Vacunas COVID-19 y alergias a alimentos, antibióticos, alergenos ambientales, insectos…

Respuesta del Experto a …
Vacunas COVID-19 y alergias a alimentos, antibióticos, alergenos ambientales, insectos…

Pregunta

Mi consulta es sobre la vacuna de COVID-19. Tengo alergia a la incubación de la yema de huevo y no puedo ponerme la vacuna de la gripe. ¿Puedo ponerme la vacuna del COVID-19?

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Marzo de 2021)

Las vacunas frente a COVID-19 se pueden administrar con seguridad a aquellos alérgicos al huevo, pelo de animal, alergenos ambientales, alimentos, medicinas, picaduras de insectos y antibióticos (1).

Referencias
1 Public Health England. COVID-19 – SARS-CoV-2. The Green Book. 12 February 2021




Administración inadvertida de vacunas COVID-19 de distintas farmacéuticas

Respuesta del Experto a …
Administración inadvertida de vacunas COVID-19 de distintas farmacéuticas

Pregunta

Tengo dos consultas por errores en la administración de vacunas:

  • Se ha administrado a una persona la primera dosis de Pfizer y al no estar correctamente registrada se administró un mes después otra dosis, y 21 días después de esta segunda, una tercera, pensando que era la segunda. ¿Hay algún problema para el paciente?
  • Otro error que necesitamos consultar es la administración de una dosis erronea de Pfizer y un mes más tarde, 2 dosis de Astrazeneca separadas de 11 semanas. ¿Hay algún problema para el paciente en este caso?

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Marzo de 2021)

  1. Al margen de mayores efectos adversos autolimitados, no se esperan otras situaciones.
  2. Según documentos de Public Health England: dado que ambas vacunas tienen como elemento antigénico a la proteina espicular S, es muy probable que incluso aunque las vacunas administradas sean diferentes, ayudarán a desencadenar una respuesta booster a la primera dosis. Entretanto no se disponga de más información, no son necesarias dosis adicionales (1).

Referencias
1 Public Health England. COVID-19 vaccination programme Information for healthcare practitioners Republished 26 February 2021 Version 3.420/11/. Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/965177/COVID-19_vaccination_programme_guidance_for_healthcare_workers_26_February_2021_v3.4.pdf




Efectos de la vacunación antisarampionosa en niños con trastornos neurológicos graves subyacentes

Dimopoulou D, Koutsaki M, Giorgi M et al. Effects of measles-containing vaccination in children with severe underlying neurologic disorders. Vaccine available on line 3 December 2020

Pequeña serie de casos de niños con problemas neurológicos basales graves previamente no vacunados frente al sarampión, que recibieron la vacuna triple vírica durante el brote epidémico griego de 2017-2018, al objeto de evaluar los efectos adversos postvacunales. 

En 2017 se dispuso de 203 historias clínicas de niños con una media de nueve años para identificar a aquellos con riesgo de padecer sarampión. La mayoría, 154, estaban con tratamientos antiepilépticos por refractariedad y 49 tenían trastornos del desarrollo. 149 habían recibido dos dosis de vacuna, 19 una dosis y 35 no se habían vacunado. Estuvo contraindicada en 21 pacientes por convulsiones incontroladas o por el tipo de tratamiento. 33 paciente no vacunados o parcialmente vacunados fueron considerados elegibles para recibir las dosis oportunas. Tras decisión compartida con los padres, se vacunaron 27 niños. 

La mitad de los vacunados (51.8%) no reportaron efectos adversos hasta los treinta días posteriores. Entre los que los reportaron, se constataron convulsiones febriles (uno que recibió vacuna tetravírica), fiebre y convulsiones afebriles. Dos precisaron ingreso hospitalario. Para ninguno de los casos, y tras doce meses de seguimiento, se agravó la epilepsia ni empeoró la encefalopatía. 

Los autores piensan que los beneficios de la vacunación superan sus riesgos, a pesar de que cabe la posibilidad de que aparezcan convulsiones en aquellos con epilepsia. El riesgo de contraer sarampión durante una epidemia y padecer sus secuelas resulta mucho mayor.

