Declaración conjunta de Moderna y Takeda acerca de los lotes de vacuna suspendidos en Japón

En relación a la suspensión de uso de tres lotes de vacuna frente a la COVID-19 de Moderna en Japón tras haber sido notificado el hallazgo de varios viables contaminados con partículas extrañas (en uno de esos lotes, que no llegó a emplearse) y la declaración del fallecimiento de dos varones de 30 y 38 años acontecidos tras la administración de las segundas dosis de los preparados pertenecientes a otro de los tres lotes, el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar del país nipón (MHLW), Moderna, el fabricante de vacunas – ROVI Pharma Industrial Services, SA en España-, la organización europea de fabricación por contrato de Moderna y Takeda -el distribuidor autorizado de la vacuna en Japón- han llevado a cabo una investigación exhaustiva de las incidencias y puesta en marcha de las acciones correctivas que han quedado reflejadas en un documento fechado a 1 de septiembre.

Según el informe de análisis de causa raíz, realizado por ROVI, la causa más probable de las partículas identificadas en el citado lote (cuyos viales no se llegaron a emplear) está relacionada con la fricción entre dos piezas de metal instaladas en el módulo de taponado de la línea de producción por una incorrecta instalación de las mismas. 

Por ello, ROVI ya ha implementado una serie de estrictas medidas de control de calidad adicionales para corregir y prevenir futuras incidencias similares, y Takeda, como titular de la autorización de comercialización, en coordinación con las autoridades sanitarias va a retirar los tres lotes suspendidos.

Según el análisis independiente de Moderna, la partícula del lote 3004667 identificada es acero inoxidable de grado 316 (un acero inoxidable de alto grado comúnmente utilizado en la fabricación y en el procesamiento de alimentos), hallazgo que es consistente con la determinación de la causa raíz descrita por ROVI. Este compuesto no representa un riesgo para la seguridad del paciente y no afecta negativamente el perfil de riesgo-beneficio de la vacuna, si bien estas partículas metálicas, por su tamaño, pueden provocar una reacción local en el lugar de aplicación del preparado, a nivel intramuscular. 

Respecto a las dos muertes acontecidas tras la administración de la vacuna, actualmente no existe evidencia de que estuvieran relacionadas de alguna forma con la administración de la misma, si bien continúan las investigaciones con el mayor sentido de urgencia, prioridad, transparencia e integridad al objeto de poder determinar si realmente pudieran estar relacionadas con la aplicación del preparado. 




Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna conjugada meningocócica tetravalente en investigación administrada como dosis de refuerzo en niños vacunados contra la enfermedad meningocócica 3 años antes cuando eran niños pequeños: un estudio fase III, abierto y multicéntrico

Plazza F, Virta M, Paassilta M et al. Immunogenicity and safety of an investigational quadrivalent meningococcal conjugate vaccine administered as a booster dose in children vaccinated against meningococcal disease 3 years earlier as toddlers: a phase III, open-label, multi-center study. Hum Vacc Immunother published on line 04 June, 2021

Resultados de inmunogenicidad y seguridad del ensayo clínico fase III, abierto y multicéntrico de una vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico administrada a niños tres años más tarde de haber recibido una vacuna similar, entre los 12 y los 24 meses de edad. 

Las vacunas del priming fueron Nimenrix o MenQuadfi. La inmunogenicidad se midió mediante la actividad bactericida sérica medida con complemento humano o de conejo en muestras recogidas el día de la vacunación o treinta días más tarde. 

91 niños de 4-5 años recibieron la dosis de recuerdo y en ambos grupos los hSBA aumentaron, siendo superiores en aquellos con priming de MenQuadfi para el serogrupo C en el día 0 y en el día 30. Los resultados al medir con rSBA fueron similares. Casi todos los participantes alcanzaron títulos ≥1:8 de hSBA, mayores o comparables a los observados tras la dosis de priming. Respecto a la seguridad, el booster con MedQuadfi fue bien tolerado y similar a lo observado con Nimenrix. 

