Estados Unidos quiere poner fin a las lesiones en el hombro relacionadas con la vacunación

El Gobierno de los Estados Unidos está estudiando una propuesta que elimine las compensaciones derivadas del daño en hombros como consecuencia de la administración de vacunas, tras un incremento muy importante de las reclamaciones a ese respecto.

El Departamento de Salud argumenta que las reclamaciones están relacionadas con la mala técnica de administración de vacunas y no con la propia vacuna, además de estar poniendo en peligro los fondos federales destinados a las compensaciones por efectos adversos postvacunales y de dar alas a los antivacunas que utilizan el incremento de reclamaciones como apoyo a la seria amenaza que suponen para la salud pública.

Se estima que las reclamaciones por esas lesiones han generado pagos por valor de 119 millones de dólares entre 2016 y 2019.




Covid-19

La Sección de nuestro experto
Noticias
Recursos de interés
Programas de inmunización



Supresión temporal de las campañas de vacunación antipoliomielítica al objeto de ayudar a detener la diseminación del SARS-Cov-2

A la vista de la situación mundial derivada del Covid-19, la Global Polio Eradication en una decisión si precedentes, avalada por el Director General de la OMS, ha recomendado la supresión temporal de las campañas de vacunación antipoliomielítica al objeto de ayudar a detener la diseminación del SARS-Cov-2.

A priori, la idea es posponerlas hasta la segunda mitad del año en curso tanto las vacunaciones en masa como las campañas para controlar los brotes causados por el propio virus vacunal. Las implicaciones pueden ser enormes en relación al incremento potencial del número de casos de parálisis pero la propia institución reconoce que están atrapados entre dos situaciones horribles.

En esta línea, el Strategic Advisory Group of Expert on Immunization ha recomendado, tras su reunión de 26 de marzo, que también se suspendan temporalmente otras campañas masivas de vacunación frente al sarampión y fiebre amarilla, pero no las vacunaciones en los puestos de vacunación.

 

 




Vacunas obligatorias para bebés : confirmación de un impacto positivo

Cohen R, Martinot A, Gaudelus J et al. Infant mandatory vaccinations: confirmation of a positive impact. Med Malad Infect Available online 13 December 201

Tras instaurar en Francia en 2018 la obligatoriedad de recibir ocho vacunas infantiles, los autores aprovechan la herramienta Vaccinoscopie, patrocinada por GSK, y en funcionamiento desde 2008, para monitorizar el impacto de esta medida.

La encuesta de 2019 tuvo lugar entre agosto y noviembre e incluía a 4500 madres de niños de diferentes edades entre los 0 y 17 meses (todos ellos nacidos con el mandato de la obligatoriedad). Incluía el impacto del segundo año para analizar tanto el impacto en las coberturas de vacunación como en la opinión de las madres.

El análisis de los datos en 250 lactantes de 9 a 11 meses manifestó un aumento significativo de coberturas de hepatitis B (de 87.7% en 2017 a 95.7% en 2019) y de meningococo C (de 29.9% a 85.0%). En 250 niños de 15 a 17 meses la cobertura de hepatitis B también aumentó significativamente entre esos dos años (86.1% a 93.0%), al igual de la de meningitis C (1.1% a 69.5%).

Respecto a la opinión parental, se observó un aumento de las que deseaban vacunar a sus hijos (4.4% y 3.1% en 2018 y 2019, respectivamente).

La proporción de madres que pensaban que estaban bien informadas pasó del 62.5% en 2017 al 73.0% en 2019 (p<0.01) y, adicionalmente, descendió significativamente la tasa de madres en contra de la vacunación obligatoria (17.4% en 2017 y 7.8% en 2019).

Los autores concluyen que la medida ha sido bien aceptada debido al ambicioso programa de información y explicación dirigido a la población general francesa.

  • Vacunas obligatorias para bebés : confirmación de un impacto positivo



Vacunación intramuscular de hemofílicos: ¿existe realmente un riesgo de sangrado?

Hochart A, Falaise C, Huguenin Y et al. Intramuscular vaccination of haemophiliacs: is it really a risk for blleding? Hemophilia 2019;25:e322-e323

Al persistir en Francia la indicación de administrar a los pacientes con hemofilia las vacunas por vía subcutánea, los autores plantean un estudio retrospectivo para evaluar la vía intramuscular que precise de transfusiones de factores de coagulación en pacientes con hemofilia moderada o grave.

Las ventajas de esta vía sería la mayor inmunogenicidad aunque con el riesgo de sangrado intramuscular y el potencial desarrollo de inhibidores de esos factores postransfusional, mientras que la vía subcutánea genera menos problemas de coagulación pero aumenta el riesgo de efectos adversos locales y quizás una menor inmunogenicidad.

Seleccionaron a 113 pacientes nacidos entre junio de 2000 y enero de 2019 con una edad media al diagnóstico de nueve meses y con déficit de factor VIII o IX inferior al 2% que habían recibido en total 549 inyecciones a una media de cinco vacunas por paciente y antes de que fueran diagnosticados de hemofilia. Tras ese número de inyecciones, aplicadas sin ningún protocolo antihemorrágico previo, no se detectó hematoma local en el 98%, se diagnosticó once veces en once pacientes distintos (2%) y menos del 1% consultaron con los servicios sanitarios o precisaron de concentrado de factor.

Los autores propugnan esta vía para la administración de vacunas, no para otra medicación, y aportan una serie de consejos para minimizar las posibilidades de hematoma: administración a primera hora de la mañana para que los padres puedan monitorizar a lo largo del día, utilizar la aguja de menor calibre posible, en el brazo o muslo y con compresión al menos durante diez minutos sin frotar y monitorización.

