Convocados los Premios Zendal de Investigación

EePZryCWoAEoNwl

El grupo Zendal ha abierto la convocatoria de la II edición de los International Zendal Awards para la presentación de candidaturas a estos galardones que, desde su nacimiento, el pasado año, tienen una clara vocación internacional. Esta edición tiene una especial significación para la compañía, dada la importancia que ha adquirido la investigación biotecnológica para afrontar la pandemia del COVID.

Por este motivo, y con el reto de poder aglutinar un importante número de candidaturas y proyectos innovadores, “todavía de mayor dimensión respecto a la edición anterior donde la calidad ya fue muy alta”, la compañía ha decidido realizar un importante esfuerzo e introducir novedades relevantes.

La primera de estas novedades se refiere a la dotación económica de los galardones, que se multiplica por seis con respecto a la pasada edición, la del nacimiento de los premios, pasando de 5.000 euros de presupuesto en 2019 a 30.000 en la actualidad.

Como segundo aspecto destacado, se diferencian dos categorías (el pasado año era una), la de salud humana y la de salud animal, con 15.000 euros para el proyecto premiado en cada una de ellas. Y a ellos se añade una mención especial a un proyecto COVID de interés y un homenaje a una trayectoria. “Consideramos que ambas menciones son especialmente relevantes en una edición como esta donde el esfuerzo de muchos profesionales científicos redundará sin duda en la superación de la crisis sanitaria que estamos viviendo”. Y en este sentido, Zendal “quiere aportar su granito de arena a este desarrollo.”

Los premios se dirigen tanto a instituciones públicas como privadas, que desarrollen su actividad en el ámbito de la salud animal como humana, y que hayan demostrado mérito y compromiso en el ámbito de las vacunas, la prevención, la biotecnología y el concepto One Health, bien en el área de la salud humana o animal.

Los premios, de 15.000 euros en cada una de las dos categorías, deberán ser reinvertidos en el proyecto premiado, con el objetivo de seguir avanzando en actuaciones que mejoren la salud de la población. Con respecto a la mención especial y el homenaje a la trayectoria profesional, se otorgará un distintivo y un diploma acreditativo en cada caso.

Las instituciones interesadas tienen hasta el 16 de octubre para presentar sus proyectos a través de la página web www.zendal.com, tras lo cual serán estudiados por el jurado integrado por personalidades destacadas en el ámbito de la biotecnología y la salud y dos representantes del Grupo Zendal.

Para la elección de los premiados, se valorará la calidad científico-técnica de las iniciativas, así como su viabilidad y aplicabilidad. Se prestará especial atención a las candidaturas que hayan realizado aportaciones relevantes en investigación biotecnológica, transferencia de conocimiento e innovación social y la salud.

 

María-Vallet-Regí_Homenajeada-uai-1200x675

Imagen de la entrega de Premios de 2019

 




TEVA abre las convocatorias para sus V Premios Humanizando la Sanidad

TEVA vuelve a reconocer la labor del sector sanitario con los V Premios Humanizando la Sanidad. Estos galardones tienen el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas entidades y asociaciones, públicas o privadas, que desarrollan proyectos e iniciativas solidarias que contribuyen a mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Las candidaturas se podrán presentar en la web de TEVA https://www.tevapharma.es/humanize-health/ hasta el próximo 15 de octubre.

Como en las anteriores ediciones, cada una de las 11 entidades premiadas recibirá una donación de 3.000 euros, con el propósito de que pueda seguir desarrollando el proyecto. Con esta quinta edición, sumarán 55 iniciativas premiadas con una dotación total que asciende a 165.000 euros. Como novedad este año, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus las candidaturas presentadas no necesariamente deberán llevar un año de desarrollo. La fecha estimada para la entrega de premios se dará a conocer próximamente.

Humanizando la Sanidad 2020 tiene en cuenta el escenario actual desencadenado por la COVID-19, por lo que, por primera vez, este acto se realizará de forma virtual, si bien, sin perder su esencia principal, como es el premiar el trabajo, la sensibilidad y la imaginación orientados a la puesta en marcha de actividades innovadoras, originales y emprendedoras que faciliten la lucha contra la enfermedad y ayuden a optimizar la calidad de vida de los afectados.

“Nuestra compañía trata de investigar y conocer las dificultades de salud que afectan a la vida de las personas para trabajar en nuevas posibilidades y soluciones que mejoren su día a día. Es por eso que para TEVA son esenciales los proyectos y acciones que impulsen un entorno favorable, amable y dedicado al paciente”, señala Carlos Teixeira, director general de TEVA España.

En la misma línea, Rafael Borràs, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo TEVA, comenta: “TEVA hace años que está totalmente comprometida con el concepto de humanización de la Sanidad y, sobre todo en este escenario que nos ha tocado vivir, hemos demostrado gran compromiso con la sociedad y el personal sanitario facilitándoles su día a día. Por eso queremos reconocer a aquellos que desarrollan la humanización al sector”.

