Dudas sobre la efectividad de Comirnaty frente a la variante B.1.351

Según una noticia publicada en The Israel Times un equipo de la Universidad de Tel Aviv y de la aseguradora Clalit han secuenciado muestras nasofaríngeas de 150 israelitas vacunados que resultaron positivos a COVID-19. La prevalencia de la variante sudafricana en los vacunados con mRNA, infectados a pesar de la inmunización, fue ocho veces mayor que la prevalencia en los infectados no vacunados. Los datos parecen corroborar un estudio reciente de la Universidad Ben Gurion, que encontró que la vacuna Comirnaty era menos efectiva frente a esa variante.

Aunque se trata de pequeños números, parecen existir indicios de que la variante B.1.351 pudiera tener cierta resistencia a la vacuna. Estos datos parecen contradecir, según el rotativo, a los presentados por la farmacéutica titular hace una semana y que mostró una efectividad frente a esa variante del 100%.

La investigación se ha mandado a publicación y los autores enfatizan en la necesidad de continuar con la vigilancia y secuenciación de las variantes y con el mantenimiento de las medidas de contención del virus.

Afortunadamente la prevalencia de la variante B.1.351 es poco frecuente en el país, no llegando al 1% de todos los aislamientos, mientras que la variante B.1.1.7 supone más del 90% de los mismos. Los investigadores se plantean si esta última está bloqueando la diseminación de la variante sudafricana.

Una puntualización aparecida a este respecto en ProMED se plantea el porqué de las discrepancias entre este estudio y el de la Universidad de Tel Aviv, y una de las hipótesis que avanza es que en el estudio de Pfizer se investigaron los casos, quizás graves, mientras que en el de la Universidad se estudió solamente a aquellos que resultaros positivos a la PCR.




Exantema urticarial tras la primera dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …
Exantema urticarial tras la primera dosis de vacuna

Pregunta

Sra. de 62 años que a las 48h de vacunar con Astrazeneca(R) inicia cuadro de urticaria cutánea que a la semana se autolimita (con tratamiento antihistamínico) ¿ Se puede administrar la segunda dosis dado que no se trata de una reacción alérgica GRAVE ? La ficha técnica contraindica en caso de hipersensibilidad sin especificar intensidad de la reacción. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Abril de 2021)

Buenos días.
El Green Book del Departamento de Salud del Reino Unido ha elaborado un algoritmo para esas situaciones (1). En el caso de una reacción aparecida más allá de las dos horas desde la administración de la vacuna y se trata de una reacción autolimitada, los autores aconsejan la segunda dosis de la misma vacuna considerando la administración treinta minutos antes de un antihistamínico no sedante. Por supuesto, con una observación posterior en los treinta minutos tras la recepción de la vacuna y no estaría de más una consulta con alergología.

Referencias
1 The Green Book. COVID-19-SARS-CoV-2. 12 February 2021. GOV.UK. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/covid-19-the-green-book-chapter-14a




El estudio SIREN muestra una protección frente a la reinfección a los sietes meses del 84% ¿La infección natural es más protectora que la vacunación?

En The Lancet se han publicado los resultados obtenidos hasta primeros de enero del 2021 de un estudio de cohortes prospectivo y multicéntrico que incluye a sanitarios reclutados de hospitales ingleses sometidos a PCR quincenalmente, bien positivos previos a anticuerpos o PCR, o negativos a ambos, para comprobar la tasa de reinfecciones en los primeros o de reinfecciones en los segundos. Entre enero de 2020 y el 31 de diciembre del mismo año enrolaron a 30.625 participantes para incluir en el estudio a 25.661. Los resultados se actualizaron a once de enero de 2021. Los autores encontraron que una historia previa de infección por SARS-CoV-2 redujo la incidencia de reinfección al menos un 84% y que el intervalo medio entre la infección primaria y la reinfección fue superior a los 200 días.

