XVI Jornadas Navarras de Vacunas

Del 8 al 15 de marzo tendrá lugar la edición virtual de la XVI Jornadas Navarras de Vacunas dirigida a pediatras, médicos de familia, residentes, enfermeras/os, farmacéuticos/as y todo el personal sanitario interesado en las vacunas y la inmunización.

La inscripción, gratuita, puede realizarse aquí.

Consulta y descarga del programa completo aquí.




La efectividad de cuatro dosis de vacuna antitosferinosa administradas en la infancia disminuye en la edad escolar correspondiente a la Educación Primaria: un estudio de casos y controles test negativo en Japón

Ohfuji S, Okada K, Mouri Y et al. Effectiveness of four doses of pertussis vaccine during infancy diminished in Elementary school age: a test-negative case-control study in Japan. Vaccine available on line 20 November 2020

El calendario de vacunas de Japón recomienda que los niños reciban cuatro dosis de vacuna acelular frente a la tosferina entre los tres meses y los dos años (3, 4, 5 y 18-23 meses). Aun así, los casos de tosferina han aumentado en los escolares de seis a doce años, por lo que los autores se plantean un estudio de casos y controles test negativo para evaluar la efectividad del programa de vacunación. 

Incluyeron niños de tres o más meses que acudieron al hospital de referencia por tos pertusoide entre octubre de 2017 y noviembre de 2019, siendo los diagnosticados como tosferina clasificados como casos. Los controles fueron los diagnosticados como no tosferina.

Se reclutaron 187 niños (120 casos y 67 controles) y se dispuso de cuestionarios relativos al estado de vacunación aportado por los padres en 145 (95 casos y 50 controles). Al comparar con los no vacunados, la efectividad de cuatro dosis de vacuna fue del 70%, que llegó al 90% en los menores de seis años. No obstante, en los escolares la efectividad no sugirió protección (8%). Para aquellos que habían recibido cuatro dosis, la odd ratio (OR) de padecer pertussis aumentó significativamente a medida que aumentaba el intervalo desde la recepción de la cuarta dosis (al compararla con los menores de 4.5 años, la OR para los de 6 a 8.2 años fue de 5.74, y de 3.88 para los de más de 8.3 años con una p para la tendencia <0.01).

Los autores, tras exponer las limitaciones del estudio, concluyen que el esquema actual del país no protege a los de seis o más años.

La efectividad de cuatro dosis de vacuna antitosferinosa administradas en la infancia disminuye en la edad escolar correspondiente a la Educación Primaria: un estudio de casos y controles test negativo en Japón




Impacto y efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada 10-valente sobre la enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años en los Países Bajos

Peckeu L, van der Ende, de Melker H et al. Impact and effectiveness of the 10-valent penumococcal conjugate vaccine on invasive pneumococcal disease among children under 5 years of age in the Netherlands. Vaccine available on line 24 November 2020

En Holanda se reemplazó la vacuna antineumocócica de siete serotipos por la de diez en el año 2011. Los autores reportan el impacto y la efectividad de la vacuna frente a la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en menores de cinco años una vez efectuado el cambio de vacuna. 

Incluyeron casos de ENI acaecidos entre 2004 y 2019 notificados al sistema nacional de vigilancia. Compararon la incidencia a los 6-8 años de introducida la vacuna (2017-2019) con los dos años anteriores (2009-2011) y estimaron la efectividad de la vacuna mediante el método de cohortes indirecto, comparando el estado de vacunación (al menos dos dosis) en las ENI causada por los diez serotipos (casos) a las ENI por serotipos no PnC10 (controles). 

La incidencia global descendió de 8.7/100.000 en 2009-2011 a 7.3/100.000 en 2017-2019 (ratio de la tasa de incidencia: 0.83; IC 95%: 0.66-1.05). Las ENI causadas por los tipos PnC10 descendieron un 93% con una ratio de la tasa de incidencia de 0.07 (IC 95%: 0.02-0.23). De los 231 casos elegibles para la vacuna PnC10, la efectividad de la ésta fue del 91% (IC 95%: 67-97), no siendo significativa para al serotipo 19ª: efectividad del 28% (IC 95%: -179 a 81).

Los autores concluyen que la vacuna es altamente efectiva, con un limitado reemplazo de serotipos tras el cambio de PnC7 a PnC10. No encontraron protección cruzada significativa frente al serotipo 19A.

