Brote de sarampión en Filipinas deja más de 260 muertos

Al menos 261 personas fallecieron en Filipinas por un brote de sarampión y más de 16.300 contrajeron esta enfermedad, comunicó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en la región Asia-Pacífico.

“El número de casos [de contagio] sigue creciendo, el Ministerio de Sanidad [de Filipinas] detectó 16.349 casos de infección con sarampión y 261 muertes para el 2 de marzo de 2019”, dice el texto publicado en la cuenta de la OCHA en Twitter. La organización informó también de que el Gobierno de Filipinas lanzó una amplia campaña de información para llamar a los padres a vacunar a sus hijos contra el sarampión.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad lleva a cabo un plan de vacunación a nivel nacional para que todos los niños menores de cinco años estén vacunados.

El mayor número de infectados se encuentra en la Región de la Capital Nacional, así como en las regiones de Calabarzon, Luzón Central, Bisayas Occidentales y Centrales.

Al menos 98 países han emitido alerta por un incremento de casos. Siendo Ucrania, Filipinas y Brasil los principales países afectados.

Recientemente, se dio a conocer el caso de un niño francés de cinco años que viajó a Costa Rica con sus padres, el pequeño no había sido vacunado y volvió a introducir el sarampión al país centroamericano, que no registraba un caso autóctono desde 2006 y ninguno importado desde 2014.

De igual forma, este lunes se informó el caso de un argentino que se contagió de sarampión durante un crucero en Brasil.

 




Reaparición del tétanos en Estados Unidos en un niño no vacunado

Un niño de 6 años sin vacunar en el estado de Oregon fue hospitalizado dos meses y estuvo a punto de morir por una infección de tétanos tras cortarse la frente en una granja, según el estudio del caso publicado el viernes por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

El caso de 2017, el primero de tétanos infantil en Oregon en más de 30 años, alarmó a los expertos en enfermedades infecciosas, según los cuales esta afección es casi insólita en Estados Unidos desde que comenzó la vacunación generalizada en la década de 1940.

El menor recibió una dosis de emergencia de la vacuna antitetánica en el hospital, pero después de su recuperación los padres se opusieron a que le aplicaran una segunda dosis o a que lo inmunizaran contra otras enfermedades, según el documento.

“Cuando leí lo sucedido quedé boquiabierto. No podía creerlo. Es una tragedia y un malentendido; simplemente estoy atónito”, dijo el doctor William Shaffner, experto en enfermedades infecciosas y presidente del Departamento de Medicina Preventiva en la Escuela de Medicina de la Universidad Venderbilt, en Nashville, Tennessee.

“Esta es una enfermedad horrible, pero… hemos contado con un mecanismo para prevenirla completamente, y la razón de que prácticamente no tengamos más casos en Estados Unidos se debe a que vacunamos, literalmente, a todos”.

En el documento no se facilitaron detalles sobre el menor, su familia ni el lugar donde viven en Oregon, y los intentos para conseguir esa información con los autores del estudio fueron infructuosos.

Este caso de tétanos se dio a conocer en una época en la que legisladores en Oregon y Washington sopesan proyectos de ley para poner fin a las exenciones sin justificación médica que impiden vacunar a niños mientras la región noroeste del país enfrenta un brote de sarampión desde hace tres meses. Setenta personas del suroeste del estado de Washington, en su mayoría niños sin vacunar, han contraído la enfermedad viral altamente contagiosa desde el 1 de enero, así como un reducido número de habitantes en Portland, Oregon, de acuerdo con los diagnósticos.

En contraste con el sarampión, causado por un virus, la persona que supere un caso de tétanos no queda inmune y puede contagiarse de nuevo si no la vacunan. El tétanos no es transmisible por estornudos o tos como el sarampión, sino que proviene de esporas bacterianas que se encuentran en todas partes, en especial en la tierra.

Fuente: PROMED




La OMS lanza una nueva estrategia mundial contra la gripe

La Organización Mundial de la Salud ha lanzado la estrategia global frente a la gripe 2019-2030 con el objetivo primordial de proteger a las personas de todos los países de la amenaza gripal mediante la prevención de la gripe estacional, el control de transmisión zoonótica y la preparación para la próxima pandemia.

Esta nueva estrategia es más exhaustiva y de mayor alcance, de manera que incluirá dos grandes apartados.

  1. Reforzar la capacidad de un país en vigilancia, respuesta, prevención, control y preparación;
  2. Desarrollar mejores herramientas para prevenir, detectar, controlar y tratar la gripe mediante el desarrollo de vacunas y tratamientos más efectivos.

El programa se ha desarrollado con consultas con los Estados, la universidad, la sociedad civil, la industria y expertos internos y externos a la OMS.

La OMS lanza una nueva estrategia mundial contra la gripe