Una editorial acompañante del inmunólogo Florian Krammer, de la Icahn School of Medicine de Nueva York, aventura la hipótesis de que la infección y el desarrollo de anticuerpos proporciona una protección similar o incluso mejor que la de las actuales vacunas frente al SARS-CoV-2. Y aunque los títulos de anticuerpos inducidos por la infección natural son más variables y a menudo inferiores a los inducidos por la vacunación, parece tener sentido lo anteriormente expresado si se considera que las vacunas generan respuestas sistémicas a la proteína S, mientras que la infección natural también induce respuestas mucosas y frente a muchos otros marcos abiertos de lectura (open reading frames) codificados por los aproximadamente 29.900 nucleótidos del virus. Finaliza con la idea de que el estudio SIREN se añade a los numerosos que demuestran que la infección protege frente a la reinfección, y, probablemente, mediada por anticuerpos.




Trombopenia aislada y vacunas COVID-19

Respuesta del Experto a …
Trombopenia aislada y vacunas COVID-19

Pregunta

Hola, soy mujer de 35 años diagnosticada con PTI desde el 2015. En principio creo que todo comenzó al infectarme de gripe A y de dar a luz a mi primer hijo, mi recuento de plaquetas quedó en 4000 plaquetas. Ahora con el covid 19 me cuido mucho y prácticamente sin vida social.
Creia que la solución estaría en las vacunas, y ahora veo que existe mucho riesgo con trombocitopenia. Me gustaría saber si es seguro vacunarme y que tipo de vacuna sería la más segura con mis características.

Respuesta de José Antonio Navarro (10 de Abril de 2021)

Buenos días.
Una trombopenia aislada no contraindica la recepción de vacunas frente a COVID-19, incluida Vaxzetria, siempre y cuando se encuentren en unas cifras que no contraindiquen la administración intramuscular (1).

Referencias
1 Public Health England. National Health Service. Blood Clotting following COVID-19 Vaccination. Information for Health Professionals




Contraindicaciones hematológicas para recibir Vaxzevria

Respuesta del Experto a …
Contraindicaciones hematológicas para recibir Vaxzevria

Pregunta

Buenos días. Tengo una paciente de 66 años con PTI que hace menos de 1 mes presentó trombopenia servera con 14.000 plaquetas y hematuria que precisó ingreso e iniciar tto con dexametasona 40 durante 5 días con buena respuesta. La pregunta es en relación a la vacunación COVID. Con el cambio reciente de criterios de vacunación a esta paciente le podría corresponder la vacuna de Astra Zeneca, siendo esta vacuna la que se asocia a casos de trombosis asociados a trombopenia por sospecha de un mecanismo autoinmune.
Mi experiencia y sentido común me dicen que en esta paciente sería conveniente por la PTI actual utilizar otras vacunas (ARNm) de forma preferente en esta paciente. Quisiera saber su recomendación. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (9 de Abril de 2021)

Buenos días.
Hasta la fecha no se ha identificado ningún factor de riesgo para el padecimiento de trombosis con trombopenia (VIPIT). Por su parte, el regulatorio británico (MHRA) (1) dice:
“Las contraindicaciones para recibir la vacuna Vaxzevria son un episodio anterior de trombosis importante con trombocitopenia, incluyendo a los que previamente han tenido reacciones con esa vacuna y a aquellos que hubieran padecido una trombocitopenia inducida por heparina. Una historia de trombosis per se no es una contraindicación.
Supone una precaución para recibir la vacuna aquellos con historia de trombosis de senos venosos cerebrales, trombofilia congénita o adquirida o un síndrome fosfolipídico”.

Referencias
1 Information for healthcare professionals on bloodclotting following COVID-19 vaccination. GOV UK. Published 7 April 2021




Seguridad, reactogenicidad y cambios en la calidad de vida relacionada con la salud tras la administración de vacunas antigripales trivalentes adyuvadas frente a las trivalentes inactivadas de alta carga en adultos mayores. Un ensayo clínico aleatorizado

Schmader K, liu Ch, Harrington T et al. Safety, reactogenicity, and health related quality of life after trivalent adjuvanted vs trivalent high-dose inactivated influenza vaccines in older adults. A randomized clinical trial. JAMA Network Open 2021;4(1):e2031266 doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.31266

Ensayo clínico aleatorio, multicéntrico y ciego para comparar en personas de 65 o más años la seguridad, reactogenicidad y los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud tras la recepción de vacunas antigripales adyuvadas y de alta carga. 

