Escasa circulación de la gripe en 2021, a expensas fundamentalmente del Tipo B

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el informe relativo a las características cronológicas, epidemiológicas y virológicas de las temporadas gripales comprendidas entre finales de 2019 y finales 2020 para las regiones templadas de los hemisferios norte y sur, así como para las regiones tropicales y ecuatoriales. En el 19% de las muestras respiratorias víricas resultantes de la vigilancia hospitalaria y ambulatoria se aisló virus gripal: el 63% tipo A y el 37% tipo B. En términos de subtipos A específicos, el 23% fueron H1N1 pdm09, el 17% H3N2 y el 61% no fueron subtipados. Respecto a las muestras de virus B, el 16.2% pertenecieron al linaje Victoria y el 0.3% Yamagata, mientras que el 83,5% no fueron subtipadas. Los datos sobre la actividad gripal se obtuvieron fundamentalmente de los informes reportados por los ministerios de salud nacionales y otros organismos oficiales, así como de los datos notificados a la OMS a través de FluNet o FluID.

El informe muestra también una pequeña revisión de la literatura sobre las posibles interacciones entre los virus respiratorios que permite formular algunas hipótesis sobre cómo se ha visto afectada la circulación de la gripe en 2020 con la pandemia de COVID-19. En lo referente al presente 2021, la actividad gripal registrada entre mayo y junio ha sido muy baja, con escasos aislamientos de virus gripales, principalmente del tipo B. En el hemisferio sur se encuentra en niveles interestacionales y en hemisferio norte por debajo del nivel basal con algunos aislamientos de B en China. De las muestras analizadas en los laboratorios nacionales casi todos los tipos B son del linaje Victoria y de los A subtipados el 55.8% y el 44.2% eran H1N1 y H3N2, respectivamente.




A la búsqueda de los correlatos séricos de protección frente al SARS-COV-2

En una publicación en fase preprint, investigadores de la Universidad de Oxford, encabezados por Teresa Lambe y por Andrew Pollard, analizaron los datos de un ensayo clínico fase II/III llevado a cabo en el Reino Unido para llegar a conocer los niveles de anticuerpos séricos (Anti-S, Anti-RBD y neutralizantes) ligados a la protección frente a la infección SARS-CoV-2, tanto sintomática como asintomática. Encontraron que los niveles altos de todos esos marcadores inmunes, tras la segunda dosis de vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Vaxzevria), se correlacionaban con un riesgo reducido de infección sintomática, aunque no fue así respecto a la protección asintomática.

Los autores piensan que esos correlatos pueden ser utilizados en los estudios “puente” para extrapolar eficacia sin llevar a cabo grandes ensayos clínicos. Para las variantes, en cambio, no se conocen todavía esos correlatos séricos.