Optimización del tiempo de vacunación con 4CMenB en adolescentes y adultos jóvenes según los datos de persistencia inmune y respuesta de refuerzo

Watson Ph, Novy P, Bekkat-Berkani R et al. Optimizing the timing of 4CMenB vaccination in adolescents and young adults based on immune persistence and booster response data. Exp Rev Vaccines, DOI: 10.1080/14760584.2019.1580579

 

Debido al pico de enfermedad meningocócica por serogrupo B en los adolescentes de los Estados Unidos y al no disponer de la suficiente experiencia de la duración de su protección a largo plazo, la comprensión de la persistencia de los anticuerpos tras la primovacunación y el comportamiento tras la dosis de recuerdo puede ser importante para optimizar las estrategias de vacunación en esa población.

Para ello, los autores, empleados de la industria fabricante de la vacuna, repasan los cuatro estudios llevados a cabo en este grupo etario, aunque difieren por país (Reino Unido, Polonia, Australia, Canadá y Chile), edad (10 a 25 años) y tiempo transcurrido entre las dos dosis de la primovacunación (1, 2 o 6 meses). En un estudio se midieron las respuestas booster a los 3, 7 y 30 días tras su administración.

Como hallazgos más relevantes destacan que los títulos de anticuerpos decaen con el tiempo aunque a diferente ritmo según el antígeno y que el porcentaje de participantes con títulos hSBA protectores para fHbp y PorA eran inferiores respecto a los de NadA y NHBA. Por otra parte, el porcentaje de adolescentes que mantuvieron títulos protectores de anticuerpos circulantes para al menos un antígeno meningocócico vacunal estuvo entre el 84% y el 94% a los 2, 4 y 7.5 años tras la vacunación. Otro dato de interés es que los estudios de la cinética de anticuerpos mostraron que la respuesta anamnésica se hizo patente a la semana del booster para los cuatro antígenos incluidos en la vacuna.

Optimización del tiempo de vacunación con 4CMenB en adolescentes y adultos jóvenes según los datos de persistencia inmune y respuesta de refuerzo

 

 




Uso terapéutico de la vacuna contra el virus del papiloma humano en la papilomatosis respiratoria recurrente: revisión sistemática y metanálisis

Rosenberg T, Philipsen B, Mehlum C et al. Therapeutic use of the human papillomavirus vaccine on recurrent respiratory papillomatosis: a systematic review and meta-analysis. J Infect Dis 2019;219:1016-1025

Primera revisión sistemática y meta-análisis sobre el uso terapéutico de la vacuna del virus del papiloma humano frente a la papilomatosis laríngea recurrente, a falta de disponer de un ensayo clínico aleatorio y controlado que definitivamente siente la indicación para este uso.

Se recuperaron 593 estudios para revisión evaluación cualitativa, además de dos no publicados hasta la fecha de revisión. Para la revisión sistemática se incluyeron once estudios que incluían a 133 pacientes pero de los que solo 63 fueron elegibles para el meta-análisis. Tras la evaluación observaron que en vacunados se redujo significativamente el número mensual de procedimientos quirúrgicos en relación al periodo anterior a la vacunación (media estimada de 0.06 vs 0.35). El intervalo medio entre las cirugías aumentó de 7.02 meses (0.30 a 45 meses) antes de la vacunación a 34.45 meses postvacunación (2.71-82).

Los autores concluyen que con los pacientes gravemente afectados por la papilomatosis pueden beneficiarse de estas nuevas evidencias y que sus hallazgos apoyan el uso de la vacuna como un tratamiento adyuvante. Los fundamentos pudieran estar relacionados con la génesis de anticuerpos postvacunales pudiera inhibir una infección latente por HPV en la mucosa que rodea el lugar quirúrgico y reducir, por tanto, el riesgo de recurrencias o de reinfección, o con la activación de la respuesta celular postvacunal.

