Las autoridades sanitarias de Nueva York declaran la emergencia estatal por la poliomielitis

Al objeto de aumentar los esfuerzos y urgir a la vacunación, con motivo de la detección de virus polio en aguas residuales, el Gobernador del Estado de Nueva York ha emitido una orden ejecutiva declarando el Estado de Emergencia para intentar mejorar la protección de los ciudadanos frente a la poliomielitis.

Ello implica reforzar el sistema de vacunación para que se puedan sumar las matronas, farmacéuticos y trabajadores de los servicios de emergencias. Adicionalmente, existe la obligación de notificar todas las dosis administradas de vacunas antipoliomielíticas a los sistemas estatales de información.

Hasta ahora, se ha identificado virus polio vacunal en Rockland County, Orange County, Sullivan County, la ciudad de Nueva York y, últimamente, en Nassau County.




Importante brote de sarampión en Zimbabue genera la muerte de 639 niños

El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea (CCRE) ha informado recientemente de un importante brote de sarampión que está aconteciendo en Zimbabue. Las autoridades sanitarias del país, así como las organizaciones que prestan ayuda humanitaria en las zonas afectadas, han comunicado que están tratando de dar respuesta a una situación epidemiológica alarmante, que comenzó en el mes de abril en la provincia de Manicaland, y que, hasta el momento, ha afectado a más de 5.700 personas y ha generado la muerte de, al menos, 639 niños. 

A este respecto, la Organización Mundial de la Salud lleva tiempo alertando acerca del riesgo que ha supuesto la interrupción de los servicios básicos de salud en el mundo, especialmente en los países más vulnerables, como consecuencia de la pandemia de COVID-19. 

Entretanto, el gobierno del país ha pedido apoyo internacional para acelerar y asegurar coberturas óptimas de vacunación, comprometiéndose a que los líderes tradicionales y religiosos permitan apoyar la estrategia.




Opinión positiva del CHMP de la EMA a las vacunas bivariantes con BA.4 y BA.5 de Pfizer/BioNTech

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento, CHMP, ha recomendado autorizar una vacuna bivariante adaptada a las subvariantes BA.4 y BA.5, que contiene, además, la cepa ancestral del SARS-CoV-2. El preparado vacunal ha sido elaborado por Pfizer/BioNTech para personas de doce o más años, con indicación de uso para aquéllos que hayan recibido, al menos, una serie primaria de vacunación. 

A la hora de la recomendación, el CHMP tuvo en consideración todos los datos disponibles de Comirnaty y de sus vacunas adaptadas, como la recién aprobada que incluye la cepa ancestral y la subvariante BA.1, y concluye que esta nueva vacuna va a ser más efectiva que la Comirnaty original para inducir una respuesta inmune frente a las subvariantes BA.4 y BA.5.

Prosiguen, por otra parte, los estudios clínicos con Comirnaty ancestral/Omicron BA.4-5 y el CHMP recibirá y analizará los datos a medida que se vayan generando. Entretanto, se ha remitido el informe a la Comisión Europea que será la que adopte la decisión final.




Asociación entre la vacunación frente al rotavirus y prescripción antibiótica en niños estadounidenses incluidos en un registro de aseguramiento médico, 2007-2018

Hall E, Tippett A, Fridkin S et al. Association Between Rotavirus Vaccination and Antibiotic Prescribing among Commercially Insured US Children, 2007-2018. Open Forum Infect Dis published on line June 14, 2022

Utilizando una base de datos comercial, los autores llevan a cabo un estudio retrospectivo con una cohorte de 2.136.136 niños norteamericanos nacidos entre 2007 y 2018 que fueron reclutados de manera ininterrumpida en sus primeros ocho meses de vida y que fueron seguidos hasta cumplir los cinco años de edad. Se comparó a los que habían completado un esquema de vacunación frente a rotavirus con otros que no habían recibido ninguna dosis de vacuna, en relación a prescripciones antibióticas asociadas a diagnósticos de gastroenteritis aguda (GEA).

El 0.8% de los participantes recibió una prescripción antibiótica tras un diagnóstico de GEA. La incidencia acumulada relativa a cinco años de prescripciones tras la GEA fue 0.793 (IC 95%: 0.761-0.827) en niños con vacunación completa en relación a los no vacunados. Adicionalmente, fue menos probable que los niños vacunados recibieran un cambio a otro antibiótico (0.808 con IC 95%: 0.743-0.887). 