Los autores concluyen con que sus resultados sugieren que la vacuna en cuestión induce robustas respuestas anamnésicas en niños que recibieron una primera dosis de vacuna conjugada con toxoide tetánico, tetravalente, tres años atrás.

• Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna conjugada meningocócica tetravalente en investigación administrada como dosis de refuerzo en niños vacunados contra la enfermedad meningocócica 3 años antes cuando eran niños pequeños: un estudio fase III, abierto y multicéntrico




Revisión de estudios clínicos que comparan las respuestas inmunitarias frente al meningococo serogrupo C inducidas por MenACYW-TT y las vacunas monovalentes

Serra L, Knuf M, Martinon-Torres F et al. Review of clinical studies comparing meningococcal serogroup C immune responses induced by MenACYW-TT and monovalent serogroup C vaccines. Hum Vacc Immunother 2021;17:2205-2215

Artículo que revisa los estudios clínicos clave que comparan la respuesta inmune de la vacuna conjugada antimeningocócica C con las inducidas por las vacunas tetravalentes ACYW. 

El objetivo es si se puede sustituir la vacuna monovalente por la tetravalente. Ocho estudios, ensayos clínicos fase II o fase III aleatorizados y controlados, cumplieron los criterios de inclusión, de los que uno era de lactantes, cuatro de niños de uno a dos años y tres de niños mayores y adolescentes. Respecto a las vacunas, las comparaciones se llevan a cabo entre MenC conjugada con TT o con CRM y para las tetravalentes, solo se evalúa MenACYW-TT. Utilizan la actividad bactericida sérica medida con complemento humano o con complemento de conejo para medir los títulos al mes de la vacunación:

  • Lactantes: esquema de 2, 4 y 12 meses que reciben mono o tetra. Porcentaje con rABS≥1:8 para MenC oscilando de 98.7% y 100% para MenACYW y MenC-TT, respectivamente.
  • 12-24 meses: comparativa de 1 dosis para ambas vacunas. ≥97.3% tenían títulos rABS ≥1:8 y el porcentaje fue mayor para MenACYW-TT.
  • Niños y adolescentes: más del 98.6% tuvieron títulos rABS≥1:8 y todos los que recibieron la vacuna mono o tetra como boostertuvieron títulos rABS≥1:8.

Las respuestas inmunes al polisacárido C inducidas por la vacuna MenACYW-TT son robustas y, en general, comparables o superiores a las obtenidas por las vacunas MenC.

• Revisión de estudios clínicos que comparan las respuestas inmunitarias frente al meningococo serogrupo C inducidas por MenACYW-TT y las vacunas monovalentes




Inmunogenicidad a largo plazo frente al sarampión tras la recepción de la vacuna o tras la infección natural: un estudio de cohortes retrospectivo en Italia

Bianchi F, Mascipinto S, Stefanizzi P et al. Long-term immunogenicity after measles vaccine vs wild infection: an Italian retrospective cohort study. Hum Vacc Immunother 2021;17:2078-2084

Estudio retrospectivo de cohortes que tiene como objetivo evaluar la proporción de individuos seroprotegidos en dos poblaciones, los que recibieron dos dosis de vacuna triple vírica y aquellos con una historia de infección por sarampión. Adicionalmente se evalúa la media geométrica de los títulos de anticuerpos en ambos. 

El estudio se llevó a cabo en Apulia (Italia) donde la cobertura de vacunación es del 91%. Incluyó 611 estudiantes de medicina y residentes, 201 en los infectados y 410 en los vacunados. Los primeros contrajeron el sarampión a los 6.6±3.3 años y los vacunados recibieron la primera dosis a los 17±3 meses y la segunda a los 10.9±3.6 años. 

El 15% de todos los tests séricos carecían de títulos protectores de IgG. Hubo diferencias en la proporción de participantes sin anticuerpos y en las GMT´s en el reclutamiento, más en los vacunados y con mayores títulos en los que padecieron la enfermedad. Siete de los doce de este último grupo no seroprotegidos que recibieron dos dosis de vacuna seroconvirtieron, mientras que de 54 de los seronegativos postvacunales que recibieron un booster(tercera dosis), 42 seroconvirtieron.  