Humanizando la Sanidad 2019

En la anterior edición de los Premios Humanizando la Sanidad asistieron más de 400 personas, entre ellas representantes políticos, de la Administración sanitaria, de sociedades científicas, de asociaciones de pacientes, de colegios profesionales y del mundo académico y otras instituciones de ámbito nacional.

Los 11 proyectos galardonados en la IV edición fueron Huellas de colores, Quimioterapia a domicilio, NUPAIlusión, Tejemos nudos de esperanza, El sillón azul, Exoesqueleto en rehabilitación esclerosis múltiple, Olfateando con magia, Hortoterapia en el centro de día, Buscadores de sueños, Intervención integral especializada con niños y jóvenes con trastornos de espectro autista y sus familias, Viaje hacia la vida. En todas estas iniciativas tuvieron en cuenta el trabajo, la sensibilidad y la imaginación puestos al servicio de actividades innovadoras, originales y emprendedoras que facilitan la lucha contra la enfermedad y mejoran la calidad de vida de los afectados, favoreciendo un entorno y un trato más empático y humano.

Presentación de Candidaturas

PremiosTEVA_2020_tarjeton




Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica conjugada de veinte serotipos en adultos

La revista Clinical Infectious Diseases publica los resultados de la fase II de un ensayo aleatorio y doble ciego en el que han participado 444 adultos de 60 a 64 años con la vacuna antineumocócica conjugada de veinte serotipos (PCV20) de la farmacéutica Pfizer (incluye los trece de PnC13 más los serotipos 8, 10A, 11A, 12F, 15B, 22F, and 33F), de manera que uno de los grupos recibió una dosis única de PCV20 seguida 1 mes después de un placebo salino y el otro grupo recibió una dosis única de vacuna conjugada de trece serotipos (PCV13) seguida 1 mes después de una dosis única de vacuna polisacarídica de veinte serotipos.

Se comprobó que la reactogenicidad local y sistémica fue similar a la vacuna PCV13, mientras que las respuestas inmunes funcionales medidas por la actividad opsonofagocítica de los anticuerpos fue robusta para todos los serotipos incluidos en la vacuna, con incrementos desde el estado basal entre 6.0 y 113.4.

 

 




La ciudad de Nueva York recupera las coberturas de vacunación infantil rutinarias

Al igual que en otras regiones del mundo, la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha generado una importante disminución de las coberturas de vacunación infantil en las principales ciudades de los Estados Unidos de América, lo que ha generando especial preocupación en la comunidad sanitaria y, especialmente, entre los pediatras de aquel país, debido a la posibilidad de que se produjera una reemergencia de enfermedades inmunoprevenibles, tal y como ocurrió en la ciudad de Nueva York (CNY) con el sarampión durante los años 2018 y 2019.

Y es que en la CNY, durante la semana del 5 al 11 de abril, se observó una disminución del 62% para las vacunas administradas en los niños menores de 2 años en comparación con las administradas en la misma semana del año 2019. Para los de 2 a 18 años, este descenso fue aún más acusado, disminuyendo un 96% con respecto al año anterior. Al mismo tiempo, y alarmados por los repentinos declives en las coberturas de vacunación rutinaria, los funcionarios de salud y el alcalde de la CNY, Bill de Blasio, pusieron en marcha desde marzo a mayo una intensa campaña con el objetivo de concienciar sobre la problemática generada y mitigar los efectos de la pandemia sobre las coberturas vacunales. Ésta incluía: el envío de cartas y una notificación de la Red de Alertas de Salud a los proveedores de atención médica, mensajes al módulo de ordenación de vacunas del registro de inmunización metropolitano, la incentivación de herramientas de recordatorio para los niños que tenían retrasadas dosis vacunales, una conferencia de prensa de la alcaldía el 20 de mayo que fue ampliamente cubierta por los medios de comunicación locales y un seminario web dirigido a los proveedores de atención médica pediátrica.

Afortunadamente, y según apunta un nuevo informe publicado el 30 de julio en el MMWR de los CDC, la estrategia ha resultado efectiva y la tendencia registrada en las coberturas vacunales se ha invertido, ya que han aumentado durante los meses de mayo y junio en la CNY, volviendo a niveles comparables a los de 2019 a partir de la semana del 17 de mayo.

 

 




El Dr. Anthony Fauci testifica ante miembros de un subcomité de la Casa Blanca

El asesor presidencial en temas de enfermedades infecciosas de los Estados Unidos de América, Dr. Fauci, junto a otros miembros de la “fuerza de choque” de la Casa Blanca, han testificado ante el subcomité responsable de la respuesta frente al coronavirus en relación a la posibilidad de disponer de una vacuna y de la reapertura de las escuelas. A continuación se exponen las respuestas que dio a la subcomisión en relación a una vacuna frente al SARS-CoV-2:

La vacuna no estará disponible con carácter inmediato para todos los americanos, sino que lo hará por fases, pero los planes pasan porque todos los americanos que la precisen la reciban a lo largo de 2021. Garantizó que la FDA adoptará todas las medidas preceptivas para garantizar la seguridad de las potenciales vacunas antes de uso en campañas masivas de vacunación.

