Las autoridades rusas comunican una efectividad de la vacuna Sputnik V superior al 97%

Según Medscape Infectious Diseases, científicos rusos del Gamaleya Institut han encontrado que la vacuna de adenovirus heterólogos Sputnik V tiene una efectividad del 97.6%, según datos obtenidos de 3.8 millones de personas vacunadas con dos dosis, aunque sin especificar la edad. 

El estudio que recoge estos resultados se publicará el próximo mes en una revista revisada por pares. Cabe recordar que estos datos superan al 91.6% de la efectividad publicada en The Lancet a principios de año. La incidencia de la infección se calculó a partir del día 35 desde la primera inyección. 




La tercera dosis de la vacuna frente al SARS-CoV-2 se administrará en Reino Unido para el próximo otoño

El ministro de sanidad del Reino Unido ha comunicado que la campaña de vacunación frente a la COVID-19 se mantendrá activa una vez se hayan administrado las segundas dosis de vacuna, ya que será continuada con una dosis de recuerdo para combatir las variantes del virus. Se espera que la administración de esos recuerdos tenga lugar a partir del próximo otoño; para facilitar la logística se intentará que coincida con la vacuna antigripal si ya se dispusiera de datos de eficacia y seguridad de la administración concomitante. 

Respecto a las variantes, comunicó que ya se han detectado 103 casos de la nueva variante de La India y 557 casos de la variante B.1.351.




Vacunación COVID-19 y procedimientos anestésicos

Respuesta del Experto a …
Vacunación COVID-19 y procedimientos anestésicos

Pregunta

Hola, el pasado 9 de abril recibí la primera dosis de Pfizer y 5 días más tarde me levanté con un pómulo hinchado. En oftalmología me diagnosticaron un chalazión pero no sé si la parte de la cara que se me hinchó pudo ser una reacción alérgica como efecto secundario. ¿Debo recibir la segunda vacuna?

Por otro lado, me acaban de comunicar que me operan de cataratas el día 28, y dos días después, el 30, me tocaría recibir la segunda dosis de Pfizer. ¿Hay alguna contraindicación? ¿La medicación que me corresponda por la operación de cataratas reduce el efecto de la vacuna?

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Abril de 2021)

Buenos días.

  1. Si le han diagnosticado un chalazión así hay que asumirlo y, por supuesto, debe recibir la segunda dosis.
  2. Si se trata de anestesia local, no hay por qué guardar intervalos con la vacuna. Si se tratara de anestesia general, y por prudencia, algunas instituciones recomiendan separar una semana como máximo ambos procedimientos para poder diferenciar, en su caso, la atribución de un potencial efecto adverso (1).

Referencias
1 Royal College of Surgeons of England. For surgeons and surgical teams treating patients during COVID-19 – endorsement of the Academy statement. 22 January 2021




La trombosis venosa cerebral es más frecuente tras la COVID-19 que tras la vacunación

La revista The British Medical Journal se hace eco de una publicación preprint no revisada aún por pares en la que miembros de la Universidad de Oxford analizaron los datos de los Estados Unidos referidos a la trombosis de los senos venosos cerebrales (TSVC) en pacientes a las dos semanas tras un diagnóstico de COVID-19, comparándolos con los observados en pacientes a las dos semanas tras la vacunación con mRNA. De 513.284 pacientes con COVID-19, la incidencia de TSVC fue de 39.0 casos por millón de personas (IC 95%: 25.2-60.2) y en 489.871 pacientes que habían sido vacunados la incidencia fue de 4.1 casos por millón (1.1-14.9), con un riesgo relativo ajustado de 6.36. En el análisis no se incluyó la administración de la vacuna Vaxzevria al no estar en uso en esa fecha en el país, aunque la EMA ha estimado el riesgo tras recibir esta vacuna en 5.0 casos (4.3-5.8) por millón de personas.

Estos datos contrastan con los presentados en la reunión del ACIP de 14 de abril en la que un representante de los CDC norteamericanos comentó que no había ningún caso tras haber administrado 97.9 millones de dosis de vacuna de BioNTech/Pfizer y tres casos sin trombopenia tras 84.7 millones de dosis de la vacuna de Moderna.




La Administración Biden compromete 1.700 millones de dólares para afrontar las variantes

Associated Press se ha hecho eco de una rueda de prensa en la que el presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden, ha comprometido 1.700 millones de dólares para identificar y rastrear las mutaciones de los coronavirus que podrían desencadenar otra oleada pandémica. La estrategia consta de tres componentes: a) importantes fondos económicos para los CDC y para los departamentos de salud de los Estados para mapear genéticamente al virus, b) la creación de seis centros de excelencia con las universidades para llevar a cabo investigación y desarrollo de tecnologías para la vigilancia de patógenos, y c) construir un sistema de datos para compartir y analizar información acerca de amenazas de enfermedades emergentes.

Esta resolución sale adelante una vez que la variante B.1.117 se ha hecho predominante en los EUA, donde se han incrementado los casos diarios a 70.000 y las hospitalizaciones y los fallecimientos han aumentado por tercer día consecutivo.

La secuenciación genómica incluye el mapeo del ARN/ADN que se lleva a cabo mediante alta tecnología que puede llegar a costar un millón de dólares.

Al margen de los esfuerzos frente al coronavirus, los fondos económicos también incluirán los virus Ébola y Zika.




La EMA mantiene que la relación riesgo-beneficio de la vacuna de Janssen sigue siendo positivo

La EMA ha confirmado en reunión del 20 de abril que el riesgo/beneficio global de la vacuna de Janssen frente a la COVID-19 sigue siendo positivo aunque ha encontrado un posible vínculo con algunos casos muy infrecuentes de coágulos sanguíneos con contaje bajo de plaquetas. En la ficha técnica del producto se hará constar estos acontecimientos. 

