Antes de iniciar un tratamiento con terapia biológica el paciente debe ser valorado por un vacunólogo

Las vacunas y las terapias biológicas ha sido uno de los temas centrales de la segunda Jornada del X Congreso de la Asociación Española de Vacunología que se celebra hasta mañana en Oviedo. Esta ha sido una de las mesas más multidisciplinares de este evento científico, en cuanto han participado en ella Mercedes Alperi, presidenta de la Sociedad Asturiana de Reumatología, Mario Fernández, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre, Pablo Malo, del servicio de Dermatología del Hospital Vital Álvarez Buylla de Asturias y, María Fernández Prada, del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla de Asturias.

La constante incorporación a la práctica clínica de un número cada vez mayor de terapias biológicas o dirigidas (tanto anticuerpos monoclonales como las denominadas moléculas pequeñas) está contribuyendo a revolucionar el manejo de un elevado número de patologías de base inmunomediada o inflamatoria en diversos ámbitos. La acción más o menos selectiva que estos fármacos ejercen sobre los mecanismos que subyacen en la relación huésped-patógeno se puede traducir en una mayor susceptibilidad a la infección, que obliga a la implementación de medidas específicas de prevención entre las que destaca la vacunación, tal y como ha explicado Mario Fernández durante su exposición.

“Dicha intervención – explicó Fernández- es mandatoria en determinadas situaciones, entre las que destaca la vacunación anti-menigocócica previa a la administración de Eculizumab (anticuerpo monoclonal dirigido frente al factor C5 del complemento). En general, las indicaciones de vacunación van a estar condicionadas por la naturaleza de la enfermedad de base y por la administración previa de tratamiento inmunosupresor, si bien siempre se debe considerar la vacunación anti-neumocócica (vacuna conjugada de 13 serotipos seguida de vacuna polisacárida de 23 serotipos) y anti-gripal estacional, particularmente en pacientes con procesos oncohematológicos o autoinmunes. Existe una creciente evidencia en torno a la seguridad de estas vacunas en pacientes que reciben inhibidores de los checkpoint inmunes, como Ipilimumab (anti-CTLA-4) o Nivolumab (anti-PD-1), dado que no parecen aumentar el riesgo de eventos adversos inmunomediados (irAE).”

Dificultades en el abordaje de las vacunas y las terapias biológicas en las enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmune

Pablo Coto, del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvares Buylla de Asturias, explicó que la “prevalencia de las enfermedades autoinmunes ha experimentado, en los últimos años, un importante incremento a nivel mundial; afectan a la calidad de vida y a la capacidad funcional de las personas y repercuten, de manera significativa, en el gasto sanitario. El incremento de la esperanza de vida así como la mejora de las técnicas diagnósticas contribuyen, asimismo, a la mayor y mejor detección de estas enfermedades.”

En ocasiones, el abordaje terapéutico de estas patologías resulta complejo (persistencia de los síntomas, brotes esporádicos, progresión de la enfermedad) por lo que, a día de hoy, “cada vez son más los pacientes que precisan ascender en la escala terapéutica y optar por las terapias biológicas. Estos fármacos modulan la respuesta inmune al dirigirse a dianas terapéuticas de la línea de inmunidad celular, los mediadores inflamatorios o los receptores de superficie.”

En este sentido, Coto ha insistido en que “las terapias biológicas no son inocuas y que los efectos adversos más frecuentes se centran en las infecciones del tracto respiratorio superior e inferior sin desconsiderar las de otras localizaciones.”

Según el registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en enfermedades reumáticas (BIOBADASER) de 2017, por ejemplo, las infecciones representan el 23,2% de los acontecimientos adversos graves y el 18,1% de los mortales.

María Fernández Prada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, advirtió de la necesidad de la “la valoración especializada de los pacientes candidatos a terapia biológica en las Unidades de Vacunas. Este aspecto se convierte en clave a la hora de iniciar estos tratamientos,  ya que la prevención de posibles efectos adversos infecciosos favorece la seguridad y continuidad terapéutica. La visión multidisciplinar del paciente y su patología así como la toma de ciertas decisiones en conjunto debería estar presente en todos los pacientes que vayan a ser sometidos a este tipo de terapias.”