Los autores consideran que una importante proporción de vacunados carecen de títulos protectores de IgG en los años posteriores a la vacunación y es mucho menor (hasta 3-4 veces) en los que padecieron la enfermedad. Los resultados debieran ser considerados en las fases de la pre-eliminación del sarampión, dado el resurgimiento de la enfermedad en individuos vacunados años atrás, especialmente si no se someten a boosters naturales periódicos.

Inmunogenicidad a largo plazo frente al sarampión tras la recepción de la vacuna o tras la infección natural: un estudio de cohortes retrospectivo en Italia




Evaluación prevacunal (Comirnaty) de pacientes con importante trasfondo alérgico

En la revista JAMA Network Open investigadores israelíes evalúan la vacunación de 429 personas con importante trasfondo alérgico con Comirnaty, de las que el 71% eran mujeres y la edad media era de 52 años. Definieron los pertenecientes al grupo “altamente alérgico” a aquellos con historia de trastornos de mastocitos, alergias múltiples a fármacos, alergias múltiples y aquellos con historia de anafilaxia a fármacos o medicinas. Los de “bajo riesgo” se vacunaron en su lugar habitual con un periodo de observación postvacunal de treinta minutos e incluyeron a las urticarias crónicas y aquellos con sensibilidad a alimentos, venenos y a neuroalérgenos. 

Tras la primera dosis en los de alto riesgo, el 97.9% no tuvo ningún episodio alérgico inmediato, el 1.4% desarrolló respuestas alérgicas menores y el 0.7% presentó una reacción anafiláctica. Tras la segunda dosis, el 98.2% no tuvo ninguna reacción y en el 1.8% presentaron reacciones alérgicas menores.

Los autores concluyen que los altamente alérgicos pueden vacunarse con Comirnaty utilizando un algoritmo que incluya remisión a un centro de referencia, un cuestionario de evaluación de riesgos, un espacio para poder vacunar bajo supervisión médica y una supervisión durante dos horas.




Consideraciones provisionales ECDC sobre la tercera dosis de la vacuna

Con fecha 1 de septiembre, el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC) ha publicado un documento en el que trata de proporcionar una serie de consideraciones relativas a la administración de terceras dosis de vacuna frente a la COVID-19 a las autoridades sanitarias de los países que conforman la Unión Europea/Espacio Económico Europeo. En él, se resumen brevemente la evidencia más reciente sobre la efectividad de las vacunas en la prevención de la infección sintomática y asintomática originadas por las variantes circulantes, sobre la duración de la inmunidad y sobre las políticas de vacunación que se están implementando en cada uno de los países en lo relativo a este asunto. 

Como mensajes y elementos clave enfatiza en los siguientes:

