (2); García Verdú, A (1); Kiwitt Cárdenas, J. (1); Rosa Martínez, G. (1);Torres Cantero, A.M. (1)
Inmunidad frente al sarampión en personas con VIH: sigue siendo necesaria más investigación y vigilancia
31/10/2022
Crum N, Ahmad A. Immunity against measles in people with HIV: the need for more research and surveillance. AIDS 2022;36:1305–1306
El sarampión puede causar graves complicaciones respiratorias y neurológicas, incluida la muerte, en inmunodeprimidos y en personas con VIH (PWH). A pesar de disponer de una buena vacuna sigue representando un grave problema de salud pública debido a su alta transmisibilidad, a la necesidad de obtener coberturas vacunales superiores al 95% para proporcionar protección indirecta, las bajas coberturas registradas en diversos entornos y al descenso inmunitario postvacunal (waning). Ello implica que sigan apareciendo brotes de sarampión en países, incluidos los altamente desarrollados.
El artículo reseñado hace referencia a un comentario editorial acerca de la seroprevalencia de anticuerpos antisarampionosos en PWH franceses obtenida mediante una encuesta transversal entre 2019 y 2020. En el estudio se observó que el 87% tenían IgG específica, con menor prevalencia en los jóvenes, en los vulnerables sociales y en los nacidos en Francia. Los comentaristas subrayan tres aspectos de capital importancia: a) nuestra preocupación no solo es con los inmigrantes, b) no se debe asumir protección en todos los jóvenes PWH y c) la seropositividad en adultos PWH es muy baja para disponer de protección comunitaria. Los motivos son varios: baja cobertura de vacunación, menor inmunidad natural y descenso gradual de la inmunidad postvacunal. Finalizan su comentario editorial instando a los clínicos a revisar el estado de vacunación en los PWH, investigar sobre las formas de mejorar la respuesta inmune a las vacunas y en promover la concienciación de los pacientes sobre los beneficios de la vacunación.
El ACIP de los Estados Unidos incluye las vacunas COVID-19 en el calendario sistemático de vacunación del niño
31/10/2022
El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Estados Unidos, en su reunión del pasado jueves día 20 de octubre, acordó incluir las vacunas frente al SARS-CoV-2 en el calendario sistemático de inmunización de los Estados Unidos. Respecto a los niños, recomienda en series primarias rutinarias a los de 6 meses a 4 años, dos dosis de Spikevax o tres de Comirnaty; de 5 a 11 años, dos dosis de una de las dos anteriores; y de 12 a 18 años, dos dosis de las anteriores o de Nuvaxovid.
Asimismo, en niños con inmunosupresión grave o moderada recomienda tres dosis de Spikevax o Comirnaty en los de 6 meses a 4 años y para los de 5 a 11 años, así como para los de 12 a 18 años, la pauta anterior o dos dosis de Nuvaxovid. A partir de los 5 años, las dosis de recuerdo se harán con vacunas bivariantes.