La seguridad y la efectividad vacunal, entre las cuestiones que más preocupan a quienes consultan al Experto de vacunas.org

La página web de la Asociación Española de Vacunología (www.vacuna.org) cuenta desde hace 18 años con una sección específica en la que tanto los profesionales sanitarios como la población en general pueden realizar preguntas relativas a diversos aspectos relacionados con las vacunas con el objetivo de recibir información científicamente contrastada, comprensible y veraz.

Con este propósito, la página web  de la Asociación Española de Vacunología dispone de un formulario de acceso abierto donde se plantean las cuestiones que en un breve espacio de tiempo son respondidas a través del correo electrónico por el Experto a cargo de esta sección, el Dr. José Antonio Navarro Alonso, uno de los principales referentes de la vacunología de nuestro país.

Asimismo, con el objetivo de servir como herramienta de difusión del conocimiento, aquellas preguntas y respuestas con un interés científico relevante son publicadas en la propia página web de la Asociación Española de Vacunoogía, preservando la confidencialidad de quien las formula, donde pasan a formar parte de un banco de preguntas que podrá ser consultado por cualquiera que lo desee.

Navarro Alonso, quien ha respondido más de 7200 preguntas a través de esta sección, es médico especialista en Pediatría, Jefe del Servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Consejería de Salud de la Región de Murcia y uno de los miembros fundadores de la Asociación Española de Vacunología. A lo largo de su dilatada carrera ha formado parte del panel de expertos de importantes iniciativas internacionales como el European Vaccine Advisory Group (EVAG) del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, la Agencia Europea del Medicamento o la Red de Seguridad Vacunal de la Organización Mundial de la Salud, de la que hace más de 10 años forma parte www.vacunas.org.

En la ponencia titulada “Lo que siempre has querido saber y algunos se han atrevido a preguntar al experto web de la AEV” se han expuesto algunas de las preguntas que durante los últimos años han sido formuladas al Experto de la Asociación Española de Vacunología.

Durante 2019 (enero-septiembre) se han respondido 644 consultas. De las publicadas en el banco de respuestas de la web, el 40% de las mismas se relacionan con aspectos de seguridad derivados de la buena práctica vacunal (dudas en cuanto a indicaciones y contraindicaciones, intervalos o preparados vacunales), el 26% con la vacunación del viajero y en un 21% con la aplicación vacunal en pacientes inmunosuprimidos.

Con el objetivo de despejar diversas dudas relevantes que los profesionales sanitarios pueden encontrarse en su práctica diaria, la ponencia versará, entre otros temas de interés, sobre la vacunación frente al sarampión, la vacunación en pacientes de especial riesgo (inmunosuprimidos, hemodializados…), se revisará la evidencia disponible más actuial sobre la vacuna del virus del papiloma humano, así como los aspectos más destacables de la vacunación en el viajero o la interferencia del alcohol con la vacunación.

Desde la AEV se invita tanto a los profesionales sanitarios como a todos los ciudadanos que tengan cualquier duda sobre las vacunas, a que consulten el contenido de la web y el banco de respuestas publicadas. En caso de duda, pueden ponerse en contacto con el Experto a través de este enlace de la página web (https://vacunas.org/enviar-consulta/).

 




Más del 66% de los asistentes al X Congreso de la AEV se ha vacunado ya frente a la gripe

  • Todos los asistentes a este evento pueden vacunarse de la gripe en el Punto de Vacunación instalado el hall del Palacio de Ferias y Congresos Ciudad de Oviedo hasta mañana sábado
  • El Punto de Vacunación Antigripal está asistido por personal médico y de enfermería para garantizar la seguridad de los vacunados

Desde el comiendo del X Congreso de la Asociación Española de Vacunología, ayer jueves 3 de octubre en Oviedo, más del 66 por ciento de los asistentes se ha vacunado ya frente a la gripe con una vacuna ofrecida  por Seqirus; una cifra que se espera siga creciendo hasta la finalización del Congreso mañana sábado.