  • Los programas de vacunación frente a la COVID-19 deben continuar considerando como prioritaria la administración del régimen de vacunación recomendado a todas las personas elegibles.
  • Las dosis de refuerzo en personas que respondieron adecuadamente a las series primarias de vacunación no son comparables a las dosis adicionales que pueden precisar aquellas personas con un sistema inmunitario debilitado que puede condicionar una respuesta subóptima al esquema de vacunación habitual. Es necesario matizar que las dosis de refuerzo se emplean para restaurar la protección después de que ésta haya disminuido en las personas que han completado una serie primaria de vacunación. Por otra parte, pueden administrarse dosis adicionales como parte de una serie de vacunación primaria a personas con sistemas inmunitarios gravemente debilitados, ya que es posible que tras la misma no se alcance un adecuado nivel de protección.
  • Al evaluar la necesidad de posibles dosis de refuerzo desde la perspectiva de la salud pública, es importante tener en cuenta el objetivo principal de la estrategia de vacunación sigue siendo el de evitar los casos graves de COVID-19. La eficacia/efectividad de la vacuna en la prevención de la enfermedad grave debe elegirse preferiblemente como el resultado primario de interés para evaluar si existe una clara necesidad de aplicar una dosis de refuerzo en determinados grupos de población. 
  • La evidencia disponible en el momento actual con respecto a la efectividad de la vacuna y la duración de la protección conferida muestra que todas las vacunas autorizadas en la UE/EEE son altamente protectoras para evitar la hospitalización, enfermedad grave y muerte relacionada con la COVID-19, por lo que no hay urgencia en la necesidad de considerar la administración de dosis de refuerzo a la población general correctamente inmunizada.
  • La opción de administrar una dosis de vacuna adicional a las personas inmunosuprimidas debe considerarse como una extensión de la serie de vacunación primaria y no como un refuerzo. Asimismo, se podría considerar la posibilidad de proporcionar una dosis adicional como medida de precaución a las personas mayores y frágiles, en particular a las que residen en entornos cerrados o están institucionalizadas.
  • Debe considerarse la vacunación completa de todos los convivientes y contactos estrechos de las personas inmunodeprimidas y altamente vulnerables, incluida la de los profesionales que proporcionan cuidados o atención sanitaria.
  • La monitorización de la efectividad vacunal debe continuar para perfilar mejor la posibilidad de infecciones “breakthrough”, particularmente entre las personas institucionalizadas y los grupos de personas más vulnerables de padecer COVID-19 grave. En caso de objetivarse una disminución sustancial en la efectividad en éstos, se deberán adoptar las decisiones oportunas en consecuencia.
  • El distanciamiento físico, el empleo de mascarillas y la higiene de manos y respiratoria continúan siendo medidas fundamentales para reducir el riesgo de transmisión de SARS-CoV- 2, por lo que éstas siempre deben complementar la vacunación.
  • Son necesarios datos más sólidos para implementar futuras políticas de administración de dosis de refuerzo. Las lagunas de conocimiento están particularmente relacionadas con: la correlación adecuada de protección a considerar para los diferentes grupos de población, el tiempo que debe transcurrir desde la serie de vacunación primaria hasta la administración de la dosis de refuerzo, la duración de la inmunidad en los diferentes grupos de edad y riesgo en función de las vacunas empleadas, su intervalo de aplicación, las variantes y la administración de un esquema de vacunación homólogo/heterólogo. 
  • Los beneficios y riesgos de las dosis de refuerzo deben describirse y compararse claramente. Los beneficios pueden incluir una mayor protección frente a la COVID-19 grave, leve o moderada, frente a la COVID prolongada, la infección por el SARS-CoV-2 y/o la transmisión del mismo. Los riesgos incluyen posibles problemas de seguridad y las implicaciones para la salud pública que pueden comportar, por ejemplo, el impacto en la confianza y aceptación de las vacunas o la disponibilidad global de las mismas. 
  • La comunicación sobre las posibles dosis adicionales debe considerarse cuidadosamente y proporcionarse de forma transparente, proactiva y clara para evitar afectar la confianza en la vacunación. 
  • En el contexto actual, muchos países luchan todavía por recibir y administrar suficientes dosis de vacuna a sus poblaciones, por lo que se debe prestar especial atención a este hecho, ya que podría empeorar aún más esta delicada situación si se opta por aplicar dosis de refuerzo de forma generalizada en los países de la UE/EEE. 



XVIII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows

El Instituto Balmis de Vacunas ha dado a conocer el programa para las XVIII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows, que se celebrarán los días 11 y 12 de noviembre de 2021. En esta edición, recuperan su presencialidad y se celebrarán de manera mixta, con aforo limitado a las restricciones vigentes en ese momento en el Teatro Cervantes de Almería, con la posibilidad de seguirlas también en streaming.

Aunque la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 estará muy presente en las jornadas de este año, la programación contempla mesas redondas sobre otras vacunas fundamentales a nivel mundial, abordando de manera integral diversas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. 