 




Asma y el riesgo de enfermedad neumocócica invasiva: un metanálisis

Castro-Rodríguez J, Abarca K. Asthma and the risk of invasive pneumococcal disease: a meta-analysis. Pediatrics 2020;145 (1): e20191200

Revisión sistemática de cuatro bases de datos electrónicas y meta-análisis para evaluar el riesgo de Enfermedad Neumocócica Invasiva o neumonía en niños con asma tras la introducción de la vacuna conjugada.

Los estudios seleccionados fueron de cohortes o casos y controles, en cualquier idioma, en población que hubiera recibido la vacuna conjugada neumocócica de siete o trece serotipos pero no la vacuna nuemocócica polisacárida de 23.

De los 125 inicialmente identificados, cinco cumplieron los requisitos para inclusión, estaban publicados entre 2010 y 2016, de los que tres eran retrospectivos de cohortes con 26 millones de personas/año y uno de casos y controles con 3294 niños. Tres estaban hechos en los Estados Unidos.

En el análisis se encontró que los niños con asma tenían un riesgo de un 90% superior de ENI respecto a los controles sanos (odds ratio: 1.90 con IC 95%: 1.63-2.11). La neumonía también fue más frecuente en niños con asma respecto a los controles. Los autores piensan que hay una explicación biológicamente plausible para sus hallazgos, ya que otros estudios han comprobado como los que llevaban tiempo con corticoides orales tenían mayor prevalencia de colonización orofaríngea por S pneumoniae ya que el corticoide ahí depositado puede inhibir la respuesta inmune local y contribuir, de ese modo, a la colonización bacteriana.

Plantean varias limitaciones: pocos estudios disponibles tres de los cuatro estaban apoyados por la industria farmacéutica. Concluyen que si sus hallazgos se confirman se podrían modificar las pautas actuales de vacunación de la AAP y los CDC en las que se recomienda la vacuna polisacárida a partir de los 24 meses solo para aquellos en tratamiento prolongado con altas dosis de corticoides orales.




Inmunogenicidad comparativa de varias opciones mejoradas de vacuna contra la gripe para adultos mayores: un ensayo aleatorizado y controlado

Cowling B, Perera R, Valkemburg S et al. Comparative immunogenicity of several enhanced influenza vaccine options for older adults: a randomized, controlled trial. Clin Infect Dis published 12 December 2019

Debido a las evidencias acumuladas que apoyan que algunas vacunas antigripales “mejoradas” usadas en personas mayores pudieran ser más efectivas y a que hasta ahora no se han comparado directamente entre ellas en términos de efectividad/eficacia, los autores diseñan un ensayo clínico, aleatorio y controlado en 200 personas de 65 a 82 años para determinar la inmunogenicidad frente a A/H1N1 y A/H3N2 de las vacunas convencionales tetravalentes (60 microgramos de HA), la vacuna adyuvada trivalente con MF59, la vacuna trivalente de alta carga (180 microgramos de hemaglutinina) y la vacuna recombinante tetravalente con 135 microgramos.

Dado que las respuestas de anticuerpos tienen limitaciones como predictores de protección, especialmente en adultos mayores, se comparan las respuestas celulares CD4 y CD8 postvacunales. Los anticuerpos se evaluaron antes y a los treinta días frente a cepas vacunales propagadas en huevo (inhibición de la hemaglutinación) o por microneutralización para cepas propagadas en cultivo celular. Los incrementos medios (IM) en títulos para los dos títulos de anticuerpos fueron mayores significativamente en el grupo de las vacunas “mejoradas”.

El IM de títulos de microneutralziación frente a H3N2 en cepas propagadas en huevo fue mayor en los vacunados con recombinante (4.7), seguido de los vacunados con alta carga (3.4) y con los de MF59 (2.9) y menor en los receptores de dosis estándar (2.3). Similarmente, la ratio postvacunal de títulos de microneutralización frente a H3N2 en los que recibieron recombinante fue 2.57 veces mayor que los de la dosis estándar, lo que fue significativamente superior al 1.33 de la alta dosis y del 1.43 de los que recibieron vacuna adyuvada.

Los autores piensan que sus resultados pueden informar a las inversiones futuras en la selección del tipo de vacuna antigripal en esta población de riesgo, aunque la última palabra la tendrán los futuros ensayos de eficacia o de los estudios de efectividad bien controlados.




Inmunogenicidad y seguridad de una dosis de refuerzo con una vacuna antimeningocócica cuadrivalente con toxoide tetánico (MenACYW-TT) en adolescentes y adultos: un estudio aleatorizado de fase III

Un artículo publicado en la revista Human Vaccines and Immunotherapeutics relativo a una vacuna antimeningocócica tetravalente ACYW conjugada con toxoide tetánico fabricada por Sanofi Pasteur ha constatado en la fase III de ensayos clínicos la excelente inmunogenicidad en adolescentes que recibieron un booster de esta vacuna habiendo sido primovacunados de cuatro a diez años antes con una vacuna tetravalente conjugada con toxoide diftérico o con toxina diftérica atóxica CRM197.

La vacuna se comparó con la conjugada con CRM197 tanto en inmunogenicidad medida con actividad bactericida sérica usando complemento humano como en seguridad. Los autores, empleados del laboratorio fabricante, piensan que una dosis de recuerdo de esta vacuna en adolescentes de quince o más años desarrolla una rápida, hacia los seis días, y robusta respuesta inmune.