La vacuna de BioNtech/Pfizer protege frente a la COVID-19 en adolescentes de 12 a 15 años

La farmacéutica BioNTech/Pfizer ha anunciado que su vacuna de ARNm frente a la COVID-19 evita la enfermedad sintomática en jóvenes de 12 a 15 años y, además, fue bien tolerada por éstos, según noticia publicada por The New York Times. El laboratorio ha comunicado que remitirá los datos de la fase III del ensayo clínico a la FDA y a otras agencias regulatorias para una modificación de las condiciones de uso de la vacuna Comirnaty. A este respecto, el CEO de la empresa ha manifestado que piensa que los adolescentes podrán acudir ya vacunados a sus centros docentes para el próximo curso.

El ensayo incluyó a 2.260 personas y la comparativa fue la respuesta inmune sérica en relación a la observada en los adultos. La media de los anticuerpos neutralizantes en los de 12 a 15 años llegó a 1.239 frente a una media de 705 observada en los de 16 a 25 años. Además de la inmunogenicidad, la vacuna también evitó los casos clínicos, ya que en el grupo de vacunados los casos fueron cero por 18 en los que recibieron placebo.

Por otra parte, la compañía anunció la pasada semana el comienzo de los estudios en niños a partir de los seis meses de edad.




Prosiguen los asesinatos de vacunadores en Afganistán

Según noticias de la agencia Reuters, en la ciudad afgana de Jalalabad han sido asesinadas tres sanitarias voluntarias que colaboraban en la campaña de vacunación antipoliomielítica. Tanto Afganistán con Pakistán son los únicos países donde sigue endémico el virus salvaje de la poliomielitis y estos asesinatos coinciden con el inicio de la campaña masiva de vacunación respaldada por UNICEF.

Respecto a la situación de la poliomielitis en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la actualización en la que destaca que se han reportado 959 casos de poliomielitis por virus vacunal tipo 2 circulante en 27 países, de los que 21 pertenecían a la Región africana de la OMS y seis a la del Mediterráneo este y Pacífico occidental.




Vigilancia de la seguridad de la vacuna antimeningocócica bivalente del grupo B en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos de los EUA (VAERS), 2014-2018

Duffy J, Marquez P, Dores G et al. Safety surveillance of bivalent meningococcal group B vaccine, Vaccine Adverse Events Reporting System, 2014-2018. Open Forum Infectious Diseases 2020;7: ofaa516

Revisión de los reportes recibidos en el sistema pasivo de vigilancia de la seguridad de las vacunas, Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS), referido a la vacuna bivalente frente a Neisseria meningitidis serogrupo B en el periodo comprendido entre octubre de 2014 y diciembre de 2018.

En el VAERS se recibieron 2.106 reportes, lo que significó 698 declaraciones por millón de dosis distribuidas. La edad media de los vacunados fue de 17 años, siendo mujeres el 55%. La vacuna MenB-fHbp se administró simultáneamente con otras vacunas en el 37% de los reportes. La mayoría (57%) comenzaron el mismo día de la vacunación y los más frecuentes fueron fiebre (27%), cefalea (25%) y dolor local (16%). Se registraron 44 que se consideraron como graves (2% de todos los reportes y quince por millón de dosis distribuidas) de las que 42 precisaron hospitalización, figurando entre ellos dos casos de síndrome de Guillain-Barré, tres de síncope, dos de convulsiones, ocho de cefaleas, una de uveítis potencialmente autoinmune y una de hipersensibilidad.

Los autores, tras aclarar que los reportes no implican una relación de causalidad, no identificaron ningún aspecto nuevo en relación a la seguridad de la vacuna y siguen siendo limitados los datos en relación a embarazo y a la vacunación de personas con trastornos de base. Aconsejan a los profesionales sanitarios que sigan declarando efectos adversos clínicamente significativos.

Vigilancia de la seguridad de la vacuna antimeningocócica bivalente del grupo B en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos de los EUA (VAERS), 2014-2018




Declaración de efectos adversos asociados a las vacunas antigripales basadas en cultivo celular administradas durante el embarazo en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos de los EUA (VAERS), 2013-2020

Moro P, Marquez P. Reports of cell-based influenza vaccine administered during pregnancy in the Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS), 2013-2020. Vaccine Available online 25 December 2020

Al no haberse estudiado la seguridad de la vacuna antigripal procedente de cultivo celular en las embarazadas y en sus vástagos, los autores revisan los reportes de efectos adversos recibidos en el sistema pasivo de declaración de los Estados Unidos (VAERS) en el periodo entre 2013 y 2020 en relación a embarazadas que recibieron la vacuna.

Se recibieron en el sistema 391 reportes de efectos adversos tras vacunas trivalentes (cinco) o tetravalentes (386), de las que 24 se consideraron como graves. Se reportaron dos muertes neonatales. En cuanto a las declaraciones de las que se disponía del trimestre de administración (340), 170 lo fueron en el segundo trimestre. El declarado con mayor frecuencia fue el parto prematuro (21.7%) seguido de placenta dismadura (3.3%) y eclampsia/preeclampsia (2.3%). Las condiciones más frecuentes no asociadas al propio embarazo fueron las infecciosas (8.2%) y en los bebés, el bajo peso al nacer fue el más reportado (62 reportes con un 15.9%).