Según los autores, la vacunación frente a rotavirus puede haber evitado 67.045 (IC 95%: 53.729-80.664) prescripciones antibióticas a escala nacional en los niños nacidos entre 2007 y 2018. La vacunación universal podría ayudar a reducir las resistencias bacterianas.

Asociación entre la vacunación frente al rotavirus y prescripción antibiótica en niños estadounidenses incluidos en un registro de aseguramiento médico, 2007-2018




Herpes zoster incidente y riesgo de demencia: un estudio de cohortes danés de base poblacional

Schmidt S, Veres K, Sorensen H et al. Incident herpes zoster and risk of dementia: a population-based Danish cohort study. Neurology first published June 8, 2022

Empleando datos de registros poblacionales vinculados de Dinamarca, de 1997 a 2017, los autores llevaron a cabo un estudio de cohortes al objeto de evaluar si existía una asociación entre el herpes zóster y la demencia. Como objetivo secundario examinaron si la asociación, en caso de existir, era más pronunciada para el zóster que afectaba a los pares craneales, al sistema nervioso central o para la enfermedad Alzheimer. 

Incluyeron personas de 40 o más años con zóster, que se compararon con población general 5:1 apareadas por sexo y año de nacimiento. 

Formaron parte del estudio 247.305 personas con zóster y 1.235.890 personas de la población, con una edad media de 64 años. El hazard ratio (HR) de demencia por cualquier causa entre zóster y población fue 0.98 (IC 95%: 0.92-1.04) durante el primer año desde la aparición del zóster y de 0.93 (IC 95%: 0.90-0.95) posteriormente (1 a 21 años de seguimiento). Al final del periodo de seguimiento se diagnosticó demencia en el 9.7% de los pacientes con zóster y en el 10.3% de los comparadores. No se observó aumento de demencia en el largo plazo excepto, y posiblemente, en personas con infección del sistema nervioso central (HR:1.94 con IC95% de 0.78-4.80). Resultados similares se apreciaron al analizar el Alzheimer. 

Los autore concluyen que el herpes no se asocia con un incremento de riesgo de demencia y lo que es más, parece existir un pequeño descenso del riesgo. No obstante, los pacientes con la rara afectación del sistema nervioso central tienen un riesgo relativo de demencia de casi dos veces. La fracción atribuible de demencia se estima en 0.014%. En resumen, la vacunación universal frente a las infecciones por VVZ en el anciano es poco probable que reduzca el riesgo de demencia.

• Herpes zoster incidente y riesgo de demencia: un estudio de cohortes danés de base poblacional




En 30 años, la vacunación de género neutral erradicará los tipos oncogénicos del virus del papiloma humano, mientras que el cribado eliminará los cánceres asociados a los mismos

Lethinen M, Gray P, Louvanto K et al. In 30 years, gender-neutral vaccination eradicates oncogenic human papillomavirus (HPV) types while screening eliminates HPV-associated cancers. Exp Rev Vaccines 2022;21:735-738

Los autores del presente trabajo se plantean las metas de erradicación de los oncotipos más comunes del papilomavirus humano (VPH 16, 18, 31 y 45), pues ésta podría materializarse en treinta años para las cohortes nacidas a partir de 2010. Señalan que este objetivo podría alcanzarse en los países del norte de Europa con las coberturas actuales de vacunación (70-80%) y con políticas gender neutral; sin embargo, con la vacunación exclusiva de niñas no se conseguiría hasta transcurridos, al menos, cien o más años. 

Por su parte, ni las citologías oportunistas ni organizadas (cribado poblacional) han sido capaces de evitar que la incidencia de cáncer cervical en mujeres finlandesas se haya triplicado en los últimos treinta años, pasando de 2.6 a 7.5 casos/100.000 mujeres/año, lo que demostraría la “incompetencia” del cribado cervical para abordar la infección por VPH y la epidemia de cáncer cervical asociado.