Uso terapéutico de la vacuna contra el virus del papiloma humano en la papilomatosis respiratoria recurrente: revisión sistemática y metanálisis

 




Riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes tipo 1 después de la vacunación contra el VPH en hombres y mujeres

Klein N, Goddard K, Lewis E et al. Long term risk of developing type 1 diabetes after HPV vaccination in males and females. Vaccine 2019;37:1938-1944

Debido a la preocupación del público en relación a que la vacuna frente al virus del papiloma humano puede originar enfermedades autoinmunes, los autores evalúan si la vacuna se asocia con un incremento en el largo plazo de la diabetes mellitus tipo 1.

Para ello diseñan un estudio retrospectivo de cohortes en el que identificaron los casos potenciales de diabetes en ambos sexos mediante el registro del Kaiser Permanente Northern California que tenían entre 11 y 26 años en cualquier momento entre junio 2006 y diciembre 2015. Ajustaron por edad, sexo, raza, pertenencia a Medicaid y años de permanencia en la compañía aseguradora.

El análisis incluyó 911.648 personas, identificándose 2613 casos de diabetes. De ellos, 338 permanecieron en el análisis tras aplicar un algoritmo (que determinaba con confianza el momento del comienzo de síntomas de la enfermedad), la elegibilidad para recibir la vacuna y el criterio de pertenencia a la compañía. Tras un periodo de estudio de diez años y al comparar los vacunados y los no vacunados, no se encontró un incremento del riesgo de diabetes mellitus tipo 1 con la recepción de la vacuna, con un hazard ratio de 1.21 e IC 95%: 0.94 a 1.57).

Tras exponer las fortalezas del estudio y sus limitaciones, concluye que no hay riesgo en el largo plazo de desarrollar una diabetes tipo 1 tras recibir la vacuna VPH, lo que es consistente con otros estudios que analizaron la misma hipótesis.

Riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes tipo 1 después de la vacunación contra el VPH en hombres y mujeres

 




Persistencia y aumento de 4 años de la respuesta bactericida provocada por los programas de dos y tres dosis de MenB-FHbp: Un estudio de extensión de fase 3 en adolescentes

Vesikari T, Ostergaard L, Beeslar J et al. Persistence and 4-year boosting of the bactericidal response elicited by two-and three-dose schedules of MenB-fHbp: a phase 3 extension study in adolescents. Vaccine 2019;37:1710-1719

Fase III multicéntrico que es extensión de tres ensayos clínicos fase II, aleatorio para evaluar la persistencia de la respuesta inmune a cuatro años a la vacuna recombinante MenB-fHbp en adolescentes tras recibir dos o tres dosis y estudiar la respuesta a una dosis de recuerdo en adolescentes de 11 a 18 años.

Los hallazgos sugieren que la respuesta decae en los primeros doce meses tras las series primarias para mantenerse en modo “meseta” hasta los 48 meses. En ese momento entre el 24.0% y el 61.6% mantenían títulos protectores, lo que demuestra que para varios sujetos, la vacuna sigue ofreciendo protección a cuatro o más años, independientemente de las dos o tres dosis de las series primarias.

Tras el booster se observó una robusta respuesta lo que indicó la génesis de memoria inmunológica, de manera que entre el 91.9% y el 100.0% tenían títulos hABS ≥LLQQ frente a cuatro cepas seleccionadas de meningococo B con una alta proporción de sujetos con títulos protectores. La dosis de recuerdo fue, en general, segura y bien tolerada, con reacciones locales y sistémicas menos frecuentes que las de las series primarias. Tras la exposición de las limitaciones: muestra pequeña, uso de hABS como subrogado de eficacia, solo se determinó la respuesta inmune frente a cuatro cepas, ausencia de datos inmunológicos entre la última dosis y los primeros doce meses, y la recogida de datos tras el recuerdo solo abarcó un mes.

Los autores concluyen que un booster puede ayudar a prolongar la protección en adolescentes.

Persistencia y aumento de 4 años de la respuesta bactericida provocada por los programas de dos y tres dosis de MenB-FHbp: Un estudio de extensión de fase 3 en adolescentes