Riesgo de herpes zóster después de la exposición a la varicela para explorar la hipótesis de aumento exógeno: estudio de series de casos autocontrolados utilizando datos electrónicos de atención médica del Reino Unido

Un interesante artículo aparecido en la revista The British Medical Journal analiza el riesgo de padecer herpes zóster tras la exposición a la varicela mediante una serie de casos autocontrolados en el Reino Unido.

El objetivo no era otro que cotejar la famosa hipótesis de Hope-Simpson que propuso que el booster exógeno obtenido en el adulto mediante la exposición a niños con varicela estimula su inmunidad previniendo, de esa manera, la aparición de episodios de herpes zóster.

Los autores han encontrado potentes evidencias que sugieren que la exposición se asocia con una reducción del riesgo próximo al 30% en los siguientes veinte años. Recalcan, por otra parte, que sus resultados no favorecen ni rechazan las políticas de vacunación sistemáticas frente a la varicela pero reconocen que el booster exógeno es incompleto al reducir en un bajo porcentaje el riesgo de zóster.

 




Prioridades del programa de vacunación durante el estado de alarma debido a COVID-19

Ante al actual situación de estado de alarma debido a COVID-19, y teniendo en cuenta la recomendación general de las autoridades sanitarias de evitar salidas innecesarias del domicilio y las visitas a los centros sanitarios, informamos de lo siguiente:
1. Se consideran prioritarias:

  • La vacunación hasta los 15 meses de edad incluidos (garantizando especialmente la primovacunación a los 2 y 4 meses de edad y la primera dosis de triple vírica a los 12 meses).
  • La vacunación de mujeres embarazadas.
  • La vacunación en poblaciones con riesgo elevado, especialmente personas en tratamiento con eculizumab y trasplantados. Se valorará el riesgobeneficio de acudir al centro sanitario específico priorizando las medidas
    de aislamiento físico.
  • La vacunación en brotes epidémicos y postexposición no demorable.

2.  Las vacunas se administrarán siempre que los centros de vacunación tengan capacidad y puedan cumplir con las medidas de seguridad oportunas. Para asegurarse de ello, las personas contactaran por teléfono con los centros de salud o centros asistenciales que haya determinado cada Comunidad y Ciudad Autónoma como centros de vacunación operativos, para solicitar cita y, de esta manera, mantener el distanciamiento físico recomendado.

3. El resto de vacunas incluidas en el calendario, tanto en la etapa infantil como en la adulta y en mayores, pueden posponerse hasta que se recupere la actividad normal. En el escenario actual, un retraso del resto de las vacunaciones no
supondrá problemas y podrá reanudarse en cuanto se recupere la actividad sanitaria habitual.

Cada comunidad autónoma adaptará estas recomendaciones en función de su situación particular