• Efectos de la vacunación antisarampionosa en niños con trastornos neurológicos graves subyacentes




Seguridad de la vacunación materna en relación a los desenlaces acontecidos durante el embarazo y el parto: un estudio de cohorte prospectivo

Mohammed H, Roberts C, Grzeskowiak L et al. Safety of maternal vaccination on pregnancy and birth outcomes: a prospective cohort study. Vaccine. 2021 Jan 8;39(2):324-331. doi: 10.1016/j.vaccine.2020.11.052. Epub 2020 Dec 19.

Evaluación prospectiva de los desenlaces maternos y fetales tras la vacunación frente a la tosferina durante la gestación, cuyos datos proceden de un estudio prospectivo de cohortes con la finalidad de desarrollar test que identifiquen efectos adversos durante el embarazo. 

El trabajo se desarrolla con participantes que asisten a dos hospitales obstétricos de Australia entre 2015 y 2018 e incluye a 1.272 gestantes nulíparas sanas. De ellas, 1.019 (80.1%) recibieron la vacuna antitosferinosa y tuvieron un promedio de 0,22 semanas (IC del 95%: 0,001 a 0,44) de gestación más prolongada en el momento del parto en comparación con las mujeres no vacunadas. La vacunación no se asoció con corioamnionitis, hipertensión gestacional, preeclampsia o parto prematuro. Ni el riesgo de bajo peso al nacer ni el de pequeño para edad gestacional aumentó tras la vacunación materna. No se encontró asociación entre la vacunación frente a la tosferina durante el embarazo y desenlaces adversos al nacer, incluido el ingreso en la unidad de cuidados intensivos, bajas puntuaciones en el test de Apgar o ventilación mecánica. 

Los autores concluyen que su estudio proporciona tranquilidad acerca de la seguridad de la vacunación en la gestante tanto en ella como en el neonato. 

• Seguridad de la vacunación materna en relación a los desenlaces acontecidos durante el embarazo y el parto: un estudio de cohorte prospectivo




Aproximación a una vacuna antigripal universal quimérica basada en la hemaglutinina: induce una inmunidad amplia y duradera en un ensayo de fase I aleatorizado y controlado con placebo

Nachbagauer R, Feser J, Naficy A et al. A chimeric hemaglutinin-based universal influenza virus vaccine approach induces broad and log-lasting immunity in a randomized, placebo-controlled phase I trial. Nat Med published 7 December 2020

Evaluación de la seguridad e inmunogenicidad de un prototipo de vacuna antigripal universal a los 18 meses desde el inicio del ensayo clínico aleatorio, multicéntrico, ciego y controlado con placebo en adultos de 18 a 39 años. Se trata de una vacuna quimérica constituida por un virión que incluye la cabeza de las hemaglutininas H8 y H5 junto al tallo de la hemaglutinina H1. 

Se comprobó como la vacuna, al margen de mostrarse segura, indujo una respuesta inmune amplia, robusta, perdurable y funcional dirigida el tallo conservado inmunosubdominante de la hemaglutinina. 

Los autores concluyen que este ensayo clínico es una prueba de principio en humanos, aunque solo se centra en hemaglutinina del grupo 1. No obstante, se están haciendo pruebas con hemaglutininas del grupo 2 y de los tipos B. Ello implicaría que se podrían hacer constructos de vacunas trivalentes que protegerían frente a virus zoonóticos, estacionales y pandémicos emergentes. Todavía queda mucho trabajo para desarrollar este concepto que supondría el primer paso hacia una auténtica vacuna antigripal universal.

Aproximación a una vacuna antigripal universal quimérica basada en la hemaglutinina: induce una inmunidad amplia y duradera en un ensayo de fase I aleatorizado y controlado con placebo




Efecto de la vacuna antigripal trivalente de alta dosis VS tetravalente de dosis estándar sobre la mortalidad u hospitalizaciones por eventos cardiopulmonares en pacientes con enfermedad cardiovascular de alto riesgo

Vardeny O, Kim K, Udell J et al. Effect of high-dose trivalent vs standard-dose quadrivalent influenza vaccine on mortality or cardiopulmonary hospitalizations in patients with high-risk cardiovascular disease. JAMA published on line December 4, 2020

Ensayo clínico controlado para evaluar la efectividad relativa de la vacuna antigripal tetravalente de carga convencional frente a la trivalente de alta carga antigénica (HD) en cuanto a reducir los fallecimientos por cualquier causa u hospitalizaciones por eventos cardiopulmonares en personas de alto riesgo con enfermedades cardiovasculares (antecedentes recientes de infarto agudo de miocardio u hospitalización por fallo cardiaco). 