En esta edición destacarán el homenaje póstumo que se realizará el jueves 11 de noviembre al profesor Alfonso Delgado Rubio, expresidente de la Asociación Española de Pediatría, fallecido el pasado mes de enero; y las distinciones honoríficas que se rendirán a los profesores Stanley Plotkin, impulsor de las vacunas contra la rubeola, la rabia y el rotavirus, entre otras, y Juan José Picazo, catedrático de Microbiología Clínica y expresidente de la Sociedad Española de Quimioterapia.

Las Jornadas, dirigidas por Dr. Francisco Giménez Sánchez, que también es director del Instituto Balmis de Vacunas, están orientadas a la formación y actualización en materia de vacunaciones de los profesionales sanitarios de diversas disciplinas científicas como médicos de familia, pediatras, epidemiólogos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos de salud pública. 

Para consultar toda la información sobre las mismas puedes consultar su web y/o formalizar la inscripción de manera on-line




España formaliza un contrato para la adquisición de más de dos millones de dosis de vacuna de Novavax

Según nota de prensa del Ministerio de Sanidad, el Consejo de Ministros de España ha formalizado un acuerdo para adquirir un total de 2.284.085 dosis de vacunas frente a la COVID-19 de la farmacéutica Novavax en el contexto del acuerdo de compra anticipada de la Comisión Europea y en base al reparto de los veinte millones comprometidos entre la farmacéutica y la comisión. Se prevé que para el próximo mes de noviembre se entreguen 679.972 dosis, 810.850 en diciembre y 793.263 en enero de 2022.

En base a los Acuerdos ya se han formalizado contratos con AstraZeneca, Sanofi/GSK, CureVac, Janssen, BioNTech/Pfizer y Moderna.




La vacunación antigripal tras el infarto de miocardio

En la revista Circulation investigadores de varios países publican los datos relativos a un estudio aleatorizado, doble-ciego, multicéntrico y controlado con placebo que ha sido presentado en el congreso de la European Society of Cardiology entre el 27 y el 30 de agosto de 2021 en el que evalúan si la vacuna antigripal inactivada administrada precozmente tras un infarto de miocardio (72 horas) puede reducir eventos cardiovasculares en personas con enfermedad cardiovascular.

Incluyeron 2.571 participantes de sesenta años de media y de ocho países distintos entre octubre 2016 y marzo 2020 que recibieron vacuna o placebo. En un periodo de seguimiento de doce meses, el objetivo primario (composite de muertes por cualquier causa, infarto de miocardio o trombosis del stent) se registró en el 5.3% de los vacunados y en el 7.2% de los que recibieron placebo (Hazard ratio: 0.72 con IC 95%: 0.52-0.99 y p=0.04). Respecto a las muertes por eventos cardiovasculares el HR fue de 0.59 (0.39-0.90) y el de infarto de miocardio 0.86 (0.50-1.46).

Los autores propugnan incorporar la vacuna antigripal intrahospitalaria como parte del cuidado rutinario tras un infarto de miocardio, al menos durante la temporada gripal.




La farmacéutica J&J fracasa en la vacuna frente a VIH con tecnología de adenovirus similar a la de la COVID-19

Según STAT, la farmacéutica Johnson and Johnson (J&J) no ha tenido éxito en su vacuna frente al VIH para la que ha utilizado una plataforma similar a la diseñada para la COVID-19 basada en el adenovirus humano 26. Los resultados proceden del estudio Imbokodo, iniciado en 2017, que reclutó a 2.600 mujeres sudafricanas de alto riesgo de infección por el virus con el objetivo de reducir el riesgo de infección al menos a la mitad. Lamentablemente los datos apuntan a una eficacia no significativa del 25% respecto del placebo en los 24 meses posteriores a la recepción de la primera dosis.

No surgieron problemas de seguridad en el ensayo, que ha contado con el apoyo de los National Institutes of Health y de la Bill and Melinda Gates.

La tecnología utilizada también se encuentra en investigación para las vacunas frente al virus respiratorio sincitial.