Brote de paperas en curso entre adolescentes y adultos jóvenes, Irlanda, agosto de 2018 a enero de 2020

Sanitarios del Health Service Executive de la República de Irlanda han publicado en la última edición de la revista Eurosurveillance Weekly las características de la epidemia de parotiditis actualmente en curso en ese país, que comenzó en agosto de 2018 y de la que hasta la fecha se han contabilizado 3.376 casos.

El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 24 años y del 32% que reportaron estado de vacunación, el 72% había recibido dos dosis de vacuna triple vírica.

Como medidas de control puestas en marcha destacan la implantación de una campaña de vacunación para que todos los de 11 a 30 años actualicen su esquema de vacunación hasta recibir dos dosis de vacuna.




Ensayo de fase 1 de una vacuna conjugada neumocócica 20 valente en adultos sanos

Thompson A, Lamberth E, Severs J et al. Phase 1 trial of a 20-valent pneumococcal conjugate vaccine in healthy adults. Vaccine 2019;37:6201-6207

Resultados de la fase I de un ensayo clínico aleatorio, controlado y ciego, paralelo y de dos brazos para evaluar la seguridad e inmunogenicidad en adultos de 18 a 49 años de una dosis de vacuna antineumocócica conjugada con CRM197 de veinte serotipos que incluyen ocho extras (8, 10A, 11A, 12F, 15B, 22F y 33F) sobre la previamente comercializada de trece serotipos.

Reclutaron a 66 sujetos de los que 63 completaron el protocolo, que carecían de historia de vacunación antineumocócica previa o de Tdap en los últimos doce meses. Midieron a los treinta días los anticuerpos funcionales opsonofagocíticos (OPA) y los IgG anticapsulares, y respecto a la seguridad fueron seguidos hasta treinta días después de la vacunación.

La vacuna desencadenó respuestas inmunes de IgG y OPA a los veinte serotipos vacunales sustancialmente mayores en comparación con los observados con la vacuna Tdap. Con carácter general, el perfil de seguridad fue similar al de Tdap (vacuna placebo) y similares a los que se han observado con la vacuna de trece.

Los autores concluyen que sus hallazgos apoyan el paso a futuras fases de ensayos clínicos con mayor número de voluntarios reclutados.




Vacunación contra la gripe en pacientes con insuficiencia cardíaca: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales

Sucena Rodrigues B, David C, Costa J et al. Influenza vaccination in patients with heart failure: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Heart Epub ahead of print on 23 August 2019

Revisión sistemática con meta-análisis de estudios observacionales para evaluar el efecto de la vacuna antigripal en la morbimortalidad de pacientes con fallo cardíaco.

En las bases de datos más habituales se buscaron estudios longitudinales que evaluaran y compararan con grupos control. De 414 referencias proporcionadas por la búsqueda electrónica permanecieron ocho estudios para incluir en la síntesis cualitativa (seis estudios retrospectivos y dos prospectivos) y siete en el meta-análisis (síntesis cuantitativa). La edad media de los 179.158 pacientes de los estudios seleccionados osciló entre los 62 y los 75 años.

La vacunación antigripal se asoció con un menor riesgo de mortalidad por cualquier causa (HR: 0.83 con IC 95%: 0.76-0.91). El efecto de la vacuna no fue estadísticamente significativo en un análisis agregado de mortalidad cardiovascular (HR: 0.92 con IC 95%: 0.73-1.15 en dos estudios) y hospitalizaciones por cualquier causa (HR: 1.01 con IC 95%: 0.92-1.11 en dos estudios). La mayoría de los desenlaces en los estudios tenían importante riesgo de sesgos y casi todos evaluaron desenlaces con una evidencia GRADE muy baja.

Los autores concluyen que con la mejor evidencia disponible hasta la fecha y con datos acumulados de baja calidad, la vacuna antigripal se asocia con un significativo menor riesgo de mortalidad por mortalidad por cualquier causa en pacientes con fallo cardíaco. Los resultados enfatizan en la necesidad de disponer de más estudios, tanto observacionales como ensayos clínicos, que confirmen el efecto beneficioso de la vacuna en estos pacientes.

