Los Estados Unidos donan 60 millones de dosis de vacuna de AstraZeneca

Según diversos medios, el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica ha anunciado su intención de donar a varias naciones, a partir del mes de mayo, hasta sesenta millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca frente a la COVID-19, lo que se une a la donación previa de cuatro millones a Méjico y a Canadá. Todo ello a pesar de que la Food and Drug Administration(FDA) todavía no ha autorizado el uso de la vacuna en situaciones de emergencia. 

El anuncio surgió a raíz de una conversación mantenida por el presidente Biden con la Primera Ministra de La India. En esa entrevista Biden se comprometió a suministrar a ese país oxígeno, equipos de protección personal y el antivírico Remdesivir.

No se conoce hasta la fecha cuáles serán los países destinatarios de las dosis.




Una segunda vacuna frente a la malaria muestra protección clínica

En una publicación preprint se presentan los resultados de un estudio en el que se ensayó una vacuna proteica frente a la malaria basada en bajas dosis de circumsporozoitos, R21, junto a un adyuvante Matrix-M, en 450 niños de 5 a 17 meses habitantes de una zona de alta endemia de la enfermedad de Burkina Faso. Los niños recibieron tres dosis separadas por intervalos de cuatro semanas y con un recuerdo un año más tarde.

La vacuna R21/MM mostró un perfil de seguridad favorable. A los seis meses, el 29.5% de los que recibieron la vacuna con baja dosis de adyuvante, el 26% de los que recibieron la vacuna con alta dosis y el 71.4% de los que recibieron la vacuna control (rabia) desarrollaron malaria clínica.

La vacuna en cuestión, producida por el Jenner Institute del Reino Unido, utiliza la misma proteína que la otra vacuna en uso RTS,S/AS01, Mosquirix, de GlaxoSmithKline.