Recibieron una u otra vacuna 2.630 en cada grupo y fueron vacunados durante tres temporadas gripales consecutivas. En el grupo HD se registraron 883 ingresos y 92 fallecimientos (tasa de eventos de 45/100 pacientes año) mientras que en el grupo convencional fueron 846 y 78, respectivamente (tasa de eventos de 42/100 pacientes año). El cociente de riesgos instantáneos (Hazard ratio) fue de 1.06 (0.97-1.17). 

A la vista de los datos, los autores señalan que en pacientes de riesgo la vacuna HD, comparada con la convencional, no reduce significativamente los parámetros estudiados.

Una editorial acompañante señala los aspectos claves que merecen una consideración en cuanto a los hallazgos expuestos y que en definitiva podrían justificarlos. Lo que debe quedar claro es que la gripe puede desencadenar eventos cardiopulmonares agudos, pero hay lagunas en cuanto a la fracción atribuible de morbimortalidad que la vacuna puede evitar.

Efecto de la vacuna antigripal trivalente de alta dosis VS tetravalente de dosis estándar sobre la mortalidad u hospitalizaciones por eventos cardiopulmonares en pacientes con enfermedad cardiovascular de alto riesgo




Vacunólogos españoles publican casos de adenopatía supraclavicular tras vacunas de ARN mensajero

En la revista Eurosurveillance se ha publicado un artículo firmado por varios vacunólogos españoles, entre los que se encuentran las Dras María Fernández Prada e Irene Rivero Calle, miembros de la Junta Directiva de la AEV, en el que describen la clínica de veinte casos de linfadenopatías supraclaviculares ipsilaterales aparecidas entre uno y nueve días después de la vacunación con preparados de ARN mensajero frente a la COVID-19, todos ellos en sanitarias, con edad media de 44 años. 

Unas adenopatías aparecieron tras la primera y otras, tras la segunda dosis. Casi todas ellas se resolvieron espontáneamente entre los 5 y los 16 días tras el comienzo. Se plantean en la discusión que la aparición de esas linfadenopatías podría estar asociada a una inadecuada técnica de vacunación.




La vacuna antineumocócica conjugada y la prevención de la COVID-19

En la edición on-line de la revista The Journal of Infectious Diseases y recogido por el portal CIDRAP, se publica un estudio que llega a la conclusión de que las personas de 65 o más años que reciben la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos tienen menos diagnósticos de COVID-19, menor número de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados, aunque si reciben antibioterapia estos beneficios menguan. 

Para ello reclutaron a más de 500.000 adultos de una organización de mantenimiento de la salud de los Estados Unidos entre marzo y julio del pasado año, de los que la gran mayoría habían recibido la vacuna. Los vacunados tenían un cociente de riesgo ajustado de 0.65, 0.68 y 0.68 de padecer infección, hospitalización o de fallecer, respectivamente. Esta relación no se encontró para otras vacunas antineumocócicas. El motivo de este efecto protector reside, según los autores, en que la patogenicidad de los virus respiratorios puede modificarse mediante el transporte bacteriano en nasofaringe. Haría falta evaluar si la colonización por neumococo se asocia con respuestas inmunes diferentes al SARS-CoV-2.




La EMA emite opinión favorable a una dosis de la vacuna de Jonhson & Johnson-Janssen

La European Medicines Agency (EMA) ha aprobado el uso de la vacuna de Jonhson & Johnson en la Unión Europea para población a partir de los 18 años. Tras una cuidadosa evaluación ha concluido por consenso que los datos aportados por la compañía eran robustos y que cumplían los pertinentes criterios de calidad, seguridad y de eficacia. 

Con este paso, ya son cuatro las vacunas autorizadas en la Unión para prevenir la COVID-19, y además en un esquema de una dosis. Los datos del dossier científico provienen de la fase III de un ensayo clínico llevado a cabo en el Reino Unido, países latinoamericanos y Sudáfrica con más de 40.000 personas reclutadas. El ensayo mostró una reducción del número de casos sintomáticos de un 67%. Los efectos adversos reportados fueron leves o moderados y evolucionaron favorablemente en un par de días. Los más comunes fueron dolor local, cefalea, cansancio, mialgias y nauseas.