Light on flu by RAISE

El próximo miércoles 17 de marzo tendrá lugar la primera sesión de este evento online, que cuenta con el aval de la Asociación Española de Vacunología.

La primera ponencia, que se celebrará bajo el título “¿Qué hemos aprendido de la tormenta perfecta?”, abordará la temporada de la gripe 20/21 y se plantearán los retos para la próxima temporada. Además, contará con la presencia de dos expertos que comentarán las consecuencias cardiovasculares y respiratorias de la infección gripal.

La segunda de las sesiones se celebrará el próximo 22 de marzo bajo el título “¿Podemos proteger mejor a los más vulnerables frente a la gripe”. Dos especialistas en la materia revisarán las últimas publicaciones del grupo RAISE y debatirán sobre el impacto de la gripe en las poblaciones más vulnerables.

La última de las sesiones, que tendrá lugar el 24 de marzo, analizará el futuro de las vacunas antigripales. 

Consultar programa aquí.

Inscripciones aquí. 




Las vacunas de ARNm, la infección asintomática y la transmisión vírica

En la revista Clinical Infectious Diseases se ha publicado un estudio retrospectivo de cohortes llevado a cabo en Estados Unidos en el que se hizo PCR a todos los que ingresaban en hospitales de una mutua para cualquier procedimiento quirúrgico (39.156 individuos). Se comparó el riesgo relativo de padecer infecciones asintomáticas en vacunados con al menos una dosis de vacunas de ARN mensajero respecto de los no vacunados. Se constató una PCR positiva en el 1.4% de vacunados asintomáticos y en el 3.2% de los no vacunados, lo que supone que los vacunados con dos dosis tenían un riesgo relativo de padecer infección asintomática de 0.20, o lo que es lo mismo, una reducción del riesgo de un 80%.

Dado que la mitad, aproximadamente, de la transmisión de COVID-19 se produce a expensas de las infecciones asintomáticas y por tanto el riesgo de transmisión, este hallazgo es de capital importancia para controlar la pandemia mediante la vacunación.




Una buena noche de sueño y la eficacia de las vacunas frente al SARS-CoV-2

La revista The Lancet publica un comentario acerca de la relación entre el sueño y las vacunas frente al SARS-CoV-2, tema que ya fue abordado con anterioridad en esta web. A la vista de varias publicaciones que han comprobado una disminución de la respuesta inmune a varias vacunas -gripe, hepatitis A, hepatitis B- en relación a un déficit de sueño posterior a la vacunación, los autores del artículo abogan por recabar datos de los patrones de sueño previos y posteriores a la vacunación y del momento de la vacunación, para disponer de una información más concluyente para las agencias de salud pública, sanitarios, pacientes y farmacéuticas al objeto de optimizar la eficacia de las vacunas pandémicas.

Los mecanismos por los que el sueño y el momento del día en el que se recibe la vacuna afectan a la respuesta inmune podrían estar relacionados con la proliferación de los linfocitos T helper, con el aumento del interferón gamma y por el aumento de actividad de la citoquina proinflamatorias IL-12.