Mastocitosis y vacunación frente al SARS-CoV-2

Respuesta del Experto a …
Mastocitosis y vacunación frente al SARS-CoV-2

Pregunta

He sido diagnosticada recientemente de mastocitosis sistémica asociada a mieloma múltiple quiescente. Padecí el COVID-19 el año pasado en marzo con infiltración en pulmón derecho y por suerte lo superé. A enero del 2021 todavía presento anticuerpos IGg, pero padezco Hipopantoglobulinas. Quisiera saber si debo ponerme la vacuna del Covid-19 y si es así cual de las existentes en la actualidad sería la que provocaría menos reacción alérgica por ella misma y por sus excipientes, dada mi mastocitos.

Respuesta de José Antonio Navarro (31 de Marzo de 2021)

Buenas tardes.
La recomendación general es la de evitar la vacuna solamente si se es alérgico/a a alguno de los ingredientes (PEG o polisorbato 80) o si tiene alguna otra patología por la que su internista considere que no debiera recibir la vacuna (1,2)
Cualquiera de las vacunas es válida (1), pero en cualquier caso la decisión última de la vacunación debería recaer entre usted y su internista.

Referencias
1 The Mast Cell Disease Society, Inc. COVID-19 STATEMENT. disponible en: https://tmsforacure.org/covid19-statement/
2 Rama T et al. mRNA COVID-19 vaccine is well tolerated in patients with cutaneous and systemic mastocytosis with mast cell activation symptoms and anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2021;147:877-878




Los rinovirus humanos y el bloqueo del SARS-CoV-2 en el aparato respiratorio

Investigadores de la Universidad de Glasgow han publicado en The Journal of Infectious Diseases un interesante artículo sobre la interacción que ejercen entre si algunos virus respiratorios, como el virus gripal y los rinovirus. A este respecto examinan la cinética de la replicación del SARS-CoV-2 en el epitelio respiratorio del humano en presencia o ausencia de rinovirus humano. Encontraron que los rinovirus promueven una respuesta de interferón que bloquea la replicación del virus pandémico al hacer a algunas células respiratorias no permisivas a su replicación, pero no a la inversa. Sus simulaciones matemáticas mostraron que sería probable que esta interacción virus-virus tuviera extensos efectos poblacionales en cuanto a reducir el número de casos de COVID-19. 

Concluyen que sería interesante llevar a cabo estudios de co-infecciones para arrojar luz sobre el papel de la ecología y la evolución de esas interacciones y su impacto en la transmisión y en la enfermedad.