Optimización del tiempo de vacunación con 4CMenB en adolescentes y adultos jóvenes según los datos de persistencia inmune y respuesta de refuerzo
Watson Ph, Novy P, Bekkat-Berkani R et al. Optimizing the timing of 4CMenB vaccination in adolescents and young adults based on immune persistence and booster response data. Exp Rev Vaccines, DOI: 10.1080/14760584.2019.1580579
Debido al pico de enfermedad meningocócica por serogrupo B en los adolescentes de los Estados Unidos y al no disponer de la suficiente experiencia de la duración de su protección a largo plazo, la comprensión de la persistencia de los anticuerpos tras la primovacunación y el comportamiento tras la dosis de recuerdo puede ser importante para optimizar las estrategias de vacunación en esa población.
Para ello, los autores, empleados de la industria fabricante de la vacuna, repasan los cuatro estudios llevados a cabo en este grupo etario, aunque difieren por país (Reino Unido, Polonia, Australia, Canadá y Chile), edad (10 a 25 años) y tiempo transcurrido entre las dos dosis de la primovacunación (1, 2 o 6 meses). En un estudio se midieron las respuestas booster a los 3, 7 y 30 días tras su administración.
Como hallazgos más relevantes destacan que los títulos de anticuerpos decaen con el tiempo aunque a diferente ritmo según el antígeno y que el porcentaje de participantes con títulos hSBA protectores para fHbp y PorA eran inferiores respecto a los de NadA y NHBA. Por otra parte, el porcentaje de adolescentes que mantuvieron títulos protectores de anticuerpos circulantes para al menos un antígeno meningocócico vacunal estuvo entre el 84% y el 94% a los 2, 4 y 7.5 años tras la vacunación. Otro dato de interés es que los estudios de la cinética de anticuerpos mostraron que la respuesta anamnésica se hizo patente a la semana del booster para los cuatro antígenos incluidos en la vacuna.