Impacto y efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada 10-valente sobre la enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años en los Países Bajos




Comparación de los títulos de anticuerpos frente a la gripe en mujeres vacunadas en el segundo y el tercer trimestre del embarazo

Kittikraisak W, Phadunggkiatwatana P, Ditsungnoen D et al. Comparison of influenza antibody titers among women who were vaccinated in the 2ndand the 3ndtrimesters of pregnancy. Vaccine available on line 23 November 2020

Estudio en el que se examinan los títulos de anticuerpos frente a la gripe en el cordón umbilical de mujeres tailandesas embarazadas, algunas de las cuales recibieron la vacuna antigripal en 2015. Específicamente, compararon los títulos (inhibición de la hemaglutinación) frente a los subtipos A/H1N1, A/H3N2 y B en el parto de mujeres no vacunadas con los de aquellas que se vacunaron en el segundo o en el tercer trimestre del embarazo. 

De 307 mujeres con una edad media de 29 años (rango 24-34), el 62% no habían recibido la vacuna antigripal. 50 y 67 se vacunaron en el segundo o tercer trimestre, respectivamente. Los ratios de anticuerpos, GMT´s, entre vacunadas y no vacunadas fueron de 5.90 para A/H1N1, 5.39 para A/H3N2 y 5.05 para B (Yamagata). Los GMT´s comparando entre el tercer y el segundo fue de 2.90, 2.82 y 2.83, para H1N1, H3N2 y B, respectivamente.

Las embarazadas vacunadas tienen mayor transferencia de anticuerpos antigripales que aquellas que no reciben la vacuna y esa transferencia fue superior en las vacunadas en la última parte de la gestación. Como dato curioso, las embarazadas en Tailandia reciben la vacuna a lo largo de todo el año, independientemente del momento de la circulación del virus, al objeto de cubrir a todas las cohortes de nacidos.

Comparación de los títulos de anticuerpos frente a la gripe en mujeres vacunadas en el segundo y el tercer trimestre del embarazo




Portación meningocócica 7 años después de la introducción de una vacuna antimeningocócica conjugada frente al serogrupo A en Burkina Faso: resultados de cuatro estudios transversales

Mbaeyi S, Sampo E, Dinanibe K et al. Meningococcal carriage 7 years after introduction of a serogroup A meningococcal conjugate vaccine in Burkina Faso: results from four cross-sectional carriage surveys. Lancet Infect Dis 2020;20:1418-1425

En los dos primeros años de una campaña masiva de vacunación frente a Neisseria meningitidis serogrupo A en Burkina Faso en sujetos de 1 a 29 años utilizando la vacuna conjugada MenAfriVac, tanto el transporte nasofaríngeo del patógeno como la enfermedad fueron prácticamente eliminados. 

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto a largo plazo de la vacuna sobre el transporte y la inmunidad de rebaño. Para ello, los autores llevaron a cabo cuatro estudios transversales en personas de 9 meses a 36 años en dos distritos del país entre mayo 2016 y noviembre 2017. 

De 14.295 personas elegibles, 13.758 consintieron participar y aportaron muestras biológicas de las que 1.035 resultaron positivas a meningococo. Teniendo en cuenta el complejo diseño del estudio, la prevalencia de transporte de meningococo fue del 7.6%, incluyendo un 6.98% no agrupables, un 0.48% de serogrupo W, un 0.10% de serogrupo C y un 0% de serogrupo A.

Los autores piensan que sus resultados muestran un efecto continuado de la vacuna MenAfriVac en el transporte nasofaríngeo de meningococo A de al menos siete años, tanto en vacunados como en no vacunados. Inciden en que resulta crucial la vigilancia continuada para aportar la información necesaria para adaptar las estrategias futuras respecto del uso de vacunas antimeningocócicas multivalentes.

Portación meningocócica 7 años después de la introducción de una vacuna antimeningocócica conjugada frente al serogrupo A en Burkina Faso: resultados de cuatro estudios transversales




La vacuna antigripal podría reducir los casos y la gravedad de la COVID-19

Según un artículo publicado en la revista American Journal of Infection Control, la  vacuna antigripal podría, por mor de la inmunidad entrenada (trained immunity), reducir no solo el número de casos de COVID-19 en vacunados sino también la necesidad, en caso de infección, de precisar hospitalización, ventilación mecánica, acortando también los días de estancia hospitalaria. A estos resultados llegaron en un estudio retrospectivo de cohortes llevado a cabo en el estado de Michigan con 27.201 pacientes con COVID-19 confirmada por el laboratorio. 