El artículo concluye con el planteamiento de que no se puede aceptar una estrategia que tiene como objetivo la erradicación de los oncotipos del VPH vacunando de forma exclusiva a las mujeres, aún y cuando se obtengan coberturas de vacunación muy elevadas en este colectivo. Para la erradicación de los tipos de alto riesgo y, consecuentemente, para el control efectivo y rápido de los cánceres asociados a los mismos, es fundamental la vacunación en ambos sexos y la adopción de las nuevas modalidades de cribado tanto en vacunadas como en no vacunadas.

En 30 años, la vacunación de género neutralerradicará los tipos oncogénicos del virus del papiloma humano, mientras que el cribado eliminará los cánceres asociados a los mismos




Pfizer anuncia buenos resultados en adultos de su vacuna frente a VRS

La farmacéutica Pfizer ha anunciado mediante nota de prensa que su vacuna bivalente con dos proteínas de prefusión frente al virus respiratorio sincitial ha obtenido, en personas de sesenta o más años, en la fase III de su ensayo clínico RENOIR (RSV vaccine Efficay study iNOlder adults Immunized against RSV disease), una eficacia frente al virus A y al virus B del 85.7% (IC 95%: 32.0-98.7) en la prevención de la enfermedad grave (definida por tres o más síntomas). La tolerancia de la vacuna fue buena.

La fase III del estudio RENOIR es aleatoria, doble ciego y controlada con placebo, diseñada para evaluar la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de una única dosis y, hasta ahora, ha enrolado a unos 37.000 participantes que recibieron placebo o 120 microgramos de antígeno vacunal. El reclutamiento continuará en el hemisferio sur para llegar a los 40.000 sujetos.

A la vista de los resultados, Pfizer tiene previsto remitir en otoño 2022 el dossier científico al regulatorio de los Estados Unidos. 




La vacuna frente a la Malaria de GSK obtiene la precualificación de la OMS

La farmacéutica GlaxoSmithKline ha anunciado que su vacuna frente a la malaria, RTS,S/AS01 (Mosquirix), ha obtenido la precualificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que supone un paso que allana el camino para distribuirla a los países con transmisión alta-moderada de Plasmodium falciparum. Esa precualificación es obligatoria para que UNICEF adquiera vacunas en colaboración con Gavi the Vaccine Alliance y, en ella, se evalúan datos técnicos, clínicos y de seguridad.

El programa piloto de la citada vacuna, liderado por la OMS, se instauró en 2019 en Malawi y mostró que es segura, lo que sirvió para ampliar su empleo en otros países en octubre 2021. La pauta de vacunación es de cuatro dosis, que se inicia a los cinco meses de edad.




Análisis de las estrategias de vacunación COVID en España

Un artículo aparecido en el último número de la Revista Española de Salud Pública analiza las estrategias de vacunación frente a COVID-19 seguidas en España desde la aparición de las vacunas en diciembre 2020. Aborda, entre otros aspectos, los intervalos de vacunación adoptados entre las dosis de primovacunación y los recuerdos, los aspectos inmunes de las pautas heterólogas o mixtas, las características de la inmunidad híbrida por vacunación más infección y viceversa y por último, las respuestas inmunes de las segundas dosis de recuerdo.

Recoge, en síntesis, los fundamentos de las decisiones técnicas propuestas desde la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y del Grupo Técnico de Vacunación frente a la COVID-19 en España.

El artículo lo firma un miembro de la AEV y la Jefa del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad.




China y La India aprueban sus vacunas Covid-19 intranasales

Según información publicada en Nature, tanto La India como China han aprobado sus vacunas frente al SARS-CoV-2 administradas por vía nasal u oral. La de China, de la farmacéutica CanSino Biologics, se inhala por nariz o boca mediante un aerosol y la de La India, desarrollada por Bharat Biotech, se administra mediante gotas por la nariz. Ambas vacunas utilizan vectores adenovíricos.

En teoría, estas vacunas, que generan inmunidad mucosa, pueden evitar los casos leves de enfermedad y, por tanto, bloquear la transmisión a otras personas, lo que se denomina inmunidad esterilizante. Hasta ahora, ninguna de las dos compañías ha publicado datos de la fase III. En la fase II la vacuna de CanSino, utilizada como booster, aumentó los niveles de anticuerpos séricos, de manera significativa, en relación a las vacunas parenterales.

Con estas dos nuevas vacunas, ya son cuatro las vacunas mucosas disponibles a escala mundial, tras las aprobadas en Irán y en Rusia.