La gripe: 76 años de vacuna antigripal… ¡y de la hemaglutinina!

El doctor José Antonio Navarro Alonso, miembro del Comité Editorial de la Asociación Española de Vacunología, además de experto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y de la European Medicines Agency, ha publicado en la Revista Madrileña de Salud Pública una exhaustiva revisión del pasado, presente y futuro de las vacunas antigripales, donde describe las principales ventajas e inconvenientes de los tipos de vacuna hasta ahora empleados y las tecnologías desarrolladas en su producción.

En el artículo destaca como principal línea de trabajo para el desarrollo de una vacuna antigripal universal aquellas tecnologías que incluyen como antígeno el tallo de la hemaglutinina, por su capacidad de generar anticuerpos con inmunidad cruzada.

La gripe: 76 años de vacuna antigripal… ¡y de la hemaglutinina!

 




Eficacia de una vacuna tetravalente contra el dengue en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, de fase 3

En la revista The Lancet se acaba de publicar on line los resultados de la fase III del ensayo clínico doble ciego y aleatorio de la vacuna frente al Dengue del laboratorio Takeda.

Participaron 20099 niños de 4 a 16 años residentes en países endémicos de Asia y Latinoamérica que recibieron dos dosis separadas por tres meses de TAK-003 entre septiembre de 2016 y agosto de 2017.

En los primeros once meses la efectividad global ue del 80.2% con 61 casos de Dengue en vacunados y 149 en el grupo placebo que descendió ligeramente al 73.3% a los 17 meses. La efectividad fue del 76.1% en los niños seropositivos prevacunalmente, del 66.2% en los seronegativos, del 90.4% frente a las hospitalizaciones y del 85.9% frente a los cuadros graves de la enfermedad.

La efectividad no fue similar para los cuatro serotipos y la reactogenicidad fue similar entre el grupo vacuna y el placebo.

  • Eficacia de una vacuna contra el dengue tetravalente en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, de fase 3

 




Efectividad de la vacuna contra la gripe al final de la temporada en atención primaria en adultos y niños en el Reino Unido en 2018/19

Pebody R, Whitaker H, Ellis J et al. End of season influenza vaccine effectiveness in primary care in adults and children in the United Kingdom in 2018/19. Vaccine available on line 1 November 2019

Estudio final de temporada 2018/2019 de la efectividad de la vacuna antigripal en niños y en adultos del Reino Unido frente a casos de gripe confirmados por laboratorio y atendidos en Atención Primaria.

La cepa que circuló con carácter predominante fue H1N1 inicialmente y H3N2 al final de la temporada. Como peculiaridades es la primera temporada en la que se utiliza la vacuna adyuvada con MF59 en mayores de 65 años y la sexta de uso de la vacuna intranasal atenuada en la infancia.

El método de cálculo de la efectividad ajustada fue el de casos y controles test negativo. La efectividad global fue del 44.3% (26.8-57.7), del 45.7% (26.0-60.1) frente a la gripe A/H1N1 y del 35.1% (-3.7 a 59.3) frente a la cepa A/H3N2. Para los de 65 o más años la global llegó al 49.9% (-13.7 a 77.9) y del 62.0% (3.4-85.0) para los que recibieron la vacuna adyuvada.

Para los de 2 a 17 años que recibieron la vacuna atenuada fue del 48.6% (-4.4 a 74.7). Los autores concluyen que en adultos la vacuna adyuvada se mostró efectiva aunque sin casos para desglosar por subtipos y en niños la efectividad no fue significativa para H3N2. Para este último la causa puede residir en la mala adaptación al huevo ya que la vacuna incluía el subclade 3c.2a1.

Los resultados son, por tanto, alentadores para la nueva vacuna de los mayores de 65 años y preocupantes en niños y jóvenes para el subtipo A/H3N2.

  • Efectividad de la vacuna contra la gripe al final de la temporada en atención primaria en adultos y niños en el Reino Unido en 2018/19



El efecto de la administración de la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular en el embarazo sobre la avidez de los anticuerpos contra la tos ferina

Abu-Raya B, Giles M, Kollman T et al. The effect of timing of tetanus-diphtheria-acellular pertussis vaccine administration in pregnancy on the avidity of pertussis antibodies. Frontiers in Immunology 2019,10:2423

Al no estar bien definida la mejor feche para administrar la vacuna Tdap en el embarazo para alcanzar la máxima concentración de anticuerpos en el lactante y tampoco estar bien establecido el nivel de anticuerpos subrogados de protección, los autores investigan la calidad de los anticuerpos mediante su avidez por el antígeno en la sangre del cordón umbilical.

