La EMA concluye su investigación sobre vacunas ARNm y los trastornos menstruales

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento ha concluido su revisión sobre la relación entre el sangrado menstrual abundante y la recepción de vacunas de ARN mensajero frente al SARS-CoV-2, concluyendo que el sangrado menstrual abundante debe añadirse a la información de las dos vacunas basadas en esta plataforma autorizadas en la Unión Europea, Comirnaty y Spikevax, como efecto adverso de frecuencia desconocida. 

Tras revisar todos los datos disponibles, el Comité concluyó que existe al menos una razonable posibilidad de que ese sangrado esté causalmente asociado con las vacunas descritas. Asimismo, hace especial hincapié en que no se trata de casos graves y que son de naturaleza temporal. Tampoco tienen relación alguna en la fertilidad o en la reproducción. La revisión enfatiza, no obstante, en que los beneficios de la vacunación siguen superando los riesgos derivados de la infección.

El sangrado abundante comprende el excesivo volumen y/o la duración prolongada que interfiere con la calidad de vida física, social emocional y material de la persona. Aparecen tras las primeras, segundas y dosis de recuerdo de los citados preparados vacunales.




Detectado un caso de rabia canina en Francia

El Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia, por medio del Instituto Pasteur, ha confirmado con fecha 27 de octubre la aparición de un caso de rabia en un perro de raza Husky de cuatro años de edad en los alrededores de la capital del país (en Essonne, región de Île de France). El animal mordió a varias personas, que inmediatamente recibieron la correspondiente profilaxis post-exposición. Los primeros signos de la enfermedad se manifestaron en el animal el día 19 de octubre y día 25 del mismo mes, falleció.

Las primeras investigaciones, y que actualmente se encuentran en marcha, apuntan a que el perro podría haber sido importado ilegalmente desde Marruecos, país donde la rabia es endémica.




Aumentan los casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido

En la revista Pediatric Infectious Diseases Journal, colegas de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino (UKHSA) publican que tras la consulta de dos fuentes de datos de vigilancia epidemiológica que permitiese no obviar información relevante, han constatado que entre 2017 y 2019 se han notificado seis casos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, aunque parece que podría existir una infranotificación de los mismos. 

Dos de los casos confirmados adquirieron el sarampión en el propio país, tres se habían infectado en el extranjero y uno, muy probablemente, era un caso adquirido en el Reino Unido. Los tres casos autóctonos habían nacido en 2012 y probablemente fueron infectados por el genotipo D8. 

Lamentablemente, tras quince años sin casos pediátricos de panencefalitis esclerosante subaguda en el Reino Unido, éstos han reaparecido coincidiendo con un incremento de los casos de sarampión tras los brotes de 2013 y 2016.