Los autores, enfatizando en que los reportes no necesariamente implican relación causal, concluyen que no han encontrado aspectos preocupantes de seguridad de las vacunas celulares distintos a los de otras vacunas antigripales analizadas por el mismo sistema pasivo de vigilancia.

Declaración de efectos adversos asociados a las vacunas antigripales basadas en cultivo celular administradas durante el embarazo en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos de los EUA (VAERS), 2013-2020




¿Vacunación preescolar frente al VPH?

Kane M. Stanley M. Pre-school HPV immunization? HPVWorld 2020:145

Los autores se plantean en el artículo cuáles serían las ventajas de cambiar la edad de la vacunación rutinaria frente al virus del papiloma humano y llevarla a la edad preescolar, teniendo en cuenta que es baja la cobertura actual en las niñas de 9 a 14 años en algunos países de alta renta. Los motivos aducidos para esas bajas coberturas pasan por las connotaciones relativas a ser una enfermedad de transmisión sexual y ser atípica la edad a la que se recomienda, no soliendo coincidir con otras vacunas de calendario.

Actualmente conocemos que la vacuna protege durante varias décadas, que dos dosis pueden ser suficientes para alcanzar una óptima protección, que los estudios muestran que induce altos títulos de anticuerpos en el 100% de vacunados a los cuatro años de edad y que los esquemas de dos dosis pueden abarcar el periodo de 6 meses o de varios años.

Por otra parte, los programas de vacunación preescolar son más sencillos de ejecutar al coincidir con otras vacunas que se administran en ese periodo, pueden atenuarse los temores de los padres acerca de las connotaciones sexuales de la vacuna y también pueden disminuir los efectos psicogénicos asociados al acto vacunal. En el caso de que se compruebe que es menor la duración de la protección, siempre se estaría a tiempo de proporcionar una dosis de recuerdo en el momento del waning inmunitario.

¿Vacunación preescolar frente al VPH?




Vacunas COVID-19 y enfermedades autoinmunes

Respuesta del Experto a …
Vacunas COVID-19 y enfermedades autoinmunes

Pregunta

Hace 14 años me puse por primera y única vez la vacuna de la gripe y 15 días después me debutó una esclerosis múltiple. Desde entonces no me he vuelto a vacunar de nada (de hecho el neurólogo me recomendaba no hacerlo) y la enfermedad la tengo inactiva desde hace más de 10 años (estoy en tratamiento con interferón beta). Por mi trabajo me van a vacunar para la COVID con AstraZeneca, lo cual me preocupa mucho: ¿podrá provocarme un brote de la EM? ¿sería más seguro para mí vacunarme con una de las vacunas de ARN?

Respuesta de José Antonio Navarro (1 de Abril de 2021)

Buenos días
Hasta ahora ninguna autoridad sanitaria contraindica la recepción de cualquier vacuna frente al COVID en enfermedades autoinmunes y sí enfatizan en la potencial gravedad de los que la padecen.
Los CDC norteamericanos abogan por utilizar cualquier tipo de vacuna aunque allí no disponen de la vacuna Vaxzevria (https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/info-by-product/clinical-considerations.html). La OMS, por su parte, no contraindica esa vacuna en las personas con trastornos autoinmunes (https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/the-oxford-astrazeneca-covid-19-vaccine-what-you-need-to-know).
No obstante, debería ser usted junto a su neurólogo los que decidieran respecto de su vacunación.




Impacto poblacional y en la inmunidad colectiva de los programas de vacunación frente al VPH en países de alta renta: datos de la vida real

Drolet M, Brisson M. Population-level impact and herd effects of HPV vaccination programs in high-income countries: real-life data. HVPWorld 2020; 144

A la vista de que los autores encontraron en el año 2015 un importante impacto poblacional en los primeros cuatro años de la implantación de la vacuna frente al virus del papiloma humano, llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura una vez transcurridos más de diez años desde su introducción sistemática en los calendarios de países de alta renta.

Identificaron 65 artículos que acumulaban datos de más de sesenta millones de personas a lo largo de ocho años de vacunación. Entre los 5 y 8 años de vacunación, las infecciones por los oncotipos 16 y 18, las verrugas anogenitales y el CIN2+ descendieron significativamente en un 83%, 67% y 51% (respecto el periodo prevacunal), respectivamente en mujeres adolescentes de 13 a 19 años y en un 66%, 54% y 315, respectivamente, en mujeres de 20 a 24 años. En países con vacunación de varias cohortes y con altas coberturas de vacunación en las cohortes rutinarias, las tasas de CIN2+ descendieron significativamente al año tras el comienzo de la vacunación en mujeres de 15 a 19 años sometidas a cribado de cáncer y a los tres años en mujeres de 20 a 24 años sometidas a ese cribado.

Un análisis más extenso de estos resultados ya fueron objeto de especial atención en The Lancet.

Impacto poblacional y en la inmunidad colectiva de los programas de vacunación frente al VPH en países de alta renta: datos de la vida real