Para llegar a esa conclusión se revisó toda la evidencia junto a los ocho reportes de los Estados Unidos, donde a 13 de abril más de siete millones de personas habían recibido la vacuna. Todos los casos aparecieron en menores de sesenta años, mayoritariamente mujeres y en las tres semanas posteriores. Hasta ahora no se ha identificado ningún factor de riesgo. La EMA seguirá monitorizando la seguridad y efectividad de la vacuna para mantener al público puntualmente informado.




Las coberturas infantiles de vacunación aún no se han recuperado en los EEUU

Un estudio retrospectivo en una amplia cohorte de niños publicado en la edición on-line de la revista Pediatrics ha analizado las coberturas de vacunación en menores de 18 años afiliados al Kaiser Permanente Southern California entre enero y agosto de 2020 y las comparó con las del mismo periodo pero de 2019, desglosadas en: prepandemia (enero a marzo), confinamiento (abril-mayo) y reapertura (junio a agosto) de ambos años. Se constató una dramática reducción de las coberturas de las vacunas rutinarias, incluidas las antisarampionosas, en el periodo después de la declaración del estado de emergencia en marzo 2020, y aunque el descenso fue modesto y se recuperó rápidamente en los menores de 24 meses, fue más importante y persistente en los niños mayores. Asimismo, la recuperación de las coberturas fue menor en los negros no hispanos. 

Los autores destacan que se mantienen muy bajas las coberturas de las vacunas frente al sarampión (a los 16 meses y a los 7 años) ya que un descenso solo del 2% al 5% puede generar la aparición de brotes epidémicos. Otro dato preocupante es que la llegada de nuevas oleadas pandémicas pueden seguir limitando las oportunidades de vacunación. Es por ello que se necesitan estrategias adicionales del tipo de rastreos intensivos de las coberturas y recordatorios durante las visitas virtuales, especialmente en áreas con una alta proporción de niños infravacunados.




La respuesta inmune humoral en mayores y tras una dosis es similar entre Comirnaty y Vaxzevria pero la celular es más potente con esta última

En un artículo preprint y no revisado por pares se ha analizado la respuesta inmune adaptativa en 165 personas mayores de ochenta años a las cinco semanas tras haber recibido una dosis de la vacuna ComirnatyVaxzevria. Los investigadores, de la Universidad de Birmingham y de Public Health England, encontraron anticuerpos frente a la proteína S en el 93% y en el 87% de los que recibieron la vacuna de ARN mensajero o la de adenovirus, respectivamente. Por su parte, se observaron respuestas inmunes celulares frente a la spike en el 12% y en el 31% de las vacunas de ARNm y de adenovirus, respectivamente. La magnitud de la respuesta también fue superior tras Vaxzevria.

En la cohorte completa, se constató evidencia de infección previa en ocho de los donantes y se asoció con un incremento de 691 y 4 veces en las respuestas inmunes humorales y celulares, respectivamente.

La mayor respuesta podría deberse al efecto adyuvante del propio adenovirus.




CureVac planea remitir el dossier científico de su vacuna a la EMA para este segundo trimestre

Según Medscape Infectious Diseases, la farmacéutica alemana CureVac ha confirmado el acuerdo con la Unión Europea para el suministro de 405 millones de dosis de su vacuna de ARN mensajero. En un anuncio a los medios dijo que comenzaría a ensayar la vacuna en adolescentes a partir de los doce años de edad para finales del mes de abril, en Perú y Panamá, y que anunciará los resultados provisionales en adultos en este segundo trimestre del año. 

La farmacéutica cuenta con el apoyo de la Gates Foundation, de Bayer, GlaxoSmithKline y del gobierno alemán, y piensa remitir el dossier científico al regulatorio europeo para finales de mayo o principios de junio, toda vez que se inició el pasado mes de febrero en la EMA el proceso de revisión continuada. La intención es la de producir unos 300 millones de dosis de vacuna en 2021 y hasta mil millones en el próximo año.

Su estudio pivotal fase IIb/III incluye a más de 40.000 voluntarios de Europa y América latina.




Vacuna recombinante HZ/su en antecedentes de padecimiento

Respuesta del Experto a …
Vacuna recombinante HZ/su en antecedentes de padecimiento

Pregunta

Hola. Acabo de salir de un proceso infeccioso de Herpes Zoster Oftalmico. Tengo 61 años y un Deficit Selectivo Absoluto de Ig A. Mi consulta es doble: ¿Debería vacunarme con la vacuna recombinante Shingrix para evitar recaídas? ¿ En caso afirmativo, qué plazo de tiempo debería esperar para aplicarme la primera dosis?
Muchas gracias por su atención.

Respuesta de José Antonio Navarro (19 de Abril de 2021)

Buenos días.
La vacuna Shingrix solo está disponible actualmente en España para ciertas patologías de alto riesgo entre las que no se incluye el déficit selectivo de IgA o los antecedentes de padecimiento de un episodio de herpes zóster (1)..
La vacunación podría tener lugar una vez superado el periodo agudo. En lo escasamente publicado al uso de la vacuna HZ/su en antecedentes de padecimiento, no parece estar del todo claro que evite futuros episodios (2).

Referencias
1 Grupo de trabajo de vacunación frente a herpes zóster de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, marzo 2021. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/HerpesZoster_RecomendacionesVacunacion.pdf
2 Godeaux O et al. Immunogenicity and safety of an adjuvanted herpes zoster subunit candidate vaccine in adults ≥ 50 years of age with a prior history of herpes zoster: A phase III, non-randomized, open-label clinical trial. Hum Vacc Immunother 2017 May 4;13(5):1051-1058