Efectividad comparativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente a la vacuna adyuvada trivalente: un estudio de cohorte retrospectivo

Van Aalst R, Gravenstein S, Mor V et al. Comparative effectiveness of high dose versus adjuvanted influenza vaccine: a retrospective cohort study. Vaccine Available online 9 October 2019

Estudio retrospectivo de cohortes para estimar la efectividad relativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente la vacuna adyuvada trivalente en mayores de 65 años en relación a las hospitalizaciones por cuadros respiratorios en las temporadas 2016/17 y 2017/18 en las que predominó la circulación del subtipo gripal A/H3N2.

Para ello utilizaron datos administrativos de bases de datos de compañías norteamericanas de cuidados médicos. Identificaron 842282 vacunados con alta dosis y 34157 con adyuvada en la primera temporada y a 1058638 y 189636 en la temporada 2017/18, respectivamente.

Las efectividad relativa en el pool de ambas temporadas para hospitalizaciones respiratorias fue del 12% a favor de la vacuna de alta carga antigénica con un IC 95% de 3.3-20%, desglosado en 13% (IC 95%: -6.4 a 32) para 2016/17 y de 12% (IC 95%: 2.1 a 21) para 2017/18. Los autores concluyen que en dos temporadas en las que ha predominado H3N2, la vacuna de alta carga se ha asociado con menor número de ingresos hospitalarios respiratorios en mayores de 65 años, respecto de aquellos que recibieron vacuna adyuvada con MF59. A medida que aumente el consumo de ambas vacunas, se podrán estudiar otras variables como gripe/neumonía e ingresos con gripe confirmada.

  • Efectividad comparativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente a la vacuna adyuvada trivalente: un estudio de cohorte retrospectivo

 




Se reduce el número de estadounidenses que considera que las vacunas son importantes

Una encuesta de Gallup, llevada a cabo en los Estados Unidos entre el 2 y el 15 de diciembre del año 2019, ha mostrado que solo el 84% de los americanos ven la vacunación infantil como extremadamente importante, lo que supone un descenso de diez puntos desde 2001.

Más preocupante aún es que solo el 45% piensan que las vacunas no causan autismo y que el 11% de los encuestados piensan que las vacunas son más peligrosas que las enfermedades que previenen.

Solamente aquellos pertenecientes a las clases sociales altas y con estudios universitarios mantienen desde 2001 el apoyo a las vacunas. El margen de error de la encuesta es de ± con un nivel de confianza del 95%.

 




Acceso a la revista “Vacunas: investigación y práctica”

Para acceder a la versión digital de la revista VACUNAS, se debe acceder a la dirección https://www.elsevier.es/es

En el apartado “Mi cuenta” (parte superior derecha), acceder con el email (usuario) y la clave (password) que se habrá recibido de ELSEVIER.

Si no se recuerda la contraseña, acceder a través de “He olvidado mi contraseña” y con el mail con el que se esta registrado (el que tenemos registrado en AEV), te remitirán nueva clave (password).

Si persiste el problema, se puede llamar al teléfono 93 241 59 60




XX Jornadas Científicas de Actualización en Vacunas

“XX Jornadas Científicas sobre Actualización en Vacunas”, organizadas por la Dirección General de Salud Pública, servicio de Epidemiología y Prevención, del Servicio Canario de Salud, en colaboración con la Asociación Española de Vacunología. Se celebrarán del 3 al 5 de febrero de 2020 en el Hotel Escuela Santa Cruz Avda. de San Sebastián 152 de Santa Cruz de Tenerife.

 




Las personas de mediana edad pueden estar en un estado perpetuo de susceptibilidad frente al virus de la gripe H3N2

En un estudio publicado en la revista Medrxiv, investigadores de universidades de los Estados Unidos sugieren que los adultos que se expusieron por vez primera al virus gripal A/H3N2 a finales de los años sesenta o a principios de los setenta tienen anticuerpos antigripales no neutralizantes frente a las cepas en continua evolución del virus actualmente circulante, 3c2.A H3N2, lo que les hace más susceptibles, con carácter perpetuo, a la infección.

