Webinar “Políticas de Vacunación frente a la Gripe Estacional”

image002

El próximo jueves 1 de octubre de 17:00 a 18:00h, se ha organizado, con el patrocinio de la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur, el webinar “Políticas de Vacunación frente a la Gripe Estacional” con el objetivo analizar los elementos clave que deben tenerse en cuenta para asegurar la mejor organización posible de la campaña de vacunación frente a la gripe estacional en base a los objetivos enmarcados en la gestión de la pandemia por la COVID-19.

El encuentro digital será inaugurado por Dña. Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y D. Ignacio Sáez-Torres,Director General de Sanofi Pasteur. El debate estará moderado por D. José Martínez Olmos, Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, e intervendrán D. Amos García Roja, Presidente de la Asociación Española de Volcanología, D. Rafael Mico Pérez, Vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Dña. Natividad Calvente, Directora de Innovación, Formación y Relaciones Institucionales Consejo General de Colegios Farmacéuticos y un representante de la Comunidad de Madrid

Inscríbete rellenando este formulario

 

 

 

 




Las recomendaciones actualizadas del ACIP respecto de la vacunación antimeningocócica

En la revista Morbidity Mortality Weekly Report, el ACIP de los Estados Unidos publica una actualización de la vacunación frente a los serogrupos meningocócicos A, B, C, Y y W.

Respecto a las vacunas tetravalentes conjugadas (con transportadores proteicos D, CRM197 y toxoide tetánico), recomienda su aplicación sistemática a los 11 o 12 años con un recuerdo a los 16, a los que se encuentren en tratamiento con eculizumab o su derivado de larga duración ravulizumab, a aquéllos con infección VIH, a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), a reclutas militares y a los que entren en la Universidad y vayan a vivir en residencias o colegios mayores. Respecto a las vacunas frente al serogrupo B (fHbp y 4CMenB) la recomienda para los de 10 o más años en situación de riesgo y, especialmente, en situaciones epidémicas, con una dosis de recuerdo a los doce meses y luego cada dos o tres años. Respecto a los adolescentes sanos la recomiendan en función de una decisión compartida, pero sin políticas de recuerdos periódicos.

 

 

 

 




Los perros en el diagnóstico de la COVID-19

Según Medscape Infectious Diseases, que cita fuentes de Associated Press, Finlandia se encuentra utilizando perros para diagnosticar casos de COVID-19 en el aeropuerto internacional de Helsinki, en un programa piloto para determinar si es una aceptable alternativa a los tests convencionales. El programa es voluntario, de manera que a los pasajeros que se muestran conformes, se les proporciona una toallita húmeda que pasan por su cuello para recoger una muestra de sudor. Esta se le da a oler durante 10 segundos a uno de los cuatro perros que se encuentran en otro box. La “respuesta” consiste en arañar con la pata, tumbarse o ladrar y, en ese caso, se somete al pasajero a un test convencional en el mismo aeropuerto. Hasta ahora el sistema parece funcionar en personas asintomáticas o presintomáticas. Los perros también han sido entrenados para detectar cáncer y diabetes.

Finlandia se convierte así en el segundo país en utilizar perros para el diagnóstico de la COVID-19, tras ponerse en marcha previamente un programa de detección en el Aeropuerto de Dubai. La aplicación de este sistema se está estudiando también en Australia, Gran Bretaña, Francia, Alemania y en los Estados Unidos.