La OMS prevé la administración de una dosis de recuerdo de vacuna frente a la COVID-19 para los más vulnerables

Según Medscape Infectious Diseases, la Organización Mundial de la Salud prevé que la mayoría de las personas vulnerables a la COVID-19, como los mayores, necesitarán una dosis anual de recuerdo para estar protegidos frente a las variantes, mientras que la población general podría necesitar ese recuerdo bienalmente. El documento a ese respecto se discutirá el próximo jueves en una reunión de Gavi, aunque hasta la fecha se desconoce cuál fue el rationale para llegar a esas conclusiones. Aun así, el documento, datado a ocho de junio, todavía no está cerrado y predice que para el próximo año se producirán 12 mil millones de dosis de vacuna desde una perspectiva basal. En relación a este punto, la Comisión Europea ya ha hecho una reserva de 1.800 millones de dosis de vacuna de BioNTech/Pfizer.

Aunque ya se han administrado cerca de 2.500 millones de dosis a escala mundial, la mayoría lo han sido en países de alta renta mientras que en países pobres se ha vacunado menos del 1% de su población.




Sanofi y Biotranslate inician la Fase I de una vacuna antigripal en plataforma de ARN mensajero

Sanofi y la compañía Translate Bio han comenzado con la fase I de un ensayo clínico de una vacuna antigripal en plataforma de ARN mensajero que evaluará el potencial de la nueva generación de vacunas. Hasta ahora los datos preclínicos avalan la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna, por lo que se esperan datos provisionales de la fase I para finales de este año. En la misma, se evaluarán la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna monovalente que codifique la hemaglutinina y neuraminidasa de la cepa A/H3N2, ya que son las temporadas dominadas por ésta las que más se asocian a complicaciones graves en adultos mayores y en niños.

Se ensayarán en 280 participantes de 18 a 49 años dos formulaciones que diferirán en la nanopartícula lipídica que engloba a la molécula de ARN.




Publicados los resultados de las vacunas cubanas frente al SARS-COV-2

Según Financial Times, Soberana 2, una de las dos vacunas frente a la COVID-19 desarrolladas en Cuba por el Instituto Carlos Finlay, ha mostrado una eficacia del 62% en las últimas fases de los ensayos clínicos solo con dos de las tres dosis recomendadas como esquema vacunal y en un escenario de diversas variantes circulantes, incluida la beta.

Otra de las vacunas cinco candidatas desarrolladas en el país, Adbala, también proteica, que utiliza la spike como antígeno, habría demostrado una eficacia del 92% tras haber completado la pauta de tres dosis de la que consta el esquema vacunal, según Reuters. La Organización Mundial de la Salud está analizando los resultados de estos ensayos clínicos para evaluar su uso en situación de emergencias.




Ya está disponible la web del X Simposio de la Asociación Española de Vacunología

El X Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que se celebrará en formato online entre los días 19 y 22 de octubre, ya tiene operativa su página web

Con un formato sencillo e intuitivo, en la web ya puede consultar todo el programa científico del Congreso. Próximamente podrá realizar la inscripción al mismo, así como acceder a la plataforma virtual donde se emitirán todas las sesiones.

También puede consultar ya el amplio programa pre simposio, que correrá a cargo de la industria, y que será de gran interés por su importante contenido.

Recuerde reservar en su agenda: X Simposio AEV, del 19 al 22 de octubre de 2021, 

El año de la vacuna

Acceso a la web aquí.




Estudio de cohortes retrospectivo que evalúa la efectividad relativa de la vacuna antigripal trivalente adyuvada frente a la de alta carga antigénica en adultos mayores de los Estados Unidos durante la temporada de gripe 2018-19

Pelton S, Divino V, Postma M et al. A retrospective cohort study assessing relative effectiveness of adjuvanted versus high-dose trivalent influenza vaccines among older adults in the United States during the 2018-19 influenza season. Vaccine 2021;39:2396-2407

Estudio retrospectivo de cohortes llevado a cabo en los Estados Unidos en el que se evalúa la efectividad relativa de las vacunas antigripales adyuvadas frente a las de alta carga antigénica en personas mayores para la temporada 2018-2019. 

Utilizaron datos enlazados, mediante algoritmos determinísticos para asignar a cada paciente un ID de altas hospitalarias, de más de 450 instalaciones, prescripciones y tarifas médicas. Para las evaluaciones clínicas, los análisis ajustados se llevaron a cabo mediante la probabilidad inversa del peso del tratamiento para controlar los sesgos y la regresión de Poisson para estimar la efectividad vacunal ajustada frente a las hospitalizaciones causadas por gripe, visitas a urgencias y a consultas.

