Vacunas basadas en la inmunidad de entrada: la memoria de la inmunidad innata al servicio de la inmunoterapia antiinfecciosa

Curso de verano El Escorial organizado por la Universidad Complutense de Madrid que se celebrará los días 11 y 12 de julio.

VACUNAS BASADAS EN LA INMUNIDAD ENTRENADA LA MEMORIA DE LA INMUNIDAD INNATA AL SERVICIO DE LA INMUNOTERAPIA ANTIINFECCIOSA_page-0001 (1)

Los objetivos de estas jornadas formativas son:

  1. Explicar el concepto de inmunidad entrenada, así como el papel de distintas células del sistema inmune innato en la protección frente a patógenos mediado por inmunidad entrenada.
  2. Mecanismos de protección que subyacen a los efectos no específicos de las vacunas convencionales como posibles TIbV.
  3. Desarrollo de nuevas vacunas mediadas por inmunidad entrenada en la profilaxis de infecciones recurrentes causadas por un amplio rango de patógenos.

Este curso pretende recopilar/recoger un amplio número de estudios recientemente publicados o actualmente en fase de investigación en relación a la inmunidad entrenada y su potencial uso en el diseño de vacunas de amplio espectro.

Programa Curso de Verano Vacunas basadas en la inmunidad de entrada: la memoria de la inmunidad innata al servio de la inmunoterapia antiinfecciosa




La Fundación Española de Vacunología convoca la 5ª edición (2019) de las Ayudas “Vacunas solidarias”

La Fundación Española de Vacunología convoca la 5ª edición (2019) de las Ayudas “Vacunas solidarias”, bajo las siguientes cláusulas:

  • a. Las ayudas están destinadas a ONG’s con sede en España que manejen, preferentemente, un volumen pequeño de recursos y cuyos proyectos estén vinculados a la mejor administración de vacunas en el mundo y al menos una de las personas que presentan el proyecto pertenezca a la Asociación Española de Vacunología.
  • b. De entre todos los proyectos presentados, el jurado concederá las ayudas a los mejores proyectos humanitarios que se desarrollen en países en vías de desarrollo y que tengan una implicación en el ámbito de la prevención, promoción y protección de la salud.
  • c. Los proyectos deberán ser realizables en los dos años siguientes a la adjudicación de la ayuda y el presupuesto requerido para realizarlo no podrá exceder de 8.000 € para todo el proyecto, debiendo presentarse una memoria anual.
  • d. El resumen del proyecto no podrá exceder las diez páginas y será enviado a FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA a través de correo electrónico al secretario de la fundación jaforcada@vacunas.org antes del 15 de septiembre de 2019.
  • e. La propuesta deberá incluir los siguientes puntos: 1. Nombre, identificación fiscal y objetivos de la ONG, y teléfono y dirección electrónica de contacto. 2. Memoria anual de actividades del año anterior. 3. Memoria económica del año anterior. 4. Título, explicación y justificación del objetivo del proyecto. 5. Duración y zona donde se realizará el proyecto. 6. Trabajos y actividades que se desarrollarán. Especificando en un cronograma las actividades de cada uno de los años del proyecto. 7. Número de voluntarios y medios materiales necesarios. 8. Coste total y presupuesto del programa, separado por anualidades. 9. Número y tipo de personas que saldrán beneficiadas. 10. Criterios de sostenibilidad del proyecto.
  • f. En función al proyecto presentado, el jurado decidirá la cuantía de la ayuda asignada a cada uno de los proyectos, pudiendo declararse desiertas. Una vez adjudicada la ayuda, se entregará el 50% de la cantidad adjudicada, y el resto al cumplirse el primer año.

Para más información: jaforcada@vacunas.org




Vacuna contra la varicela: ¿Qué has hecho por mí últimamente?

En un artículo de opinión de la Dra Anne Gershon de la Columbia University de Nueva York y una de las máximas autoridades mundiales del virus varicela zóster, se hace eco de un artículo científico publicado en la revista Pediatrics en el que se pone de manifiesto que entre los años 2003 y 2014 la incidencia de herpes zóster en menores de 17 años que recibieron en la infancia una o dos dosis de vacuna de varicela fue un 78% inferior respecto a aquellos que no la recibieron (38 casos/100.000 personas por año frente a 170 casos/100.000 personas por año) en los doce años de seguimiento.

Ello puede implicar la inferior capacidad de reactivación de la cepa vírica vacunal respecto a la salvaje. Muestra su preocupación por aquellos no vacunados que entrarán en la edad adulta como susceptibles.

Vacuna contra la varicela: ¿Qué has hecho por mí últimamente?