Se mostró cautelosamente optimista respecto a los ensayos clínicos que lleva a cabo Moderna con 30.000 participantes en la fase III.

No piensa que se trate de un sueño el pensar que habrá una vacuna lista para fin de año o para comienzos del próximo.




La vacunación antigripal y la COVID-19: Proteger a los sanitarios, a sus pacientes y evitar el presentismo

En la edición on-line de la revista Vaccine se ha publicado un muy interesante artículo bajo la forma de “commentary” en el que varios colegas, incluido el Dr. Gregory Poland, de la Mayo Clinic, abordan el recurrente tema de la vacunación antigripal en tiempos pandémicos.

A raíz de la pandemia muchos países han experimentado un incremento sin precedentes en la demanda de sus servicios sanitarios, que, a veces, los ha sobrepasado tanto desde la perspectiva de los recursos materiales como humanos. Aunque cuando la COVID-19 comenzó a golpear con fuerza en los Estados Unidos y en los países europeos ya estaba en claro retroceso la temporada de gripe, es probable que no tengamos tanta fortuna el próximo otoño-invierno y se espera que los sistemas sanitarios se vean sobrepasados por mucho a lo que habitualmente lo hacen las temporadas gripales. Los tres motivos básicos que fundamentan esta previsión son:

  1. La transmisión interhumana del SARS-CoV-2 es más “fácil” comparada con la de la gripe (Ro de 3.6 estimado en el norte de Italia).
  2. Una alta proporción de la población permanece susceptible, y
  3. La letalidad de la COVID-19 es mucho mayor que la de la gripe. Hay trabajos en los que se estima que en los Estados Unidos los fallecimientos por el virus pandémico fue 9.5-44.1 veces mayor a los registrados en los picos de máxima incidencia de las últimas siete temporadas de gripe.

La gripe estacional es una importante causa de morbilidad, mortalidad y de uso de recursos asistenciales en todo el mundo. Por otra parte, los sanitarios se encuentran en una situación de riesgo de infección incrementado y, en ocasiones, se les ha asociado como fuentes de infección a pacientes. El fundamento para fomentar su vacunación reside en la necesidad de protegerles a ellos y a sus pacientes, y de disponer de efectivos en épocas de alta demanda. Más allá del absentismo inherente al padecimiento de la gripe, la vacunación se espera que reduzca el presentismo tan frecuente en los sanitarios que atienden a pacientes de alto riesgo.

La gripe y la COVID-19 pueden tener síntomas similares y se ha llegado a registrar un curso más grave cuando coexisten ambas infecciones. Pero, además, ambas entidades comparten los mismos grupos de riesgo y pueden ser muy graves en ancianos, personas con comorbilidades, obesidad y residentes de centros geriátricos -en Europa entre el 30% y el 60% de todas las muertes por COVID-19 lo fueron en residentes de estos centros-.

Por consiguiente, es crítica la importancia de la vacunación en los grupos de riesgo para reducir la posibilidad de coinfecciones, los dilemas diagnósticos y el manejo inapropiado de la terapia antivírica y del control de la infección. Un modelo matemático ha evaluado el efecto de la vacunación antigripal masiva en la diseminación del SARS-CoV-2 y de otros patógenos respiratorios en el caso de que se solapen gripe y COVID-19, encontrando que el incremento de la cobertura antigripal facilitaría el manejo de los brotes respiratorios que coincidieran con el pico de la actividad gripal y compensando, por tanto, del desabastecimiento de recursos. En ese caso, adicionalmente, y si existiera una buena concordancia antigénica entre el virus circulante y el contenido en la vacuna, se podría reducir el “ruido epidemiológico” de la gripe durante la epidemia de COVID-19. Todo ello sin olvidar otras vacunas de la misma importancia como la antineumocócica. Dadas las incertidumbres sobre una segunda oleada pandémica, la vacuna antigripal debería contemplarse como un componente integral de los planes de preparación y respuesta. Esta absolutamente justificada la priorización de la vacunación en la embarazada, en las personas con comorbilidades, en los añosos y en los internos en residencias de la tercera edad, al igual que es imperativo aumentar la vacunación del sanitario. Respecto de estos últimos, y en el contexto de la actual pandemia, debería considerarse la implantación de la vacunación obligatoria. El artículo hace un llamamiento final a las farmacéuticas para que no solamente mantengan la producción de vacuna antigripal, sino que si es posible la incrementen para permitir campañas de vacunación a gran escala antes, si es posible, de la llegada de la segunda oleada.

 

Traducido y adaptado por José A. Navarro-Alonso M.D.

Pediatra. Comité Editorial A.E.V.

janavarroalonso@gmail.com

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información sin citar su fuente