El estudio se llevó a cabo en los Estados Unidos entre las temporadas 2017/2018 y 2018/2019. Los 778 participantes se estratificaron por grupos de edad: 65 a 79 y ≥ 80 años. De 757 adultos que fueron aleatorizados, 378 recibieron trivalente adyuvada (aTIV) y 379 vacuna trivalente de alta carga. 420 de los participantes incluidos en el ensayo eran mujeres (55%); la edad media fue de 72 años (65-97). La proporción que reportaron dolor local moderado-grave tras la adyuvada (3.2%) fue no inferior al de lo encontrado en los de alta carga (5.8%) con una diferencia de -2.7% (IC 95%: -5.8 a 0.4). Diez reacciones cumplieron los criterios de no inferioridad para las adyuvadas y cuatro no las cumplieron. No fue significativo y no hubo diferencias entre grupos, pre y postvacunalmente, para las puntuaciones de cambios en la calidad de vida relacionada con la salud. 

Los autores concluyen que, globalmente, los hallazgos relativos a la seguridad fueron similares tras la recepción de ambas vacunas y son consistentes con los datos previos a la comercialización. Estos resultados apoyan el uso indistinto de una u otra vacuna en adultos mayores.

Seguridad, reactogenicidad y cambios en la calidad de vida relacionada con la salud tras la administración de vacunas antigripales trivalentes adyuvadas frente a las trivalentes inactivadas de alta carga en adultos mayores. Un ensayo clínico aleatorizado




Vacunación frente al VPH en esquema de 2 dosis versus 3 dosis: seguimiento de tres años tras su administración

Bornstein J, Roux S, Kjeld Petersen L et al. Three-year follow-up of 2-dose versus 3-dose HPV vaccine. Pediatrics 2021;147 (1):e 20194035

Se trata de la prolongación de un estudio de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en niñas y niños de 9 a 14 años que recibieron dos dosis de vacuna y que compararon la inmunogenicidad con las de 16 a 26 años que recibieron tres dosis. En base a la demostración de que al mes después de cada uno de los esquemas vacunales las respuestas fueron similares, se autorizó un esquema de dos dosis. En este estudio los autores reportan los datos de persistencia de anticuerpos a tres años en esos escolares que recibieron dos dosis en esquemas 0-6 y 0-12 meses.

Las GMTs frente a los genotipos de papilomavirus fueron mayores un mes tras la última dosis de vacuna, decayendo bruscamente durante los doce meses subsiguientes para posteriormente, ir cayendo más lentamente. A los 2/2.5 años tras la última dosis fueron similares o superiores a los obtenidos con 3 dosis en las de 16 a 26 años (0, 2 y 6 meses). Para los distintos genotipos, la mayoría de los de ambos sexos que recibieron dos dosis persistían seropositivos a los dos años o a los dos y medio tras la última dosis. 

Al no haberse diseñado con ese propósito no se pudo comparar la inmunogenicidad de los intervalos 0 y 6 versus 0 y 12 meses, pero si pareció que al aumentar los intervalos entre dosis mejoraba la inmunogenicidad. Tampoco se diseñó para estudiar el efecto de una dosis, pero no hubo seropositividad, al mes, para alguno de los tipos de la vacuna nonavalente.

