23 millones de niños sin vacunas en 2020

Según la Organización Mundial de la Salud y UNICEF 23 millones de niños en el mundo no recibieron sus vacunaciones básicas en el año 2020, lo que supone 3.7 millones más que en 2019. La mayoría, hasta 17 millones, no recibieron ninguna vacuna, de modo que 3.5 millones no recibieron la primera dosis de DTP y 3 millones la del sarampión. La región del sudeste de Asia y la del Mediterráneo este fueron las más afectadas. Por países, India, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Méjico, Mozambique, Angola, Tanzania, Argentina, Venezuela y Mali fueron las que más se resintieron, donde entre 3 millones y 193.000 niños no recibieron la primera dosis de DTP. Un área de especial preocupación es la de América, donde solo el 82% de los niños recibieron el esquema completo de DTP. La escasez de presupuesto, la desinformación y la inestabilidad son, entre otros, los determinantes de tan dramática situación.

El problema no solo afecta a enfermedades inmunoprevenibles que pueden causar brotes epidémicos. Respecto a la vacuna frente al papilomavirus, y en aquellos países que la tienen introducida en sus calendarios de inmunización, 1.6 millones de niñas no la recibieron en 2020. Solo el 13% se vacunaron frente al 15% que sí lo hicieron en 2019.




Autorizada por la FDA la vacuna antineumocócica de quince serotipos

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha autorizado la comercialización de la vacuna antineumocócica conjugada de quince serotipos, VAXNEUVANCE, que incluye los de la vacuna tridecavalente más el 22F y el 33F. Todos los serotipos están conjugados con CRM197a una concentración de 2 microgramos de cada uno de los serotipos excepto el 6B, cuya concentración es de 4 microgramos. La indicación de la vacuna es la de evitar la enfermedad invasora neumocócica causada por esos serotipos desde los 18 años de edad. 

La seguridad se ha evaluado en siete ensayos clínicos, doble ciego, llevados a cabo en América, Europa y Asia Pacífico. La inmunogenicidad se evaluó en cuatro ensayos clínicos, incluido uno de administración concomitante con la vacuna antigripal inactivada tetravalente.




Carta-informe de Johnson & Johnson sobre el síndrome de fuga capilar y la trombosis trombocitopénica

En la página web de la European Medicines Agency el director médico de Janssen-Cilag International publica un informe acerca del síndrome de fuga capilar y de la trombosis trombocitopénica. 

En relación al primer asunto se han registrado muy infrecuentes casos a los pocos días tras la vacunación siendo algunos de ellos letales. Es por ello que la vacuna está contraindicada en aquellos con episodios previos de ese síndrome. La tasa de reporte es de un caso por cada seis millones de dosis.

En cuanto a las trombosis a las tres semanas de recibir la vacuna de Janssen o a las trombocitopenias tras ese periodo, se recomienda investigar la presencia de trombocitopenias o trombosis, respectivamente. Las trombosis trombocitopénicas se localizan en sitios poco habituales como senos venosos cerebrales, áreas esplácnicas, y en arterias, y aparecen en las primeras tres semanas, especialmente en mujeres menores de sesenta años. Suelen ser positivos los anticuerpos frente al factor antiplaquetario 4.




Persona con pauta completa y/o bien vacunada

Respuesta del Experto a …
Persona con pauta completa y/o bien vacunada

Pregunta

Buenos día, en este contexto de vacunación masiva surgen muchos conceptos que vamos asimilando poco a poco. Pero me surge la duda cuando se habla de que la pauta está completa. ¿Cuándo está completa? ¿al momento de poner la segunda dosis, o a los días cuando se supone que el cuerpo ha generado la inmunidad?

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Julio de 2021)

Buenos días.
En relación a su pregunta de una pauta completa se refiere a haber recibido las dos dosis de vacunas de ARNm o de adenovirus de chimpancé o a una de adenovirus 26.
Algo distinto es cuando una persona se considera bien vacunada frente a Covid-19, según la definición del CAAES del Ministerio de Sanidad:
“Para considerar una persona como completamente vacunada se requiere que haya recibido 2 dosis de vacuna separadas entre sí un mínimo de 19 días si la primera dosis fue de vacuna Comirnaty (de Pfizer/BioNTech), de 21 días tratándose de Vaxzevria (Oxford /AstraZeneca) o de 25 días tratándose de Moderna, y que haya transcurrido un periodo mínimo desde la última dosis de 7 días si la última dosis fue de con Comirnaty, o de 14 días si fue con Vaxzevria o Moderna. También se consideran completamente vacunadas aquellas personas que hayan recibido una dosis de vacuna de Janssen hace más de 14 días.