Los autores, tras exponer las posibles limitaciones de su estudio, enfatizan en la importancia de promover el uso de las vacunas antigripales para reducir la carga e impacto generado por la COVID-19. 




Científicos avalan la vacuna de Johnson & Johnson

Según STATNEWS, científicos de la FDA norteamericana han expresado que una sola dosis de la vacuna de adenovirus Ad26 frente al SARS-CoV-2, desarrollada por la farmacéutica Johnson & Johnson, es eficaz para evitar las hospitalizaciones causadas por el virus. No obstante, el organismo aclara que la información no es suficiente para extraer conclusiones de la eficacia en las personas mayores. Por su parte, la farmacéutica ha comunicado que dispone de datos muy prometedores sobre la protección que la vacuna confiere frente a las nuevas variantes del virus.

En caso de aprobarse sería la primera vacuna con un esquema de una dosis. A partir de los 28 días se registraron cero hospitalizaciones en el brazo de vacunados y de 16 en los del grupo placebo. La tasa de efectos secundarios fue similar entre vacunados y los que recibieron placebo, pero aparecieron con mayor frecuencia en vacunados ciertos trastornos de la coagulación y acúfenos, por lo que en caso de aprobarse, la FDA recomendará el seguimiento de eventos tromboembólicos.

La compañía también llevó a cabo un análisis con 2.650 voluntarios para comprobar si las infecciones asintomáticas eran menos frecuentes entre los vacunados. Encontraron que hubo 50 casos en el grupo placebo y 18 en el de vacunados (reducción del 65.5%). Los datos del ensayo con dos dosis de vacuna no se conocerán hasta el mes de mayo.




El ACIP de los Estados Unidos acepta la pauta de dos dosis en la vacunación antirrábica preexposición

En la reunión del ACIP de 24 de febrero se acordó por catorce votos frente a uno, recortar el esquema de vacunación preexposición en la profilaxis antirrábica, tal como desde años recomienda la OMS. Aconseja para inmunocompetentes a partir de los 18 años pasar de tres dosis a los días 0, 7 y 21-28 a dos dosis a los 0 y 7 días.

Acordó por unanimidad una dosis de recuerdo, tras estas dos dosis, para las personas en riesgo de exposición a la rabia -veterinarios, cuidadores de animales, etc.- no más tarde de los tres años desde la recepción de aquellas. La profilaxis postexposición se mantiene igual con cuatro dosis de vacuna a los días 0, 3, 7 y 14 días junto a la inmunoglobulina específica.




Publicados en New England Journal of Medicine resultados del programa de vacunación israelí

En la edición on-line de la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, investigadores israelitas y de la Harvard Medical School, entre los que se incluye el epidemiólogo español Miguel A Hernán, han publicado los datos de un estudio poblacional en una mutua de salud israelí acerca de la efectividad de la vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech frente a varios desenlaces de la infección por SARS-CoV-2. Para ello, analizaron tres periodos: entre los días 14 y 20 tras la primera dosis, entre los días 21 y 27 tras esa misma dosis y los siete o más días tras la segunda.

Los datos encontrados son muy esperanzadores pues tras la segunda dosis, e independientemente de la edad, se alcanzaron cifras de efectividad del 92%, 94%, 87% y 92% para la infección, para la COVID-19 sintomática, para las hospitalizaciones y para la enfermedad grave, respectivamente. Frente a los fallecimientos la efectividad fue del 72% entre los días 14 y 20 tras la recepción de la primera dosis.




Donaciones económicas al fondo COVAX

Según la John Hopkins School of Medicine, Bloomberg School of Public Health, a raíz de la cumbre 2021 del G7, los líderes de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamérica han redactado un manifiesto conjunto comprometiéndose a mejorar la colaboración internacional para apoyar la respuesta global a la COVID-19. Esa colaboración incluye proporcionar fondos adicionales a la COVAX Facility destinados a los países de media y baja renta.

Con carácter colectivo se han comprometido a aportar 4.000 millones de dólares adicionales, con lo que el montante total asciende a 7 mil millones. Incluye 2.000 millones de los Estados Unidos, que se pueden duplicar si los otros seis países cumplen con su parte del compromiso.