El estudio es prospectivo en hospitales terciarios australianos que incluía a embarazadas de 28 a 36 semanas de gestación y se comparó la avidez según fueran vacunadas entre las 28 y 32 o entre la 33 y la 36 semana de gestación y en mujeres vacunadas de 5 a 12 semanas o 1 a 4 semanas antes del parto. Los 43 recién nacidos cuyas madres recibieron la vacuna entre las semanas 28 y 32 tuvieron mayores concentraciones de anticuerpos IgG de avidez alta y media, con carácter significativo, respecto de los de las semanas 33 a 36, 11.6 UI/mL vs 6.7 UI/ml y 10.1 UI/ml vs 5.7 UI/ml, respectivamente. Los nacidos de madres vacunadas de cinco a doce semanas antes del parto también tenían mayores concentraciones de alta y muy alta avidez respecto de aquellos cuyas madres fueron vacunadas cuatro semanas antes, 10.3 vs 3.3 y 12.6 vs 4.3, respectivamente.

Los autores, a la vista de los resultados del estudio, abogan por apoyar la vacunación materna entre las semanas 28 a 32 para que el lactante disponga de una protección óptima.

 




Seguimiento a largo plazo de la persistencia de la inmunidad después de la vacuna cuadrivalente contra el virus del papiloma humano (VPH) en niños inmunocomprometidos

MacIntyre C, Shaw P, Mackie F et al. Long term follow up of persistence of immunity following quadrivalent human papillomavirus vaccine in immunocompromised children. Vaccine 2019;37:5630-5636

Debido a que el virus del papiloma humano causa mayor prevalencia de enfermedad en inmunodeprimidos en relación a los inmunocompetentes, los autores diseñan un ensayo clínico multicéntrico para determinar la inmunogenicidad a los cinco años y la reactogenicidad de la vacuna tetravalente frente a HPV en los primeros.

La población estudiada eran sujetos australianos inmunodeprimidos con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años de tres hospitales pediátricos que habían recibido tres dosis de vacuna y que se siguieron durante sesenta meses entre 2007 y 2016. De 59 participantes, 37 completaron el periodo de seguimiento.

Dieciséis pacientes no estaban basalmente en régimen inmunosupresor. Al final del seguimiento la edad media fue de 17.0 años. La proporción de lo que seroconvirtieron fue del 86.5%, 89.2%, 89.2% y 91.9% por técnica cLIA y el 83.8%, 83.8%, 94.6% y 78.4% por IgG para los tipos 6, 11, 16 y 18, respectivamente. Los GMT´s oscilaron entre 118 para el 11 a 373 para el 16 por cLIA. Para IgG los mayores títulos fueron para el oncotipo 16 y el menor para el 18. Excepto para el 16, los títulos de anticuerpos fueron menores en niñas aunque sin diferencias estadísticas.

Los autores concluyen que aunque se trata de un estudio con pocos sujetos, es tranquilizador que tres dosis de vacuna sea inmunógena en niños inmunodeprimidos hasta cinco años después sin haberse detectado efectos adversos graves a lo largo del periodo de seguimiento.

 




Efecto de los kits de prueba de virus del papiloma humano enviados por correo versus los recordatorios de atención habitual sobre la captación, detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino

Winer R, Lin J, Tiro J et al. Effect of mailed human papillomavirus test kit vs usual care reminders on cervical cancer screening uptake, precancer detection, and treatment. JAMA Network 2019;2:e1914729

Debido a que más del 50% de todos los cánceres cervicales en mujeres norteamericanas se diagnostican en aquellas que no han pasado cribado, los autores plantean un ensayo clínico aleatorio para evaluar la efectividad de los kits de detección casera del virus del papiloma humano que se les enviaban a las candidatas por correo ordinario. Estas estaban afiliadas al Kaiser Permanente de Washington al menos tres años y medio, tenían edades comprendidas entre los 36 y 64 años, tenían médico de primaria, no habían pasado una citología en los tres y medio años previos y se enrolaron entre febrero de 2014 y agosto de 2016.

El grupo control recibió los cuidados ordinarios (recordatorios anuales y citas en primaria), mientras que el grupo de intervención recibió lo mismo más una autodeterminación de VPH. Los outcomes primarios fueron la detección de CIN2+ en los seis meses tras el screening y tratamiento tras los seis meses de la detección.

Los secundarios fue la cobertura en los seis meses tras la aleatorización. Se incluyeron 19851 mujeres con edad media de 50.1 años de las que 9960 eran del grupo intervención y 9891 del control. La cobertura fue mayor en el grupo intervención con un 26.3% frente al 17.4% del grupo control lo que supone un riesgo relativo de 1.51 (IC 95%: 1.43-1.60).

No existieron diferencias en las detecciones de CIN2+ o en las tratadas por ese motivo. Los autores piensan que mandar por correo los test de VPH puede suponer una buena estrategia de captación aunque los sistemas de salud que implanten esta estrategia deben trabajar para mejorar las coberturas y el seguimiento de los casos positivos.

Una editorial acompañante alaba las bondades del estudio pero expone sus limitaciones.