Efectos no específicos de las vacunas MMR en las hospitalizaciones relacionadas con enfermedades infecciosas durante el segundo año de vida en países de altos ingresos: una revisión sistemática y un metanálisis

Sinzinger A, Von Kries R, Siedler A et al. Non-specific effects of MMR vaccines on infectious disease related hospitalizations during the second year of life in high-income countries: a systematic review and meta-analysis. Hum Vacc Immunother Published online: 18 Oct 2019

Dado que la exposición a la vacuna triple vírica  y a la vacuna DTPa, como últimas vacunas recibidas en el segundo año de vida, pueden tener un efecto sustancial en la carga de enfermedades infecciosas en ese periodo en países de alta renta económica, los autores llevan a cabo una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica recogida entre 1974 y mayo de 2018, para evaluar la evidencia del efecto de la vacuna triple vírica como última vacuna en relación a las hospitalizaciones por enfermedades infecciosas en ese periodo.

Tras evaluar 574 artículos científicos, solo cinco se incluyeron en el análisis cuanti y cualitativo. Tras la revisión sistemática, se comprobó que en esos países, los artículos mostraron que la triple vírica como última recibida tenía un papel en las hospitalizaciones infecciosas del segundo año, en relación a la vacuna DTPa como última recibida. De tres de esos estudios se colige que la estimación rondaría el 35% aunque con un alto riesgo de sesgos en los estudios individuales y una sustancial inconsistencia entre los resultados de los estudios, que hacen poco posible extraer conclusiones en relación a acometer algún cambio en los esquemas de vacunación actualmente vigentes. En países con una segunda dosis de vacuna entre los 12 y los 24 meses y con un programa satisfactorio de eliminación del sarampión, sería posible valorar un cambio en la cronología de la administración de triple vírica para obtener evidencias irrefutables acerca de la reducción de enfermedades respiratorias.

 

 




Lesiones precancerosas residuales o recurrentes después del tratamiento de lesiones cervicales en mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana: una revisión sistemática y un metanálisis del fracaso del tratamiento

Debeaudrap P, Sobngwi J, Tebeu P et al. Residual or recurrent precancerous lesions after treatment of cervical lesions in human immunodeficiency virus-infected women: a systematic review and meta-analysis of treatment failure. Clinical Infectious Disease 2019;69:1555-1565

Revisión sistemática de las más importantes bases de datos mundiales de los estudios publicados entre enero de 1980 y mayo de 2018 que describieran la prevalencia de lesiones histológicas o citológicas definidas en cuello de útero en mujeres infectadas por HIV al menos seis meses después de haber recibido tratamiento.

El end-point primario fue el fallo de tratamiento definido como la presencia de lesiones cervicales intraepiteliales escamosas de alto grado CIN 2+, residuales y/o recurrentes. Se comparó la prevalencia de lesiones (OR) entre mujeres infectadas/no infectada por VIH. Se seleccionaron cuarenta estudios y la prevalencia de fallos de tratamiento en HIV fue del 21.4% (IC 95%: 15.8-27.0).

No se encontraron diferencias significativas en estos fallos en relación con el tipo de tratamiento (crioterapia o excisión electroquirúrgica de asa), pero sí fue significativamente superior en mujeres con márgenes excisionales positivos respecto a los negativos (OR: 3.4 con IC 95%: 1.5-7.7).

Por último, los fallos fueron significativamente más altos en mujeres infectadas versus no infectadas, tanto globalmente (OR: 2.7 con IC 95%: 2.0-3.5) como en el análisis por subgrupos.

Los autores concluyen que hay una potente evidencia de incremento del riesgo de recurrencias en mujeres HIV lo que implica la necesidad de un seguimiento apropiado tras la excisión, particularmente para las que habitan en áreas de bajos recursos económicos.




