Protección a largo plazo después de la vacunación con dosis fraccionada de la vacuna frente a la fiebre amarilla: estudio de seguimiento de un ensayo aleatorizado, controlado y de no inferioridad

Roukens A, van Halem K, de Visser A et al. Long-term protection after fractional-dose yellow fever vaccination. Ann Intern Med published on 27 November 2018

Estudio holandés que evalúa si las dosis fraccionadas de la vacuna frente a la fiebre amarilla pueden conferir protección a largo plazo.

Para ello diseñan un ensayo clínico aleatorio, controlado y de no inferioridad. Partiendo de una muestra de 155 voluntarios de un primer ensayo clínico que recibieron la vacuna diez años atrás, desglosados en 40 que recibieron 0.1 cc intradérmica y 35 que recibieron la dosis convencional de 0.5 cc intramuscular, 75 proporcionaron muestras hemáticas para el estudio de seguimiento. 39 de 40 (98%) de los participantes tenían títulos protectores de anticuerpos neutralizantes más de diez años después de haber recibido la dosis fraccionada, mientras que los tenían 34 de 35 de los que recibieron dosis convencional (97%).

Los autores, tras presentar como limitación el escaso número de participantes en el ensayo, concluyen que la vacunación intradérmica con un quinto de dosis induce una respuesta protectora que dura al menos diez años. Ello implica que no precisan de una dosis de recuerdo para disponer de protección a largo plazo. Este estudio se une al publicado por investigadores brasileños que comprobaron una duración de la protección de ocho años.

Protección a largo plazo después de la vacunación con  dosis fraccionada de vacuna contra la fiebre amarilla: estudio de seguimiento de un ensayo aleatorizado, controlado y de no inferioridad




Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España

Vilca L, Verma A, Bonati M et al. Impact of influenza on outpatient visits and hospitalizations among pregnant women in Catalonia, Spain. J Infect available online 5 July 2018

Estudio poblacional retrospectivo efectuado en Cataluña con el objetivo de estimar y comparar las visitas ambulatorias y las tasas de hospitalizaciones por motivos respiratorios y/o cardiovasculares causados por la gripe durante cuatro temporadas interpandémicas entre 2008-09 y 2012-13.

Respecto a las consultas ambulatorias, la incidencia fue mayor durante las temporadas gripales comparadas con las temporadas no gripales. En el modelo multivariante para las temporadas gripales, las variables asociadas con mayor número de visitas fueron estar en el primer y segundo trimestre y tener una condición médica crónica de base.

En cuanto a hospitalizaciones, las embarazadas las sufrieron en mayor cuantía durante las temporadas gripales epidémicas y en el modelo multivariante las covariantes asociadas con mayor riesgo fueron el padecimiento gripal en el tercer trimestre, comorbilidades, vivir en áreas rurales y padecerla en la temporada pandémica. Las limitaciones que plantean son el diagnóstico de enfermedad cardiorrespiratoria por los ICD y la no consideración del riesgo de padecimiento de gripe asociado a la composición familiar, exposición comunitaria o niveles inmunitarios.

Concluyen que las embarazadas tienen mayor riesgo de episodios clínicos asociados a la gripe que las no embarazadas, lo que apoya la política de su vacunación anual.

Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España

 

 




Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna conjugada neumocócica 15-valente (PCV15) en lactantes sanos

Greenberg D, Hoover P, Vesikari T et al. Safety and immunogenicity of 15-valent pneumococcal conjugate vacciune in healthy infants. Vaccine 2018;36:6883-6891

Ensayo clínico fase II, doble ciego, multicéntrico y aleatorio llevado a cabo en 58 lugares de Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Israel y España en el que se compara la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica conjugada (con CRM197) de quince serotipos (los de la de trece más el 22F y el 33F) con/sin aluminio con la vacuna conjugada de trece serotipos en lactantes en esquema de 2, 4, 6 y 12-15 meses, junto a las vacunas rutinarias de esos meses. Se midieron las IgG GMC´s y los títulos de anticuerpos opsonofagocíticos tras la tercera dosis, pre y post cuarta. 1142 niños recibieron al menos una dosis de vacuna y 973 completaron el estudio. En cuanto a la seguridad, los perfiles fueron similares en los tres grupos aunque con menor reactogenicidad para la vacuna no adyuvada. En cuanto a la inmunogenicidad, tras la tercera dosis ambas vacunas PnC15 no fueron inferiores a PnC13 para diez de los trece serotipos compartidos pero fueron inferiores para 6A, 6B y 19A (IgG GMC ≥0.35 mcg/ml). En relación a los títulos OPA, la proporción que alcanzaron ≥1:8 fue del 90% para diez de los trece serotipos compartidos (no fue así para 1, 6A y 6B). Estos resultados se repitieron tras la cuarta dosis. Para el tipo 22F respondieron más del 99% de receptores y para el 33F lo cumplieron más del 80%. Para el serotipo 3 las respuestas inmunes fueron superiores tras la vacunación con PnC15.

Este estudio concluye, en definitiva, que las respuestas inmunes son inferiores con la vacuna de quince serotipos, quizás por las propiedades intrínsecas de los gluconjugados o por el mayor número de serotipos.

Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna conjugada neumocócica 15-valente (PCV15) en lactantes sanos




Descartada la relación entre la vacunación antigripal en la embarazada y el aborto espontáneo

Un estudio de seguimiento de la Marshfield Clinic Research Insititute presentado en la última reunión del ACIP de los Estados Unidos, ha descartado los hallazgos de otro publicado en 2017 por el mismo equipo de investigadores en el que se había encontrado una asociación entre la vacuna de gripe en la embarazada y los abortos.

Los nuevos hallazgos incluyeron datos de tres temporadas gripales, 2012 a 2015, y comprendían 1236 mujeres de las que 627 estaban vacunadas y 609 no lo estaban. Al analizar los datos de cada temporada y de todas ellas combinadas, no encontraron incremento de abortos en los 28 días posteriores a la vacunación o en ningún otro periodo examinado.

Descartada la relación entre la vacunación antigripal en la embarazada y el aborto espontáneo