Modificaciones en las vacunas de adenovirus para evitar trombosis trombocitopénicas

Según The Wall Street Journal tanto Johnson & Johnson como AstraZeneca se encuentran llevando a cabo investigaciones para introducir modificaciones potenciales en sus vacunas frente a la COVID-19 para reducir o eliminar el riesgo de los episodios graves, pero infrecuentes, de trombosis con trombocitopenia. Científicos independientes de Europa, los Estados Unidos y Canadá trabajan para dilucidar el mecanismo fisiopatológico de generación de trombos y poder así, reformular las vacunas para el próximo año. La culpabilidad se centra actualmente en uno/s ingrediente/s de la/s vacuna/s o en el proceso de purificación. Ambas vacunas también se han relacionado con un riesgo ligeramente incrementado de síndrome de Guillain-Barré. 




La Organización Mundial de la Salud actualiza su “position paper” en relación a la vacuna de rotavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado sus recomendaciones de uso de las vacunas frente a las gastroenteritis por rotavirus. La última databa del año 2013. En síntesis, recomienda su inclusión, como prioridad, en todos los programas nacionales de vacunación y, especialmente, en países con gastroenteritis por rotavirus con altas cifras de mortalidad asociada, como los del sur de Asia y del África subsahariana. 

Aborda el esquema de vacunación, con número de dosis e intervalos, así como la actitud del menor de 24 meses no vacunado o que le falta una dosis, contempla la intercambiabilidad de las vacunas precualificadas por la OMS, RotaTeq, Rotavac, Rotasiil y Rotarix. La coadministración con otras vacunas y la inmunización de ciertas poblaciones son los últimos aspectos de la vacuna que detalla.




Embarazo y vacuna Vaxzevria

Respuesta del Experto a …
Embarazo y vacuna Vaxzevria

Pregunta

Estoy embarazada de 19 semanas y sin saberlo, estando de una semana, me vacuné con AstraZeneca. Ahora me encuentro en el limbo porque no me quieren poner la segunda dosis de AstraZeneca pero no saben qué ponerme y si es conveniente mezclar. ¿Qué me aconsejan?

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Julio de 2021)

Buenas tardes.
Aunque se recomienda el uso preferencial de vacunas de ARN mensajero, el documento para sanitarios del Reino Unido explicita que: “si una mujer se percata de su embarazo una vez comenzada la pauta de vacunación, puede completar la pauta con la misma vacuna al menos que esté contraindicada” (1).
En cualquier caso, le aconsejamos que consulte con su obstetra.

Referencias
1 Public Health England. COVID-19 vaccination programme. Information for healthcare practitioners. Republished 6 July 2021. Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/999527/COVID-19_vaccination_programme_guidance_for_healthcare_workers_6July2021_v3.9.pdf




Número máximo de dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …
Número máximo de dosis de vacuna

Pregunta

Mi duda es en relación a la vacunación frente a VHB en pacientes hemodializados.

La situación sería la siguiente: hemos puesto a un paciente 1 pauta completa de fendrix (0,1,2,6), no responde, y hemos puesto 2-3 dosis más y sí responde.
En este caso, imaginemos que en los controles anuales, el AC anti HBs bajara por debajo de 10 mUI/ml, le ponemos una dosis más, seguimos haciendo controles… Mi pregunta es, ¿ hay un máximo de dosis de VHB que le puedes administrar, verdad ? y ¿ cuál sería ese máximo ? ¿ 8 en total ?

Respuesta de José Antonio Navarro (16 de Julio de 2021)

Buenos días.
Dada la excelente tolerancia a la vacuna y la corta vida media de AntiHBs en dializados, no hay límite para las dosis de vacuna a recibir. Según el ACIP de los EEUU no se dispone de datos que sugieran que haya un número máximo de dosis de recuerdo (1).