Inmunogenicidad de candidatos a vacunas universales frente a la gripe basadas en hemaglutinina: resultados provisionales de un ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, fase 1

Bernstein D, Guptill J, Nafucy A et al. Immunogenicity of chimeric haemaglutinin-based, universal influenza virus vaccine candidates: interim results of a randomised, placebo-controlled, phase 1 clinical trial. Lancet Infectious Disease published on line October 17, 2019

Con el objetivo de evitar las discordancias antigénicas anuales entre los virus de gripe circulantes y los antígenos incluidos en la vacuna estacional, que generan importantes fluctuaciones en la efectividad de la vacuna entre temporadas gripales, los autores, del Mount Sinai Hospital de Nueva York, intentan probar la capacidad de una vacuna antigripal universal basada en una hemaglutinina H1 quimérica dirigida al tallo de esa proteína para generar un amplio abanico de anticuerpos de reactividad cruzada frente a varios tipos/subtipos gripales, mediante un ensayo clínico fase aleatoria y ciega para el observador, llevado a cabo en 2017 en 65 adultos sanos que recibieron uno de tres regímenes prime-boost de vacunas quiméricas (A: H8/1 intranasal, atenuada en día 1 seguida a los 85 días de no adyuvada, quimérica H5/1, intramuscular inactivada, B: igual pero con vacuna adyuvada con AS03, y C: adyuvada quimérica H8/1, intramuscular inactivada seguida de adyuvada, quimérica H5/1, intramuscular e inactivada) o uno de dos grupos placebo.

Se estudió el perfil de seguridad y en la inmunogenicidad se evaluaron los títulos de anticuerpos frente al tallo de H1, antiH2, antiH9 y antiH18, al igual que los plasmablastos y las células B de memoria en sangre periférica.

Encontraron que las vacunas quiméricas basadas en la hemaglutinina desencadenan respuestas de anticuerpos IgG con reactividad cruzada dirigidos a partes conservadas del tallo, lo que supone, además de tener un buen perfil de seguridad, la primera prueba de principio que muestra que pueden producirse altos títulos de anticuerpos que abre la puerta a un desarrollo futuro de vacunas antigripales universales.

  • Inmunogenicidad de candidatos a vacunas universales frente a la gripe basadas en hemaglutinina: resultados provisionales de un ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, fase 1



Efectividad comparativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente a la vacuna adyuvada trivalente: un estudio de cohorte retrospectivo

Van Aalst R, Gravenstein S, Mor V et al. Comparative effectiveness of high dose versus adjuvanted influenza vaccine: a retrospective cohort study. Vaccine Available online 9 October 2019

Estudio retrospectivo de cohortes para estimar la efectividad relativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente la vacuna adyuvada trivalente en mayores de 65 años en relación a las hospitalizaciones por cuadros respiratorios en las temporadas 2016/17 y 2017/18 en las que predominó la circulación del subtipo gripal A/H3N2.

Para ello utilizaron datos administrativos de bases de datos de compañías norteamericanas de cuidados médicos. Identificaron 842282 vacunados con alta dosis y 34157 con adyuvada en la primera temporada y a 1058638 y 189636 en la temporada 2017/18, respectivamente.

Las efectividad relativa en el pool de ambas temporadas para hospitalizaciones respiratorias fue del 12% a favor de la vacuna de alta carga antigénica con un IC 95% de 3.3-20%, desglosado en 13% (IC 95%: -6.4 a 32) para 2016/17 y de 12% (IC 95%: 2.1 a 21) para 2017/18. Los autores concluyen que en dos temporadas en las que ha predominado H3N2, la vacuna de alta carga se ha asociado con menor número de ingresos hospitalarios respiratorios en mayores de 65 años, respecto de aquellos que recibieron vacuna adyuvada con MF59. A medida que aumente el consumo de ambas vacunas, se podrán estudiar otras variables como gripe/neumonía e ingresos con gripe confirmada.

  • Efectividad comparativa de la vacuna antigripal trivalente de alta carga antigénica frente a la vacuna adyuvada trivalente: un estudio de cohorte retrospectivo

 




Se reduce el número de estadounidenses que considera que las vacunas son importantes

Una encuesta de Gallup, llevada a cabo en los Estados Unidos entre el 2 y el 15 de diciembre del año 2019, ha mostrado que solo el 84% de los americanos ven la vacunación infantil como extremadamente importante, lo que supone un descenso de diez puntos desde 2001.

Más preocupante aún es que solo el 45% piensan que las vacunas no causan autismo y que el 11% de los encuestados piensan que las vacunas son más peligrosas que las enfermedades que previenen.

Solamente aquellos pertenecientes a las clases sociales altas y con estudios universitarios mantienen desde 2001 el apoyo a las vacunas. El margen de error de la encuesta es de ± con un nivel de confianza del 95%.