Vacunación frente al VPH en esquema de 2 dosis versus 3 dosis: seguimiento de tres años tras su administración




Impacto del programa de vacunación frente al rotavirus en Noruega tras cuatro años con altas coberturas vacunales

Bruun T, Valcárcel-Salamanca B, Bekkevold T et al. Impact of the rotavirus vaccination program in Norway after four years with high coverage. Pediatr Infect Dis J published on line December 15, 2020

Estudio de casos y controles llevado a cabo en Noruega en los primeros cuatro años desde la introducción sistemática de la vacuna de rotavirus en lactantes en esquema de dos dosis (seis y doce semanas de edad a partir de octubre de 2014) para conocer la efectividad y el impacto de la vacuna. Adicionalmente, y mediante un análisis retrospectivo de series temporales, se recopilaron datos de gastroenteritis agudas ambulatorias y hospitalarias durante el periodo 2009-2018. Los controles comunitarios los seleccionaron del registro nacional de vacunaciones y los controles test negativos de los registros de la vigilancia hospitalaria.

La efectividad vacunal frente a las hospitalizaciones confirmadas por rotavirus fue del 76% mediante el diseño de casos y controles test negativos y del 75% al utilizar los controles comunitarios. En el periodo postvacunal, las hospitalizaciones por gastroenteritis agudas en menores de cinco años se redujeron en un 45% al comparar con el periodo prevacunal (ratios de incidencia ajustada de 0.55 con IC 95%: 0.49-0.61). Las reducciones en las hospitalizaciones también se observaron en las cohortes no elegibles para vacunar. 

Los autores concluyen que tras la introducción sistemática se observa una gran reducción de las hospitalizaciones por gastroenteritis agudas atribuibles a la alta efectividad de la vacuna.

Impacto del programa de vacunación frente al rotavirus en Noruega tras cuatro años con altas coberturas vacunales




Efectividad de la vacuna antigripal para evitar las hospitalizaciones en los Estados Unidos, 2019-2020

Tenforde M, Talbot K, Trabue Ch et al. Influenza vaccine effectiveness against hospitalizations in the United States, 2019-2020. Clin Infect Dis published 30 December 2020

Evaluación de la asociación entre las hospitalizaciones por gripe y la recepción de la vacuna antigripal en adultos de los Estados Unidos en la temporada gripal 2029-2020, que se caracterizó por su gravedad a pesar de la mínima actividad del subtipo A/H3N2. Apareció un linaje Victoria que previamente se había observado muy infrecuentemente en los niños y a partir de febrero de 2020 circuló un subtipo A/H1N1 genética y antigénicamente mutados respecto del contenido en la vacuna. 

La efectividad se midió mediante diseño de casos y controles test negativo, estratificada por edad y por tipos/subtipos. 

El estudio incluyó a 3.116 participantes con 553 casos confirmados de gripe. La edad media fue de 63 años y 2.079 habían recibido la vacuna. La efectividad global fue del 41% (27-52), frente al subtipo A/H1N1pdm09 llegó al 44% (24-53) y del 33% (0-56) frente a los virus tipo B. Frente a los dos subgrupos más importantes de los virus A/H1N1 que representaban al 90% de los virus secuenciados, la efectividad frente al 5A+187A,189E fue del 59% y no fue significativa (-1%) frente al otro subgrupo, 5A+156K.

Los autores concluyen que en una población mayoritariamente añosa, la vacunación antigripal se asocia con una reducción del riesgo de hospitalización del 41%.

Efectividad de la vacuna antigripal para evitar las hospitalizaciones en los Estados Unidos, 2019-2020




La farmacéutica Moderna también publica sus resultados de duración de anticuerpos a seis meses

La farmacéutica norteamericana Moderna ha publicado en la revista The New England Journal of Medicine los resultados de persistencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 tras dos dosis de la vacuna mRNA-1273. Los datos provienen de 33 adultos sanos de 18 a más de 71 años que formaron parte de la fase I del ensayo clínico de la vacuna a los que se les midió en suero los anticuerpos ELISA y los anticuerpos neutralizantes a los 180 días tras haber recibido la dosis de 100 microgramos de antígeno. 

Todos ellos mantenían actividad alta de anticuerpos ELISA y casi todos ellos tenían actividad detectable en el ensayo de neutralización de pseudovirus. Asimismo, todos ellos tenían actividad mediante técnicas más sensibles de neutralización de virus vivos. 

Los autores afirman que los anticuerpos generados por la vacuna persisten hasta los seis meses según tres técnicas serológicas distintas.