Intervalos para las terceras dosis adicionales en inmunodeprimidos o de recuerdo (booster) en personas mayores

Respuesta del Experto a …
Intervalos para las terceras dosis adicionales en inmunodeprimidos o de recuerdo (booster) en personas mayores

Pregunta

El Ministerio ha recomendado la administración de una tercera dosis a personas inmunodeprimidas, de alto riesgo y residentes de Residencias de Mayores. ¿Cual debe ser el intervalo de tiempo entre la 2ª y esta 3ª dosis de vacuna? ¿Hay documentación científica fiable al respecto?

Respuesta de José Antonio Navarro (20 de Septiembre de 2021)

No debe confundir las dosis adicionales en inmunodeprimidos de las dosis de recuerdo en los mayores. Para las primeras, se recomienda un intervalo de al menos 28 días después de la segunda (https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Administracion_de_dosis_adicionales_en_personas_que_han_recibido_una_pauta_completa_de_vacunacion_frente_a_COVID-19_7_sept.2021.pdf)
Para las dosis booster o de recuerdo el intervalo es de seis meses desde la segunda.




Reclutamiento para una primera dosis de vacuna de tosferina de célula completa para la prevención de alergias infantiles

El National Center for Immunisation Research and Surveillance de Australia ha iniciado el reclutamiento para el estudio OPTIMUM, que básicamente consiste en examinar si la primera dosis de vacuna de tosferina a recibir en la infancia sea con vacuna de célula completa en lugar de la vacuna acelular de los dos meses, y si el cambio puede ayudar a proteger a los niños de un desarrollo futuro de alergias, especialmente las de tipo alimentario. Actualmente tres de cada diez niños australianos desarrollan una alergia alimentaria o eczemas, y los promotores del estudio piensan que si se remeda una infección natural se podría entrenar al sistema inmune para defenderse de esas reacciones.

El estudio enrolará hasta 3.000 niños de entre seis y doce semanas de vida y se evaluarán, entre otras pruebas, mediante tests cutáneos, a los 18 meses de edad. Los reclutados se dividirán entre los que reciben como primeras dosis DTPw seguida de dos dosis de DTPa y aquellos que recibirán el esquema habitual de tres dosis de DTPa. 




8º Informe sobre Farmacovigilancia de Vacunas frente a la COVID-19

Con fecha de 16 de septiembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado el octavo informe de farmacovigilancia en lo concerniente a la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19. Tras la administración de 66.835.878 dosis de vacuna en España hasta el pasado 5 de septiembre, se han registrado 41.751 notificaciones de acontecimientos adversos, de las que 8.515 han sido consideradas graves. Sin embargo, las más frecuentemente notificadas continúan siendo los trastornos generales (fiebre, malestar), el dolor en el lugar de administración de la vacuna, la cefalea y las mialgias. 

El informe hace referencia a la evaluación que se está llevando a cabo para todas las vacunas autorizadas en relación con los casos notificados de síndrome inflamatorio multisistémico y los trastornos menstruales. Hasta el momento, para estos últimos, el PRAC (Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia) no ha establecido una relación causal con ninguna de las vacunas autorizadas en la UE/EEE. En el documento publicado por la AEMPS también describe la evaluación que se ha iniciado para las vacunas de ARNm (Comirnaty y Spikevax) tras la notificación de algunos casos de eritema multiforme después de su administración, así como para la glomerulonefritis y síndrome nefrótico, algunos de los cuales se han descrito en pacientes con patología renal previa.  

También se ha actualizado la información para las vacunas de vector viral (Vaxzevria y COVID-19 Vaccine Janssen) en relación con el síndrome de Guillain-Barré, síndrome de fuga capilar y síndrome de trombosis con trombocitopenia. Adicionalmente, se han identificado e incorporado nuevas reacciones adversas a las fichas técnicas y prospectos de algunos preparados: diarrea para Spikevax, así como linfadenopatía, parestesia, tinnitus, vómitos y diarrea para la vacuna de Janssen. 

En relación con algunos eventos previamente identificados, la miocarditis y la pericarditis también se han incluido recientemente en la ficha técnica y el prospecto de Comirnaty y Spikevax como posibles reacciones adversas. En relación a estos, se han registrado 98 y 22 notificaciones para cada una de las vacunas, respectivamente, hasta el 8 de agosto de 2021.