  • Vacunación contra la gripe en pacientes con insuficiencia cardíaca: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales



Análisis final de un ensayo de la vacuna M72 / AS01 E para prevenir la tuberculosis

Tait D, HAtherill M, Van Der Meeren O et al. Final analysis of a trial of M72/AS01E vaccine to prevent tuberculosis. New England Journal of Medicine published on October 29, 2019

En publicaciones previas, la vacuna de subunidades y adyuvada M72/AS01E ha mostrado que en adultos jóvenes infectados con M tuberculosis proporciona una protección del 54% frente a la enfermedad pulmonar activa y con un buen perfil de seguridad.

En este artículo se presentan los resultados a tres años de un ensayo clínico fase IIb de eficacia, seguridad e inmunogenicidad con dos dosis de vacuna separadas por un mes. Fueron aleatorizados 3575 adultos VIH negativos de 18 a 50 años de Kenia, Sudáfrica y Zambia de los que 3573 recibieron al menos una dosis de vacuna o de placebo y 3330 recibieron ambas dosis según lo programado.

En la cohorte por protocolo de 3289 participantes, 13 de 1626 vacunados y 26 de 1663 de placebo presentaron un cuadro de tuberculosis pulmonar que cumplía la definición de caso, tuberculosis pulmonar bacteriológicamente confirmada y no asociada con infección por VIH, (incidencia 0,3 vs 0,6 por 100.000 habitantes). La eficacia a los 36 meses fue del 49.7% (IC 90%: 12.1-71.2 e IC 95%: 2.1-74.2). En los que recibieron la vacuna las concentraciones de anticuerpos específicos al antígeno M72 y las frecuencias de células CD4+T específicas a ese antígeno aumentaron tras recibir la primera dosis y se mantuvieron a lo largo de todo el periodo de seguimiento. Respecto a la seguridad en los que recibieron al menos una dosis de M72/AS01E, los efectos adversos graves, las enfermedades potencialmente inmunes y los fallecimientos ocurrieron con frecuencia similar.

Los autores concluyen con que sus resultados necesitan confirmación en estudios más amplios, de mayor duración y con segmentos de población más representados, incluyendo personas con resultados negativos a las pruebas de interferón-gamma.

  • Análisis final de un ensayo de la vacuna M72 / AS01 E para prevenir la tuberculosis



Disminución de la inmunidad humoral a las paperas en adultos jóvenes inmunizados con la vacuna MMR en la infancia

Ur Rasheed M, Hickman C, McGrew M et al. Decreased humoral immunity to mumps in young adults immunized with MMR vaccine in childhood. PNAS published on line September 3, 2019

Debido a los recientes brotes de parotiditis en áreas con personas que han recibido dos dosis de vacuna triple vírica, causadas por el waning inmunitario y por la divergencia entre cepa vacunal y circulante, los autores plantean un estudio para describir la inmunidad humoral a la parotiditis en 71 universitarios norteamericanos de 18 a 23 años que habían recibido con anterioridad dos dosis de vacuna triple vírica en la infancia.

Específicamente los autores midieron los niveles de anticuerpos IgG ELISA, los anticuerpos neutralizantes frente a la cepa vacunal Jeryl-Linn y a la cepa G (circulante en el país y causante de los brotes de enfermedad), la avidez de los anticuerpos IgG, las células B circulantes específicas de memoria y los anticuerpos frente a sarampión y rubeola mediante ELISA. La mayoría de los participantes habían recibido la última dosis de vacuna al menos diez años antes de entrar en el estudio. Las tasas de seroprevalencia por ELISA fueron del 93% y con alta avidez para la cepa Enders (es la que se utiliza para el ELISA). La frecuencia de células B específicas de memoria fue de cinco a diez veces inferior que para sarampión o rubeola y el 10% carecía de esas células frente a parotiditis. Los títulos de anticuerpos neutralizantes al genotipo G eran seis veces inferiores que los GMT frente a la cepa vacunal (genotipo A).

Los autores concluyen que es débil la inmunidad humoral a largo plazo, aunque los hallazgos hay que ponerlos en el contexto de que la vacunación ha sido la responsable de la reducción de casos en un 99% en el siglo XX en países con altas tasas de vacunación y que los brotes se han limitado a zonas donde la fuerza de infección sobrepasa los niveles de protección comunitaria.