La vacuna adyuvada fue ligeramente más efectiva a la hora de reducir las visitas a las consultas en relación a la de alta carga (6.6% con IC 95%: 2.8-10.3), fue similar a la hora de evitar las hospitalizaciones y las visitas a los servicios de urgencias por gripe, pero más efectiva para reducirlas debidas a enfermedad cardiorrespiratoria (2.6% con IC 95%: 2.0-3.2). Los costes farmacéuticos relacionados con la gripe fueron ligeramente menores para la vacuna adyuvada en relación a la de alta carga (1.75 dólares vs 1.85 dólares con p<0001).

Los autores concluyen que para esa temporada gripal, las hospitalizaciones y consultas por gripe, así como los costes asociados en mayores de 65 años fueron comparables para ambas vacunas, siendo ligeramente más efectiva la adyuvada en evitar las consultas y los eventos cardiorrespiratorios.

• Estudio de cohortes retrospectivo que evalúa la efectividad relativa de la vacuna antigripal trivalente adyuvada frente a la de alta carga antigénica en adultos mayores de los Estados Unidos durante la temporada de gripe 2018-19




Administración inadvertida de vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en el embarazo y su asociación con aborto espontáneo y desenlaces adversos al nacimiento

Kharbanda E, Vazquez-Benítez G, DeSIlva M et al. Association of inadvertent 9-valent human papilomavirus vaccine in pregnancy with spontaneous abortion and adverse birth outcomes. JAMA Network Open 2021;4:e214340

Al ser limitados los datos relativos a la seguridad de la vacuna de nueve genotipos del virus del papiloma humano, los autores se plantean si la vacuna al administrarse durante el embarazo se asocia con efectos adversos en la madre o con problemas al nacimiento.

Para ello diseñan un estudio de cohortes con 1.493 embarazos de siete cooperativas de salud de los Estados Unidos, afiliadas al sistema de vigilancia de vacunas Vaccine Safety Datalink. La cohorte de embarazadas comprendió las edades de 12 a 28 años, con finalización del mismo entre 2015 y 2018.

La edad media de esa cohorte final fue de 23.9 años. De esos embarazos, el 29.8% (445) tuvieron exposiciones a la vacuna de nueve genotipos durante la gestación, el 33.2% (496) la tuvieron durante el periembarazo (42 días antes de la fecha de la última menstruación) y el 37.0% (552) recibieron la vacuna de cuatro o de nueve genotipos de 22 a 16 semanas antes de la fecha de la última menstruación (exposición distal).

La vacuna de nueve genotipos durante el embarazo no se asoció con un riesgo incrementado de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (Hazard ratio de 1.12; IC del 95%: 0.66-1.93) en comparación con las exposiciones distales. Los hallazgos fueron similares para las exposiciones en el periembarazo (RR de 0.72; IC del 95%: 0.42-1.24). No se encontraron asociaciones con partos prematuros ni con malformaciones congénitas.

Los autores concluyen que la exposición a la vacuna de nueve genotipos durante o alrededor del embarazo no se asocian con desenlaces adversos al nacer.

Administración inadvertida de vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en el embarazo y su asociación con aborto espontáneo y desenlaces adversos al nacimiento




Investigación de un brote de tosferina y comparación de dos vacunas acelulares empleadas como refuerzo en una escuela de educación primaria en el sudeste de Inglaterra, 2019

Tessier E, Campbell H, Ribeiro S et al. Investigation of a pertussis outbreak and comparison of two acellular booster pertussis vaccines in a junior school in South East England, 2019. Euro Surv 2021;26(12):pii=2000244

A raíz de un brote de tosferina en una escuela del sudeste de Inglaterra en niños de 7 a 11 años, los autores se plantean un estudio de casos y controles para evaluar el alcance de la trasmisión del patógeno y si existiera alguna diferencia al haber recibido como booster de los 3 años la vacuna de tres o de cinco componentes. 

Diagnosticaron la tosferina mediante IgG oral, la sintomatología mediante un cuestionario enviado a los padres y el status vacunal mediante los registros electrónicos de sus médicos generales. 

De 381 estudiantes, 283 se incluyeron en el análisis de regresión logística y 134 (35.2%) se clasificaron como casos, de los que 133 lo fueron por la IgG en fluidos orales. De los 381, el 11.0% no tenía la vacunación primaria o era incompleta, el 12.3% había recibido el booster de preescolar a partir de los cinco años y el 2.4% suponían una mezcla de priming incompleto o ausencia de booster. No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de padecer tosferina entre los estudiantes que recibieron la vacuna acelular de tres (33.7%) o la de cinco componentes (32.3%). No obstante, sí que se encontraron diferencias significativas según los cursos. Ya que todos ellos habían recibido como priming la vacuna de cinco componentes, no fue posible comparar por las distintas vacunas utilizadas en las series primarias.

