Vacunas 2019, 2ª parte. Publicación en edición digital con acceso abierto

En esta web de la Asociación Española de Vacunología está habilitado un acceso directo a la recopilación de la primera parte del Curso de Actualización – Vacunas 2019, actividad formativa que organizan y codirigen, con periodicidad anual, la doctora Magda Campins y el doctor. Fernando A. Moraga, en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

Esta primera parte se complementa con una segunda que ya está disponible en formato abierto para todos los que deseen obtenerla con el fin de adquirir conocimiento en las diferentes áreas de la vacunología estará disponible, también en formato abierto en el siguiente enlace: Vacunas 2019 – 2ª parte

Los contenidos que aborda este segundo volumen del curso son los siguientes:

  • Conocimientos sobre vacunas de los pediatras en Cataluña.
  • Novedades en vacunología 2018-2019.
  • Vacunación frente al virus del papiloma humano y la gripe. ¿Cómo lo estamos haciendo?

ž Impacto de la vacunación frente al virus del papiloma humano en Cataluña.

ž Vacuna frente al virus del papiloma humano en los varones.

ž Morbilidad por gripe en las embarazadas. Conocimientos y actitudes de los obstetras  y las matronas.

ž Mitos y realidades de la vacunación antigripal.

  • El top 10 de los artículos sobre vacunas en 2018.

ž Primera parte: gripe en embarazadas, uso de adyuvantes en vacunas, vacunas y        resistencia a antibióticos, vacuna frente al virus del papiloma humano en poblaciones         de riesgo y vacuna neumocócica 13-valente en adultos mayores.

ž Segunda parte: vacuna frente al rotavirus, vacunas de la gripe, vacuna frente al virus   del papiloma humano, enfermedad meningocócica invasiva por serogrupo W y vacuna       neumocócica conjugada de 15 serotipos.

  • Taller de casos prácticos, incluyendo la exposición de casos de vacunación en Atención Primaria.
  • Historia de la vacunología: la vacuna inactivada contra el sarampión de 1963 y el síndrome de sarampión atípico.



Asociación entre la vacunación contra el rotavirus y el riesgo de invaginación intestinal entre neonatos y lactantes

Lu H, Ding Y, Goyal H et al. Association between rotavirus vaccination and risk of intussusception aong neonates and infants. A systematic review and meta-analysis. JAMA Network Open 2019;2:e1912458

Revisión sistemática y meta-análisis para evaluar la asociación entre la vacunación frente a rotavirus y el riesgo de invaginación, mediante una búsqueda en las principales bases de datos con artículos aparecidos entre enero de 1999 y diciembre de 2018, sin restricciones de idioma de la publicación.

Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorios que incluyeran neonatos y lactantes que compararan el riesgo postvacunal con el riesgo en un grupo placebo. El riesgo se estimó a los 31 días, un año y dos años tras la vacunación. Incluyeron 25 ensayos con 200594 participantes de los que habían sido vacunados 104647 y 95947 constituían el placebo, procedentes de 33 países y cuatro continentes. Se diagnosticaron veinte casos de invaginación confirmada en los 31 días posteriores con once casos en el grupo vacunas y nueve en el placebo (diferencia de riesgo de 0.17/10.000 y p=0.80, con riesgo relativo de 1.14 y p=0.77). Se reportaron 74 casos en el periodo de un año portvacunación, de los que 37 eran de vacunas y 37 del placebo (DR: -0.65/10.000 con p=0.53 y RR: 0.84 con p=0.45). En el periodo de dos años, 29 casos eran vacunales y 30 eran placebo con DR: -0.48/10.000 con p=0.77 y RR de 0.91 con p=0.77.

Los autores concluyen que los resultados de la revisión sugieren que las vacunas frente a las infecciones por rotavirus (monovalente, pentavalente, monovalente humana-bovina, neonatal humana y pentavalente bovina oral) no se asocian con un incremento del riesgo de invaginación en neonatos y lactantes.




Prevalencia de inmunodeficiencia en niños con enfermedad neumocócica invasiva en la era de la vacuna neumocócica. Una revisión sistemática

Butters C, Phuong L, Cole T et al. Prevalence of immunodeficiency in children with invasive pneumococcal disease in the pneumococcal vaccine era. A systematic review. JAMA Pediatrics published on line September 30, 2019

Revisión sistemática de la literatura para conocer la prevalencia de inmunodeficiencias primarias en menores de 18 años que tuvieron un primer episodio de una enfermedad neumocócica invasora sin ninguna condición predisponente. La búsqueda bibliográfica finalizó en febrero de 2019, revisando artículos desde 1946, e incluyó a diecisiete estudios con 6022 pacientes con enfermedad neumocócica invasora primaria.

Se encontraron mayores tasas de enfermedad neumocócica invasira, hasta un 66.7%, de inmunodeficiencias primarias (IP) en niños con episodios recurrentes. La inmunodeficiencia más habitual fue el déficit de anticuerpos seguido de la deficiencia de complemento, de la asplenia y de infrecuentes defectos de las células T. Las meningitis y las neumonías complicadas eran sugerentes de inumunodeficiencias.