Durante la celebración del mayor encuentro sobre vacunas que se celebra en España cada año, la Asociación Española de Vacunología y Seqirus Spain  tienen instalado en el Palacio de Ferias y Exposiciones Ciudad de Oviedo un Punto de Vacunación frente a la gripe dirigido a profesionales sanitarios pero también a cualquier otro asistente al Congreso. Ponentes, moderadores, representantes de la industria, de los medios de comunicación, así como otros participantes en este evento, tienen hasta mañana la posibilidad de vacunarse libremente frente a la gripe.

La vacuna antigripal empleada es una vacuna innovadora que confiere protección frente a cuatro cepas del virus de la gripe y el método de producción empleado es diferente al habitualmente usado en otras vacunas antigripales;  está elaborada a partir de cultivos celulares.

Un Punto de Vacunación perfectamente equipado

El Punto de Vacunación, instalado en el hall principal del Palacio de Ferias y Exposiciones Ciudad de Oviedo y que se mantendrá hasta la finalización del Congreso mañana sábado, está adecuadamente equipado tanto desde el punto de vista sanitario como logístico para garantizar la seguridad de todas aquellas personas que elijan vacunarse.

Dicho Punto de Vacunación está asistido por un equipo de enfermeras y médicos, además de una ambulancia con soporte vital, para actuar ante cualquier adversidad que pudiera generarse, algo que raramente puede suceder.

A los vacunados se les hace entrega de un carné oficial que deberán mostrar en su centro de trabajo y/o asistencial para el correspondiente registro en su historial de vacunación.

Autoridades sanitarias y sociedades científicas recomiendan la vacunación antigripal del personal sanitario

El personal sanitario está incluido entre los grupos de riesgo a los cuales se recomienda la vacunación antigripal anual tanto desde las autoridades sanitarias como desde las entidades científicas.

Por ello, y con el objetivo de facilitar y concienciar sobre la vacunación antigripal, y mejorar las tasas de vacunación antigripal entre el personal sanitario, la Asociación Española de Vacunología tomó la iniciativa de instalar este Punto de Vacunación en su X Congreso.

 




Estrategias vacunales frente a rotavirus, gripe, VPH, sarampión y neumococo, a debate en el X Congreso de la Asociación Española de Vacunología

“Las Vacunas en 59 segundos” ha sido una de las mesas más valoradas por los asistentes al X Congreso de la Asociación Española de Vacunología, el cual se celebra estos día en Oviedo, por su carácter innovador e interactivo. Una mesa que según la mayoría de los congresistas marca “una antes y un después” en la organización de los congresos y en la forma de divulgar la información en vacunas.

Expertos vacunólogos de diferentes disciplinas como Raúl Ortíz de Lejarazu, virólogo del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Magda Campíns, del Hospital Vall D´Hebrón, Sonia Tamames, jefa de Epidemiología de Castilla y León, Federico Martinón, jefe de Servicio de Pediatría de Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Esther Redondo, jefa de División de Vacunación Internacional de Madrid Salud, Fernando Moraga, vicepresidente primero de la AEV, Ismael Huerta, jefe de Epidemiología del Principado de Asturias y Jaime Pérez Martín, jefe de Servicio de Salud Pública de Lorca, respondieron en 59 segundos a diferentes cuestiones de actualidad sobre vacunas, y sus respuestas fueron valoradas por los oyentes a través de una aplicación móvil.

Vacunológos insisten en la incorporación de la vacuna frente al rotavirus en el calendario de vacunación infantil

Durante la sesión se han debatido diferentes estrategias vacunales que pueden implementarse frente al rotavirus. Sobre este asunto, los participantes coincidieron en la relevancia de la vacunación prioritaria de prematuros a la espera de implementar la vacunación sistemática en todos los lactantes.