Investigación de un brote de tosferina y comparación de dos vacunas acelulares empleadas como refuerzo en una escuela de educación primaria en el sudeste de Inglaterra, 2019




Disminución en mujeres de la prevalencia de infecciones por virus del papiloma humano incluidos en la vacuna tras su introducción – Estados Unidos, 2003-2018

Rosenblum H, Lewis R, Gargano J et al. Declines in prevalence of human papilomavirus vaccine-type infection among females after introduction of vaccine- United States, 2003-2018. MMWR 2021;70:415-420

Documento elaborado por miembros de los CDC de los Estados Unidos en el que se aborda el impacto de la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en la prevalencia de las infecciones mediante el análisis de los datos de la encuesta transversal HHANES en mujeres de 14 a 34 años. 

Los datos hasta el año 2018 indican que la prevalencia de las infecciones ocasionadas por los tipos incluidos en la vacuna tetravalente continúa en descenso en mujeres de 14 a 19 años (un 88%) y en las de 20 a 24 (un 81%), al compararla con la prevalencia prevacunal. Los resultados de la encuesta también reflejan la protección indirecta obtenida en las mujeres no vacunadas mediante el efecto de la inmunidad comunitaria en esas edades, a lo que se sumaría la creciente cobertura de vacunación en varones. En el bienio 2017-2018 muy pocas participantes habían recibido la vacuna de nueve genotipos, por lo que es muy pronto para extraer conclusiones que expliquen todo el descenso en la prevalencia de los tipos adicionales incluidos en la vacuna de nueve genotipos. El descenso también fue significativo para los tipos no incluidos en la vacuna de nueve genotipos, respecto a 2015-2018, quizás por una menor exposición al virus en relación a un cambio en los hábitos sexuales en las de 14 a 19 años. 

Tras exponer las limitaciones del estudio (diferencias en comportamiento sexual en las de 14 a 19 años, historia de vacunación rescatada de los reportes de padres o interesadas y muestra de pequeño tamaño), los autores concluyen en lo crítico de la vacunación para reducir infecciones, verrugas anogenitales, cánceres y precánceres atribuibles al VPH.

Disminución en mujeres de la prevalencia de infecciones por virus del papiloma humano incluidos en la vacuna tras su introducción – Estados Unidos, 2003-2018




La Haut Autorité de Santé de Francia recomienda la introducción sistemática en lactantes de la vacuna 4CMenB (Bexsero)

La Haut Autorité de Santé de Francia ha analizado una serie de parámetros referidos a la epidemiología de la enfermedad meningocócica y los nuevos datos relativos a la vacuna antimeningocócica recombinante 4CMenB para emitir una nueva recomendación sobre su uso. Concretamente, ha tenido en cuenta la cobertura teórica por la expresión de lipoproteínas, el nuevo esquema de vacunación 2+1 aprobado por la EMA, la ausencia de impacto sobre el estado de portador, su impacto potencial en serogrupos no B, los datos de eficacia y efectividad del Reino Unido, Portugal e Italia, la reactogenicidad/tolerancia, los cuatro años que puede durar la protección tras la vacunación del lactante y el análisis económico.

A la vista de todos ellos ha recomendado la vacunación sistemática de los lactantes en esquema 2+1, aunque debido a su elevado precio, sería bienvenida una reducción del precio. Se mantienen, por otra parte, las recomendaciones ya existentes de uso en personas de riesgo y en situaciones específicas.

También ha emitido recomendaciones de uso de la vacuna antimeningocócica Trumemba en situaciones de epidemia/hiperendemia y en poblaciones de riesgo de padecer enfermedad meningocócica invasora.




Los NIH de los EEUU inician un estudio de las vacunas COVID-19 en embarazadas

Los National Institutes of Health de los Estados Unidos han iniciado un estudio observacional (MOMI-VAX) para evaluar las respuestas inmunes generadas por las vacunas frente a la COVID-19 administradas en el embarazo y en los dos meses del postparto. Simultáneamente evaluarán la seguridad de las vacunas y la transferencia de anticuerpos por la leche materna. Hasta la fecha, todas las publicaciones apuntan a la seguridad de las vacunas administradas a la gestante y lo que pretende este estudio es mejorar el conocimiento de las respuestas inmunes postvacunales. 

Se reclutarán 750 embarazadas y 250 mujeres en el postparto, que recibirán cualquiera de las vacunas autorizadas por la FDA de los Estados Unidos. Las mujeres y sus hijos se seguirán durante el primer año tras el parto con recogida de muestras séricas basales, al mes y a los dos, seis y doce meses. La evaluación incluirá el análisis de la respuesta inmune según la edad materna y el trimestre de la gestación en el que reciben la vacuna. Respecto a la leche materna, se recogerán muestras a las dos semanas, dos y doce meses.

El estudio está dirigido por la Dra Flor Muñoz, del Baylor College of Medicine de Houston, y se llevará a cabo en veinte centros de investigación del país.