La conclusión de los autores y de una editorial ad hoc, tras exponer las limitaciones de los estudios observacionales consultados,es que aunque la inmunodeficiencia primaria es infrecuente en niños con enfermedad neumocócica invasora, aquellos con episodios recurrentes mayores de cinco años (y a veces mayores de dos años) causada por tipos no vacunales es más probable que tengan una comorbilidad, que si no es aparente, justificaría una evaluación de inmunodeficiencias del tipo mencionado anteriormente.

Por otra parte, los hallazgos sugieren que los mayores de dos años con meningitis o neumonía complicada y todos los niños con ENI recurrente deberían pasar por una evaluación del sistema inmunitario.




Vacuna inactivada contra la gripe y aborto espontáneo en relación a datos de seguridad de vacunas antigripales inactivadas administradas en las temporadas 2012-13, 2013-14 y 2014-15.

Donahue J, Kieke B, King J et al. Inactivated influenza vaccine and spontaneous abortion in the Vaccine Safety Datalink in 2012-13, 2013-14, and 2014-15. Vaccine 2019;37:6673-6681

A la vista de la aparición reciente de un estudio que reportaba una asociación entre la recepción de la vacuna antigripal inactivada y abortos espontáneos en mujeres que habían recibido la vacuna en la temporada actual y en la previa, los autores intentan estimar la asociación entre la vacuna antigripal inactivada recibida en tres temporadas gripales recientes y los abortos espontáneos en mujeres que fueron/no fueron vacunadas en la temporada anterior.

Para ello diseña un estudio de casos y controles con datos de las temporadas 2012-13, 2013-14 y 2014-15 procedentes del Vaccine Safety Datalink. Los casos eran mujeres que habían sufrido un aborto y los controles eran mujeres con nacidos vivos que se aparearon lugar de residencia, fecha de la última regla, edad y estado de vacunación antigripal en ventanas de tiempo previas al aborto. Se incluyeron en el análisis a 1236 mujeres.

No se encontró asociación entre vacunación en los días previos 1 a 28 y riesgo de aborto (aOR: 0.9 con IC 95%: 0.6-1.5) de las 627 parejas vacunadas en la temporada previa. El aOR específico por temporada osciló entre 0.5 a 1.7 con intervalos de confianza que incluyeron a la unidad.

Por otra parte tampoco existió asociación entre abortos y vacunación antigripal en otras ventanas de tiempo o cuando se analizaron por fecha de concepción.

Los autores concluyen que durante las temporadas estudiadas no se encontró la asociación estudiada, lo que apoya las recomendaciones actuales de vacunación de la embarazada en cualquier periodo de la gestación, incluido el primer trimestre.




Vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, y la varicela en el trasplante de hígado pediátrico: un análisis inicial de la inmunidad posterior al trasplante

Yoeli J, Yoeli D, Miloh T et al. Measles, mumps, rubella and varicella vaccines in pediatric liver transplant: an initial analysis of post-trasnplant immunity. Pediatr Transplantation 2019;23:e13490

Evaluación de la prevalencia y los correlatos de inmunidad postrasplante en receptores pediátricos de hígado que previamente habían sido vacunados frente a sarampión (72 pacientes) y varicela (67). Con una media de tiempo entre el trasplante y la determinación serológica de 4.0 y 3.3 años para sarampión y varicela, respetivamente, 22% eran no inmunes al primero y el 63% a la segunda.

En la cohorte “sarampión” y comparados con los inmunes, los pacientes susceptibles habían recibido un menor número de dosis de vacuna antes del trasplante (p=0.0026) y la habían recibido siendo más pequeños (p=0.006) y trasplantados más precozmente (p=0.004). En análisis multivariante el peso superior a 10 kilogramos en el trasplante (OR: 5.91) y la variante técnica del injerto, entero, parcial (OR: 0.07) se asociaron independientemente con la inmunidad al sarampión.

En la cohorte de “varicela”, los pacientes susceptibles recibieron menor número de dosis pretrasplante, eran más jóvenes en ese momento y había trascurrido menos tiempo entre la última dosis recibida y el trasplante, en relación a los inmunes. En análisis multivariante, el haber transcurrido más de un año entre la última dosis y el trasplante se asoció. Independientemente con la inmunidad a la varicela (OR: 3.78).

Los autores concluyen que su estudio demuestra que la susceptibilidad a ambas enfermedades es un problema prevalente tras el trasplante hepático en la infancia y que ha identificado tres factores únicos de riesgo para la no inmunidad.

 




Creencias entre cuidadores sobre que las vacunas son causa de autismo

Un estudio recién publicado en la edición on line de la revista Vaccine ha concluido que el 16.5% de los cuidadores de 16525 niños norteamericanos con diagnóstico de una trastorno del espectro autista perciben que las vacunas recibidas son la causa de esa patología.

Para ello analizaron las respuestas a un cuestionario que se les remitió en abril de 2016 que recogía características demográficas y perfiles clínicos de los niños.

Al comparar las opiniones de los cuidadores que pensaban que las vacunas no jugaban ningún papel en el trastorno, los que sí creían pertenecían a minorías étnicas, tenían menor nivel intelectual y socioeconómico.

Estos hallazgos implicarían reforzar la educación en vacunas de los padres o cuidadores desfavorecidos.

  • Creencias  entre cuidadores sobre que las vacunas son causa de autismo