Referencias
1 Schillie S et al. Prevention of Hepatitis B Virus Infection in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices 2018;67:1




Evaluación de la efectividad de la vacuna antivaricelosa en brotes escolares o en guarderías mediante un estudio transversal

Kawamura Y, Hattori F, Higashimoto Y et al. Evaluation of varicella vaccine effectiveness during outbreaks in schools or nurseries by cross-sectional study. Vaccine 2021;39:2901-2905

Estudio diseñado para conocer la efectividad de la vacuna frente a la varicela durante un brote en escuelas y guarderías japonesas mediante un estudio transversal. Se definió el brote como la aparición de tres o más casos en un periodo de 21 días en la misma institución. 

Entre septiembre 2018 y enero 2020 se reportaron cuatro brotes en tres escuelas elementales y una guardería. Se analizaron para el estudio 676 niños. El 11.2% no estaban vacunados, el 45.7% había recibido una dosis de vacuna y el 43.0% habían recibido dos. La mayoría de los niños de 1 a 2 años y de 5 a 6, edades en las que se administra la vacuna según el calendario de vacunación del país, habían recibido dos dosis. Por otra parte, la mayoría de los de 8 a 9 años solo habían recibido una dosis. Padecieron varicela 75 niños (11.1%). La prevalencia en las edades entre los de 4-5 años a los de 8 a 9 fue mayor del 10%. La efectividad ajustada de la vacuna de una y de dos dosis fue del 57.8% y del 89.0%. El número de días de inasistencia a clase fue significativamente mayor en los no vacunados respecto de los que recibieron una dosis. Los no vacunados tuvieron mayores lesiones en piel, con carácter significativo que los que recibieron una (p=0.0046) o dos dosis (p=0.0258). 

Los autores concluyen que aunque la efectividad de una dosis no es alta en el contexto de un brote, la de dos dosis es similar a la de estudios previos de casos y controles.

Kawamura Y, Hattori F, Higashimoto Y et al. Evaluation of varicella vaccine effectiveness during outbreaks in schools or nurseries by cross-sectional study. Vaccine 2021;39:2901-2905

• Evaluación de la efectividad de la vacuna antivaricelosa en brotes escolares o en guarderías mediante un estudio transversal




Mantener la protección contra la hepatitis B en pacientes pediátricos inmunosuprimidos reumatológicos y con enfermedad inflamatoria intestinal

Aljaberi, N, Ghulam E, Smitherman A et al. Maintaining hepatitis B protection in immunocompromised pediatric rheumatology and inflammatory bowel disease patients. J Rheumatol August 2020

Estudio retrospectivo en el que se incluyen pacientes inmunodeprimidos vistos en una clínica de los Estados Unidos dedicada a la enfermedad inflamatoria intestinal y a enfermedades reumatológicas para evaluar la inmunidad sérica a la hepatitis B y la respuesta de esos pacientes a una dosis de recuerdo de la misma. 

Se revisaron 580 pacientes, 256 de los cuáles con enfermedad reumática, con una edad al diagnóstico de 10 años y en 15-16 años en el momento del screening sérico. Todos ellos estaban bajo medicación inmunosupresora. El 71% no eran inmunes y la mayoría de ellos tenían entre 11 y 18 años, sin diferencias en cuanto al diagnóstico, edad al diagnóstico, duración del tratamiento y tipo del mismo. Al 62% de los que recibieron una dosis de recuerdo se les volvió a realizar una serología y el 68% seroconvirtieron, aunque solo el 50% de los de 18 o más años lo consiguieron.

Los autores piensan que sus hallazgos apoyan el beneficio del screening en los inmunodeprimidos, dado que la mayoría de los pacientes pierden la inmunidad hacia los once años. Como es alta la seroconversión, tras una dosis de recuerdo, en los de 11 a 18 años, es en ellos donde si la serología es negativa es pertinente la administración de un booster. En los de 18 o más años podría valorarse la administración de una pauta completa de tres dosis dado que la seroconversión es menor.

Mantener la protección contra la hepatitis B en pacientes pediátricos inmunosuprimidos reumatológicos y con enfermedad inflamatoria intestinal