 Los varones deben ser incluidos en las estrategias de vacunación frente al VPH

Otro de los temas debatidos es si las estrategias vacunales frente al VPH debe incluir o no a los varones. Esta estrategia vacunal erradicaría las enfermedades producidas por virus oncogénicos en ambos sexos.

La OMS recomienda el uso de vacunas tetravalentes

La necesidad o no de introducir vacunas antigirpales con más cepas vacunales fue otra de las cuestiones planteadas durante la mesa. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las vacunas tetravalentes, que protegen frente a cuatro cepas del virus en lugar de las vacunas trivalentes, habitualmente empleadas, que protegen frente a tres cepas del virus. La OMS recomienda las vacunas tetravalentes como primera opción en la vacuna antigripal.

Sarampión, todo sigue igual

Al hilo de la vacunación frente al sarampión, aunque España está declarado país libre de sarampión acreditado por la Organización Mundial de la Salud, se debatió la idoneidad de adelantar la primera dosis de vacuna triple vírica hasta los 9 meses de edad con el objetivo de proporcionar una protección temprana al lactante. Todos los expertos participantes en la mesa “Las Vacunas en 59 segundos” consideraron la relevancia de mantener la estrategia vacunal actual de vacunar a los 12 meses de edad considerando la epidemiología actual de la enfermedad en nuestro país.

Vacunación frente al meningoco en el 2º año de vida para generar una protección temprana

La vacunación frente al meningococo fue otro de los temas abordados. Las autonomías van a implementar una estrategia vacunal en adolescentes frente a los serogrupos ACWY; en este sentido se debatió la idoneidad de incluir también esta vacuna en el 2º año de vida  del niño con el objetivo de generar una protección temprana y acelerar la inmunidad colectiva de la población.

Otro de los planteamientos  tratados en el debate en lo referente a la vacunación frente al meningococo, es la posibilidad de vacunar a los mayores de 65 años para protegerlos frente a los serogrupos W e Y.

 

 




La Vacunología debería ser un tema transversal en la formación de los profesionales sanitarios

 

¿Qué se debe explicar a los estudiantes de Grado sobre las vacunas? Esta ha sido la pregunta con la que se ha iniciado la mesa de debate sobre las vacunas en el currículum académico, en el marco del X Congreso de la Asociación Española de Vacunología que se celebra estos días en Oviedo.

El profesor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha expuesto que a la hora de formar a los futuros profesionales sanitarios “todo parece poco”, pero se inclina en hacer esfuerzos por combinar la formación teórica y práctica para “crear competencias claras en materia de prevención, y dentro de la prevención debatir sobre la importancia de la vacunación.”

“En mi experiencia como docente, inicio todos los Grados destacando la importancia de la promoción de la salud, de educar en todas las edades en la importancia que tiene la educación y prevención en salud, para incidir luego en la vacunación. Pasando, por tanto, por temas que por sencillos no les damos importancia, como la higiene de manos, la potabilización de las aguas y por supuesto la importancia de la vacunación, los grandes logros alcanzados gracias a la implantación de las campañas de vacunación de los años 60 y la sistematización de la vacunación desde los años 70 hasta nuestros días.”

Gil concluyó su intervención advirtiendo de la importancia de que “Vacunología sea un tema transversal y de aprovechar cualquier momento para remarcar su relevancia. Habitualmente esto se hace en asignaturas como Pediatría o Infecciosas, pero podría hacerse en muchas otras”.

En esta mesa de debate participaron también Julio Montero Díaz, vicerrector de Investigación de la Universidad Internacional de La Rioja, y Octavio Corral Pazos, vicedecano de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de La Rioja, quienes expusieron el modelo de postgrado en vacunas de la citada Universidad.

La formación en vacunas es un tema de candente actualidad tras los diferentes brotes infecciosos habidos en Europa, sobre todo los relacionados con el sarampión. Esta formación debe estar encaminada a todas las profesiones sanitarias, medicina, enfermería, farmacia, etc, y debe cubrir todos los niveles universitarios, grado y postgrado, aseguran desde la UNIR.