Ello sería debido a que el H3N2 comenzó a circular en 1968 no desarrollando anticuerpos la mayoría de los expuestos hacia los tres o cuatro años de edad. Esta primera “impregnación inmune” va a afectar la respuesta inmune a las distintas cepas gripales que encuentre a lo largo de la vida.




Dominio de la gripe B a principios de la temporada gripal: por qué es especialmente lesiva para los niños

La epidemióloga experta en gripe Danuta Skowronski del British Columbia Centre for Disease Control de Vancouver ha pronosticado que la epidemia gripal de esta temporada puede ser especialmente lesiva para los niños, debido al poco relevante papel que el linaje Victoria del virus gripal B ha tenido desde la temporada 2015/2016 lo que pudiera motivar una baja inmunidad poblacional frente al mismo.

Menos del 10% de los aislamientos de virus gripales en las temporadas 2016/2017 y 2017/2018 fueron Victoria. Hasta la fecha el 98% de los virus B genotipados en los Estados Unidos en esta temporada 2019/2020 son del linaje B/Victoria, que es la cepa incluida esta temporada en las vacunas trivalentes. En ese país y hasta la fecha se han registrado 32 fallecimientos en niños de los que 21 estaban ligados al virus B. El porqué de la preferencia del virus B por la infancia podría deberse a una ausencia de impregnación y memoria inmune en las etapas precoces de la vida ya que la cepa Victoria no ha sido dominante desde la temporada 1992/1993.

 




Información sobre el brote de rubéola en Japón: a partir del 25 de diciembre de 2019

Un informe del Departamento de Salud de Japón ha comunicado que el total de casos acumulados de rubéola en el año 2019 ha ascendido a 2294.

Las ciudades con mayor número de casos han sido Tokio, Kanagawa, Yoken, Saitama y Osaka. Más del 90% de los casos declarados son adultos y con mayor proporción de hombres (edad media de 40 años) respecto de las mujeres (edad media 30 años).

La mayoría de ellos no había recibido ninguna dosis de vacuna. Los casos de rubeola congénita han ascendido a cuatro, tres varones y una mujer.




Vacunas 2019, 2ª parte. Publicación en edición digital con acceso abierto

En esta web de la Asociación Española de Vacunología está habilitado un acceso directo a la recopilación de la primera parte del Curso de Actualización – Vacunas 2019, actividad formativa que organizan y codirigen, con periodicidad anual, la doctora Magda Campins y el doctor. Fernando A. Moraga, en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

Esta primera parte se complementa con una segunda que ya está disponible en formato abierto para todos los que deseen obtenerla con el fin de adquirir conocimiento en las diferentes áreas de la vacunología estará disponible, también en formato abierto en el siguiente enlace: Vacunas 2019 – 2ª parte

Los contenidos que aborda este segundo volumen del curso son los siguientes:

  • Conocimientos sobre vacunas de los pediatras en Cataluña.
  • Novedades en vacunología 2018-2019.
  • Vacunación frente al virus del papiloma humano y la gripe. ¿Cómo lo estamos haciendo?

ž Impacto de la vacunación frente al virus del papiloma humano en Cataluña.

ž Vacuna frente al virus del papiloma humano en los varones.

ž Morbilidad por gripe en las embarazadas. Conocimientos y actitudes de los obstetras  y las matronas.

ž Mitos y realidades de la vacunación antigripal.

  • El top 10 de los artículos sobre vacunas en 2018.

ž Primera parte: gripe en embarazadas, uso de adyuvantes en vacunas, vacunas y        resistencia a antibióticos, vacuna frente al virus del papiloma humano en poblaciones         de riesgo y vacuna neumocócica 13-valente en adultos mayores.

ž Segunda parte: vacuna frente al rotavirus, vacunas de la gripe, vacuna frente al virus   del papiloma humano, enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo W y vacuna       neumocócica conjugada de 15 serotipos.

  • Taller de casos prácticos, incluyendo la exposición de casos de vacunación en Atención Primaria.
  • Historia de la vacunología: la vacuna inactivada contra el sarampión de 1963 y el síndrome de sarampión atípico.



Asociación entre la vacunación contra el rotavirus y el riesgo de invaginación intestinal entre neonatos y lactantes

Lu H, Ding Y, Goyal H et al. Association between rotavirus vaccination and risk of intussusception aong neonates and infants. A systematic review and meta-analysis. JAMA Network Open 2019;2:e1912458

Revisión sistemática y meta-análisis para evaluar la asociación entre la vacunación frente a rotavirus y el riesgo de invaginación, mediante una búsqueda en las principales bases de datos con artículos aparecidos entre enero de 1999 y diciembre de 2018, sin restricciones de idioma de la publicación.

Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorios que incluyeran neonatos y lactantes que compararan el riesgo postvacunal con el riesgo en un grupo placebo. El riesgo se estimó a los 31 días, un año y dos años tras la vacunación. Incluyeron 25 ensayos con 200594 participantes de los que habían sido vacunados 104647 y 95947 constituían el placebo, procedentes de 33 países y cuatro continentes. Se diagnosticaron veinte casos de invaginación confirmada en los 31 días posteriores con once casos en el grupo vacunas y nueve en el placebo (diferencia de riesgo de 0.17/10.000 y p=0.80, con riesgo relativo de 1.14 y p=0.77). Se reportaron 74 casos en el periodo de un año portvacunación, de los que 37 eran de vacunas y 37 del placebo (DR: -0.65/10.000 con p=0.53 y RR: 0.84 con p=0.45). En el periodo de dos años, 29 casos eran vacunales y 30 eran placebo con DR: -0.48/10.000 con p=0.77 y RR de 0.91 con p=0.77.

Los autores concluyen que los resultados de la revisión sugieren que las vacunas frente a las infecciones por rotavirus (monovalente, pentavalente, monovalente humana-bovina, neonatal humana y pentavalente bovina oral) no se asocian con un incremento del riesgo de invaginación en neonatos y lactantes.




Prevalencia de inmunodeficiencia en niños con enfermedad neumocócica invasiva en la era de la vacuna neumocócica. Una revisión sistemática

Butters C, Phuong L, Cole T et al. Prevalence of immunodeficiency in children with invasive pneumococcal disease in the pneumococcal vaccine era. A systematic review. JAMA Pediatrics published on line September 30, 2019

Revisión sistemática de la literatura para conocer la prevalencia de inmunodeficiencias primarias en menores de 18 años que tuvieron un primer episodio de una enfermedad neumocócica invasora sin ninguna condición predisponente. La búsqueda bibliográfica finalizó en febrero de 2019, revisando artículos desde 1946, e incluyó a diecisiete estudios con 6022 pacientes con enfermedad neumocócica invasora primaria.

Se encontraron mayores tasas de enfermedad neumocócica invasira, hasta un 66.7%, de inmunodeficiencias primarias (IP) en niños con episodios recurrentes. La inmunodeficiencia más habitual fue el déficit de anticuerpos seguido de la deficiencia de complemento, de la asplenia y de infrecuentes defectos de las células T. Las meningitis y las neumonías complicadas eran sugerentes de inumunodeficiencias.

La conclusión de los autores y de una editorial ad hoc, tras exponer las limitaciones de los estudios observacionales consultados,es que aunque la inmunodeficiencia primaria es infrecuente en niños con enfermedad neumocócica invasora, aquellos con episodios recurrentes mayores de cinco años (y a veces mayores de dos años) causada por tipos no vacunales es más probable que tengan una comorbilidad, que si no es aparente, justificaría una evaluación de inmunodeficiencias del tipo mencionado anteriormente.

Por otra parte, los hallazgos sugieren que los mayores de dos años con meningitis o neumonía complicada y todos los niños con ENI recurrente deberían pasar por una evaluación del sistema inmunitario.